miércoles, 31 de marzo de 2010

Felipe Urtiaga

Felipe Urtiaga fue alcalde de Berriz durante la República, desde el año 1931 hasta 1936. Durante su mandato se construyó el frontón Olakueta, se renovó la plaza, se levantaron escuelas, y se hicieron las canalizaciones del agua.

El mismo 18 de julio de 1936 el alcalde formó el Comité de Defensa, junto con concejales y vecinos, para asegurar la defensa de la localidad. El día 26 de julio las tropas franquistas entraron en Berriz. Apresaron a Urtiaga, entre otros, y le fusilaron el 11 de septiembre de dicho año.

Ver:

http://www.deia.com/es/impresa/2007/09/11/bizkaia/herrialdeak/399182.php

http://www.euskaldunak.info/memoria/?p=39

http://www.blogari.net/berbetan/2009/09/02/los_fusilamientos_durante_la_guerra_civi

martes, 30 de marzo de 2010

La represión franquista en Fernán Núñez

Arcángel Bedmar ha escrito, La campiña roja. La represión franquista en Fernán Núñez (1936-1943).

En el libro se estudia la intensísima represión que sufrió la población de esta localidad cordobesa. Muy poco después de la sublevación, el 25 de julio de 1936 el comandante Manuel Aguilar-Galindo puso en práctica una de las máximas de los golpistas: la eliminación del adversario político, estableciendo el terror como arma política. Se dio el primer fusilamiento masivo de la guerra en Córdoba. Pero dicha represión no terminó con este primer acto, hubo muchos más actos de represión hasta el año 1943, ya terminada la guerra. Se calcula que fueron asesinados unas 143 personas en todo el período estudiado, y que están en fosas comunes.

La reseña del libro en:

http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/%e2%80%9cla-campina-roja-la-represion-franquista-en-fernan-nunez-1936-1943%e2%80%9d/

http://www.cazarabet.com/lalibreria/

lunes, 29 de marzo de 2010

Eustasio Meneses Muñoz

Eustasio Meneses Muñoz era carpintero. Sus preocupaciones sindicales le llevaron a ser miembro de la Sociedad de Carpinteros, Molineros y Oficios Varios de Ávila. Representó a dicha Sociedad en el XVI Congreso de la UGT celebrado en el año 1928. Presidió la Agrupación Socialista de Ávila, y representó a dicha agrupación en el congreso del PSOE de 1931. Perteneció al Comité Revolucionario de Ávila durante la Revolución de Octubre de 1934. El 6 de marzo de 1936 fue elegido alcalde de la ciudad, y lo fue hasta el 13 de agosto de 1936. Murió en la cárcel.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

http://www.scribd.com/doc/18093519/Aproximacion-a-la-Guerra-Civil-espanola-en-Castilla-y-Leon

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola_en_la_provincia_de_%C3%81vila

http://avilared.com/modules.php?name=News&file=article&sid=511

M.M. GONZÁLEZ DE LA PEÑA. Guerra y represión en Ávila (1936-1939). – En: Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 60

domingo, 28 de marzo de 2010

Teodoro del Olmo Martínez

Teodoro del Olmo Martínez nació en 1881 en Almazán, en la provincia de Soria. En el año 1919 se licenció en medicina en Valladolid, para doctorarse, posteriormente por la Universidad Central de Madrid. Pasó a ejercer como médico en Almazán. Se afilió al PSOE, representando a la Agrupación socialista de su localidad en el congreso del año 1932. Se presentó a las elecciones de 1933 pero con salió elegido diputado. En el año 1936 fue alcalde de Almazán. A los pocos días del triunfo de la sublevación en la provincia fue detenido. Se le fusiló en el kilómetro 28 de la carretera del Puente Ullán a la Cuesta de Paredes, en el término municipal de Barcones, el día 16 de agosto de 1936.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

HERRERO BALSA y A. HERNÁNDEZ GARCÍA. La represión en Soria durante la Guerra Civil. – Soria, 1982, p. 171

F. GUERRA. La medicina en el exilio republicano…, p. 32

sábado, 27 de marzo de 2010

La represión en Soria durante la guerra civil

Existe un libro dificil de encontrar sobre la historia de la represión durante la guerra civil en Soria, aunque se puede consultar en la red.

Esta es la reseña:

Gregorio Herrera Balsa, y Antonio Hernández García, La represión en Soria durante la guerra civil, autoeditado por los autores, 1982:

http://soriamh.blogspot.com/2009/03/libros-sobre-la-represion-en-soria.html

viernes, 26 de marzo de 2010

La represión franquista en Sariñena

Cruz Ullod Borruel escribió un artículo en la revista "Quio. Revista de Sariñena y Los Monegros" donde, a partir del libro de Elena Franco, El tribunal de Responsabilidades Políticas en Huesca. Denuncias y represión en años de posguerra, explica cómo fue la represión franquista en Sariñena.

Podemos consultar dicho artículo en la red:

http://plan.aragob.es/FBA.nsf/0/fdd526ffa067cac6c125717a0040d06d/$FILE/La%20represi%C3%B3n%20franquista%20en%20Sari%C3%B1ena159.pdf

jueves, 25 de marzo de 2010

La limpieza política franquista en la Ribera de Navarra

Para conocer cómo fue la represión franquista en la Ribera de Navarra tenemos el siguiente trabajo:
Fernando Mikelarena Peña, "La intensidad de la limpieza política política franquista en 1936 en la Ribera de Navarra", en Hispania Nova, número nueve, (2009).
El resumen y las palabras clave:
RESUMEN
Este artículo analiza la intensidad de la limpieza política en el sur de Navarra en 1936. Varios factores son considerados. Entre ellos, la existencia de población reprimible, la posibilidad de huída, la voluntad represora de las élites locales, la cohesión de la comunidad y la conflictividad agraria.
Palabras clave: Limpieza política, Represión, Guerra Civil, Navarra, 1936
Podemos consultar el artículo en el siguiente enlace:
http://hispanianova.rediris.es/9/articulos/9a001.pdf

miércoles, 24 de marzo de 2010

Estados Unidos y la esclavitud: el perdón del Senado

El Senado de los Estados Unidos ha pedido perdón por la esclavitud. En la declaración se alude a la "injusticia fundamental, la crueldad, brutalidad e inhumanidad de la esclavitud". Esta declaración fue promovida por el senador Tom Harkin, y no es la primera vez que lo hace. Esta vez quería que se consiguiese la víspera del día que conmemora el final de la guerra de Secesión y la liberación de los esclavos, el 18 de junio de 1865.
En el texto, además, se pide disculpas por las leyes de segregación racial existentes hasta los años sesenta en determinados estados.
La pregunta es si esta declaración del Senado, como las declaraciones previas de los presidentes Bill Clinton y George Bush sirven o no para cerrar las profundas heridas producidas por la esclavitud y la segregación. La declaración no contempla ningún tipo de indemnización por el momento.
Esta noticia ha sido consultada en el número de septiembre de la revista "Clío" de 2009.

martes, 23 de marzo de 2010

Ángel Vicente Constante

Ángel Vicente Constante nació en 1906 o 1907 en Corral de Almaguer, en la provincia de Toledo. Era miembro del PSOE y de la UGT de su localidad. También fue alcalde de la misma. Al terminar la guerra se exilió en Argelia, para morir en el año 1952 en Marruecos.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

lunes, 22 de marzo de 2010

Los maestros fusilados de León y el testimonio de Laurentino

A finales del pasado mes de agosto nos llegó la noticia del hallazgo de los restos de María de los Desamparados Blanco y de Eusebio González, maestros ambos en León, y fusilados en Lario el 30 de septiembre de 1939. El hijo de María de los Desamparados, Laurentino, un anciano de 91 años, ha podido rescatar a su madre:

"Es un momento alegre, pero también triste. Me he emocionado mucho, aunque no quería. Estoy contento por haberla encontrado pero me duele mucho lo que sufrió. Hay vecinos que me han contado que la oyeron gritar y dicen que uno de los asesinos llegó a casa con la cara llena de arañazos y que, cuando su mujer le preguntó qué le había pasado, respondió: "vengo de pelar con la maestra Burón. No me duele su muerte, porque todo el mundo tiene que morir, pero me duele mucho su sufrimiento. Me ha dolido siempre, durante la guerra, en Rusia... Nunca he dejado de pensar en ella. La he llevado en el corazón estos 73 años".

http://www.elpais.com/articulo/espana/Hallados/restos/maestros/fusilados/Leon/elpepuesp/20090828elpepunac_7/Tes

Insertamos la noticia donde Laurentino explica el final de su vida. Los testimonios de los que aún viven son muy importantes:
Vinieron a buscarla la noche del 30 de septiembre del 36..."
Laurentino, de 91 años, recuerda a su madre, la maestra fusilada que los arqueólogos buscan en León
NATALIA JUNQUERA - Madrid - 27/08/2009
Mientras esperaba, nervioso, alguna noticia de los arqueólogos que arañaban la tierra buscando los restos de su madre, María de los Desamparados Blanco, Laurentino, de 91 años, explicó quién era aquella mujer y cómo había acabado en aquella fosa de Lario (León) con otro maestro, Eusebio González, al que prácticamente acababa de conocer:
"Los fascistas vinieron a buscarla la noche del 30 de septiembre de 1936. Yo estaba durmiendo. Me despertó y me dijo: Mañana estoy aquí. Tú tranquilo. Los fascistas le habían dicho que necesitaban llevársela para que declarara en León en el juicio de otro maestro. Mi padrastro vio cómo la subían en un coche con otro maestro, Eusebio, totalmente pálido. Cuando ella quiso volver a entrar en casa a por dinero, Eusebio le dijo: María, donde vamos, no lo vas a necesitar. Mi padrastro oyó aquello. Antes de marcharse, los fascistas le dijeron: Y mañana vamos a por ti."
El padre de Laurentino, militar, había desaparecido en el desastre de Annual, la derrota militar española ante los rifeños en 1921. "Yo tenía entonces tres años. A los nueve, declararon a mi padre muerto, a mi madre viuda y a mí, huérfano militar", cuenta. Su madre, que había creado un colegio para niñas y daba clases de piano a las familias pudientes de la zona, se casó poco después con otro maestro. "Al día siguiente de que mataran a mi madre fui en bicicleta a ver al jefe local de Falange, a Riaño. Le expliqué que mi padre había muerto en Marruecos, que a mi madre la habían matado la noche anterior y que a mi padrastro estaban a punto de hacerlo también. Me dijo: vete tranquilo. Y paró la ejecución".
Fue la primera vez que le salvó la vida a su padrastro. La segunda fue cuando se alistó en la División Azul para interceder por él. "Había desertado del ejército y estaban a punto de procesarlo". Iba a caerle una pena de muerte o 30 años. Al final lo liberaron.
La División Azul era un salvoconducto para el resto de la familia. "Yo conocí a un comunista que se había alistado para salvar a su padre", cuenta.
Sin embargo, Laurentino iría poco a poco perdiendo relación con aquel hombre al que había librado de la muerte en dos ocasiones. "Se me metió en la cabeza que a mi madre la habían matado por las ideas de él".
Y hubo un día que estuvo a punto de tomarse la justicia por su mano. "Al volver de la División Azul, como tenía algo de dinero, cogí un taxi y me fui al bar de la familia que creía que había denunciado a mi madre. Llevaba una bomba y una parabellum y entré dispuesto a hacer una barbaridad, pero el taxista me convenció..."
Algunos vecinos le contaron después que además de aquella familia, también estaba implicado el cura del pueblo y que oyeron a su madre rezar antes de ser fusilada. "Era muy católica. No faltaba un día a misa". "Uno de los asesinos le quitó la ropa y se la regaló a su mujer, porque luego la vieron por el pueblo paseando con el abrigo de mi madre. Ojalá esté aquí".

http://www.elpais.com/articulo/espana/Vinieron/buscarla/noche/septiembre/36/elpepuesp/20090827elpepunac_1/Tes

domingo, 21 de marzo de 2010

La experiencia de las mujeres republicanas

Rosa María Capel tiene un interesante artículo publicado en la revista "Cuadernos de Historia Contemporánea" de la UCM, en un número extraordinario del año 2007, y que lleva por título: "De protagonistas a represaliadas: la experiencia de las mujeres republicanas"

Se puede consultar en la red, en formato pdf:

http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0707220035A.PDF

sábado, 20 de marzo de 2010

viernes, 19 de marzo de 2010

Víctimas donostiarras del franquismo

El pasado día 5 de septiembre el historiador Iñaki Egaña presentó en el Ayuntamiento de San Sebastián la Asociación de Víctimas del Genocidio, un colectivo formado, fundamentalmente, por familiares de personas fusiladas entre 1936 y 1937 por el franquismo.

Los fines de la Asociación serían cuatro:

1. Recuperar la memoria de los familiares.

2. Recuperar la verdad, ya que, aún quedan muchas zonas oscuras y obstáculos.

3. Buscar justicia. Para ello, se pueden buscar ejemplos como el alemán, donde las leyes de los nazis fueron anuladas, por lo que las sanciones y penas impuestas también quedaron suspendidas.

4. Reparación de las víctimas. Las familias merecen el reconocimiento de la sociedad.

Egaña dio una serie de datos muy interesantes. Donosti tenía unos 80.000 habitantes cuando fue ocupada por las tropas sublevadas. Aproximadamente, la mitad huyó de la ciudad hacia Vizcaya o hacia Francia. De los que se quedaron fueron fusilados 385.

La noticia en:

http://www.diariovasco.com/20090905/politica/victimas-donostiarras-franquismo-buscan-20090905.html

jueves, 18 de marzo de 2010

Antonio Blanco Solla

Antonio Blanco Solla nació en Marín (Pontevedra) en el año 1897. Era cantero y maestro constructor de obras. Fue alcalde de Marín hasta el 20 de julio de 1936. También fue candidato del PSOE en las elecciones de 1933 por Pontevedra aunque no consiguió salir elegido. En abril de 1936 fue elegido como compromisario del partido por su provincia para la elección del nuevo presidente de la República.
Al poco de triunfar la rebelión en Galicia fue detenido, y condenado a muerte en un consejo de guerra. El delito sería de rebelión. Fue ejecutado el último día del año 1936 en el cuartel de la Guardia Civil. Fue enterrado en el cementerio municipal.
En abril de 2009 fue homenajeado, junto con otros alcaldes, en un acto de recuerdo, además de la proclamación de la República. En diciembre de 2007 la Fundación Luís Tilve organizó un homenaje a su figura.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041500_15_316747__Pontevedra-Simpatizantes-Republica-celebran-aniversario-proclamacion
http://www.fundacionluistilve.org/actividad.php?idactividad=42
http://vitimas.nomesevoces.net/en/ficha/29/

miércoles, 17 de marzo de 2010

Vicente González García-Carrizo

Vicente González García-Carrizo nació en el año 1900 en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Estudió en el Colegio Alfonso XII en el Monasterio para luego empezar la carrera de Medicina en Salamanca. Pero no pudo acabar la carrera porque su familia no podía seguir pagándole los estudios, ya que, al cuarto año de estudios su padre falleció. Al menos, Carrizo consiguió que le convalidaran los cursos aprobados por la carrera de Magisterio. Eso le permitió dedicarse a la docencia junto con su hermana Amalia en las Escuelas Públicas de su localidad.
En 1930 contrae matrimonio, y entra a servir como jefe del Centro de Telefónica en San Lorenzo de El Escorial. Comienza a participar activamente en la prensa colaborando en distintos medios, especialmente en el periódico "Progreso". Es nombrado director-gerente de la publicación titulada "Renovación".
Nuestro protagonista llegó a ser, además, presidente de uno de los dos clubs de fútbol de la localidad.
A Carrizo le cabe el honor de fundar el PSOE en el Real Sitio en un año clave, en 1931, además de ser elegido concejal. Al año siguiente, es elegido alcalde. Fue un edil muy activo. Entre sus logros se pueden citar los siguientes: creación de la escuela pública "Pablo Iglesias", ampliación del mercado y del matadero. En el año 1934 es despojado de su cargo y arrestado en su domicilio, al ser acusado de participar en los hechos revolucionarios de ese año. En febrero de 1936 es repuesto en su cargo.
Al finales de 1936 se traslada con su familia a la provincia de Valencia porque su esposa, Dolores Moreno, se encontraba seriamente enferma. Pero Carrizo no permanece ocioso, y viaja, continuamente a San Lorenzo para traer suministros y provisiones para sus vecinos. Su mujer fallece, y se casa con su cuñada.
En febrero de 1939 Carrizo se alista como soldado para acallar las críticas que recibe porque algunos sectores le consideraban un cobarde por estar en la retaguardia. Es designado escribiente del coronel Casado. Pero tiene que volver a San Lorenzo para hacerse cargo de la alcaldía ante la gravedad de la situación. También fue vocal de la Comisión Gestora de la Diputación de Madrid.
Además, nuestro protagonista fue masón reconocido, consejero del Patrimonio, y secretario del Socorro Rojo Internacional. En el año 1936 se descató para defender la vida de muchas personas simpatizantes con los sublevados en San Lorenzo. Al parecer, también tuvo que ver con los esfuerzos para salvar la vida de muchos agustinos del Monasterio. Los milicianos le responsabilizaron de la huida de estos monjes, aunque luego los sublevados le acusaran de todo lo contrario.
Carrizo pudo haberse exiliado en México, pero se niega porque considera que no había hecho nada malo, y que, por tanto, no le pasaría nada. Al entrar las tropas sublevadas es detenido, y juzgado en el Casino. No quiso abogado. El fiscal pidió la pena de muerte, pero es condenado a treinta años de prisión. Es trasladado a la cárcel de Cuéllar. Intentó que su hermano Miguel, juez de Responsabilidades Políticas en Mallorca le ayude, pero éste le contesta que se encuentra muy lejos para poder hacer algo en su favor. También intentó que algún destacado falangista, compañero de estudios de la juventud, le ayudara, aunque la carta no llegó a su destinatario.
Al final, es sometido a un segundo juicio en septiembre de 1939. Es declarado culpable del delito de adhesión a la rebelión. Es fusilado en el cementerio del Este en Madrid el 17 de noviembre de ese año.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/search/label/San%20Lorenzo%20de%20El%20Escorial

martes, 16 de marzo de 2010

Listado de personas fusiladas en San Lorenzo de El Escorial

Para los interesados se incluye el enlace directo al listado de personas que fueron fusiladas en San Lorenzo de El Escorial, entre abril de 1939 y octubre de 1941. En el listado se incluyen los nombres, apellidos, fecha de la muerte, oficio, y origen geográfico:

http://www.desaparecidos.org/spain/impuescorial.html

lunes, 15 de marzo de 2010

Justo Perdiguero Criado

Justo Perdiguero Criado nació en Colmenar Viejo (Madrid) en el año 1900. Era cantero. Estaba afiliado a Izquierda Republicano, y era su vicesecretario general en Chamberí. Fue detenido el 4 de abril de 1939, para ser trasladado a la cárcel de Porlier. Fue fusilado en las tapias del cementerio de La Almudena.

Ver:

http://quieneseran.blogspot.com/2009_05_01_archive.html

domingo, 14 de marzo de 2010

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi nació en Vitoria en el año 1881. Tenía un taller de tornería en madera. Se afilió al PSOE en la Agrupación Socialista de la ciudad. Con motivo de la huelga general de 1917. En las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Vitoria. Tras las elecciones de 1936 fue miembro de la Diputación Alavesa. En 1937 fue fusilado en el Puerto de Azazeta.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

P. BARRUSO BARÉS. Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi.

A. RIVERA. La utopía futura: las izquierdas en Álava. – Vitoria (Álava) : Ikusagen Ediciones, 2008, pp. 39, 103, 192 y 272.

Ahaztuak recordará a los 16 asesinados en la masacre de Azazeta (31-03-1937):

http://www.kaosenlared.net/noticia/ahaztuak-recordara-16-asesinados-masacre-azazeta-31-03-1937

sábado, 13 de marzo de 2010

El bombardeo de Tudela

El 13 de agosto de 1937, por la tarde, tres aviones rusos Tupolev SB2 soltaron nueve bombas sobre la ciudad de Tudela. Los objetivos eran destruir la central eléctrica, la central telefónica, el cuartel de la Guardia Civil, y el puento sobre el río Ebro. Fallaron en todos los casos, a pesar de que no volaban más que a unos 2.000 metros sobre el suelo. Pero esas bombas mataron a trece personas, además de herir a una veintena de vecinos.

El pasado mes de diciembre de 2008 todas las fuerzas políticas representadas en el Ayuntamiento de Tudela acordaron que la antigua Plaza Roja pasase a llamarse, en homenaje a aquellas víctimas, Plaza del 13 de Agosto.

La noticia en:

http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/12/20/vecinos/tudela/d20tud29.1453220.php

viernes, 12 de marzo de 2010

jueves, 11 de marzo de 2010

miércoles, 10 de marzo de 2010

1.850 fosas en el primer mapa de la memoria de España. Parte Sexta. Los casos de Asturias y Cantabria

En las Comunidades de Asturias y Cantabria hay una estrecha colaboración entre los gobiernos autónomos y las Universidades. En Asturias se han localizado 267 fosas desde 2003. Una profesora de historia contemporánea de la Universidad de Oviedo coordina los trabajos de investigación, para los que ya han previsto 30.000 euros. El Gobierno cántabro ha contratado a un equipo de la universidad para que corrobore la información que ha recibido de ayuntamientos, asociaciones y particulares sobre posibles ubicaciones de fosas.
En:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/03/1-850-fosas-en-el-primer-mapa-de-la-tragedia/

lunes, 8 de marzo de 2010

1.850 fosas en el primer mapa de la memoria de España. Parte Cuarta. El caso de Extremadura

Extremadura comenzó a buscar a sus desaparecidos de la guerra en 2003. Ha localizado 172 posibles fosas en las que calcula que puede haber restos de 241 víctimas. “La relación de represaliados tiene alrededor de 12.000 nombres, pero hay otra represión no escrita, que requiere una investigación pueblo a pueblo. Lamentablemente, cada vez tenemos menos testimonios orales de primera mano: el que enterró los cuerpos, el que vio cómo los enterraban… ya ha muerto”, explica Cayetano Ibarra, comisario de la memoria histórica en Extremadura. “Además, hubo quien, a finales de los 70, por miedo, se deshizo de los restos de fosas en fincas de su propiedad”.
En:
http://www.elpais.com/articulo/espana/1850/fosas/primer/mapa/tragedia/elpepiesp/20100304elpepinac_11/Tes?print=1

domingo, 7 de marzo de 2010

1.850 fosas en el primer mapa de la memoria de España. Tercera Parte. El caso del País Vasco

El Gobierno de Euskadi ha localizado 53 fosas. En esta tarea trabajan con la Sociedad de Ciencias Aranzadi, a la que pertenecen los arqueólogos y forenses que han participado de forma altruista en la mayor parte de las fosas que se han abierto en España desde 2001. Inés Ibáñez de Maeztu, directora de Derechos Humanos del Gobierno vasco, explica que las asociaciones de familiares juegan “un papel muy importante a la hora de aportar información” y que “pese a las estrecheces económicas” siguen subvencionando proyectos de recuperación de la memoria “como una forma de acabar con el silencio, el olvido y la indiferencia”.

En:

http://www.elpais.com/articulo/espana/1850/fosas/primer/mapa/tragedia/elpepiesp/20100304elpepinac_11/Tes?print=1

sábado, 6 de marzo de 2010

1.850 fosas en el primer mapa de la memoria de España. Segunda Parte. El caso de Aragón

Las fosas en Aragón son consideradas como yacimientos arqueológicos, lo que las preserva. Su mapa de fosas comenzó en el año 2006. Hasta ahora se han localizado 519, que han sido divididas en seis categorías, según las víctimas:

-“De la represión rebelde” (247)

-“De la represión republicana” (119)

-“Militares” (restos de soldados fallecidos en combate: 119)

-“De combates o bombardeos” (9)

-“Relacionadas con la lucha guerrillera” (17)

-De “tipología especial” (8).

Para elaborar el mapa el Gobierno aragonés recogió documentación de historiadores y asociaciones y envió a un equipo de técnicos a 1.150 localidades -entre ellas, una treintena de pueblos ya deshabitados-, para buscar testimonios y datos. Esta Comunidad es una de las pocas con su propio protocolo de exhumación.

Ver:

http://www.elpais.com/articulo/espana/1850/fosas/primer/mapa/tragedia/elpepiesp/20100304elpepinac_11/Tes?print=1

viernes, 5 de marzo de 2010

1.850 fosas en el primer mapa de la memoria de España. Primera Parte. El caso de Cataluña

Como ya sabemos, el censo de desaparecidos de España nos da la cifra de 133.708 personas. Pues bien, ahora sabemos que, al menos, hay unas 1.850 fosas comunes en la geografía española. Un grupo de autonomías están elaborando sus mapas de fosas. Unas marcaron la iniciativa y no delegan en entidades privadas y asociaciones, mientras que otras apoyan la labor de éstas:
-Cataluña: Se trata de una de las autonomía, junto con Aragón, pioneras en la elaboración de un mapa de sus fosas. En el año 2008 presentó un primer mapa con 179 fosas. Se han ido añadiendo más hasta 244, aunque, por ahora solamente han sido confirmadas 89. Se calcula que en Cataluña murieron unas 9.000 personas. Por la evolución del conflicto en estas tierras las primeras fosas son de víctimas del lado sublevado y la mayor parte de las otras fosas son de soldados republicanos. Cataluña cuenta con un registro de desaparecidos de guerra con 3.400 nombres, por ahora. Además, la Generalitat dedica un elevado presupuesto a estas cuestiones.
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/espana/1850/fosas/primer/mapa/tragedia/elpepiesp/20100304elpepinac_11/Tes?print=1

miércoles, 3 de marzo de 2010

Cipriano Sola Ozcáriz

Cipriano Sola Ozcáriz nació en Tafalla (Navarra) en el año 1900. Era un jornalero que fue elegido concejal en las elecciones de 1931 en dicha localidad. En esas elecciones fueron elegidos tres concejales socialistas. Fue colaborador de la publicación "J.O.S.", es decir, "Juventud Obrera Socialista de Tafalla". En octubre de 1936 fue fusilado por los sublevados.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
VIRTO IBÁÑEZ, J. J., Las elecciones municipales de 1931 en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1987, p. 190.
ALTAFAYLLA KULTUR TALDEA, Navarra 1936. De la esperanza al terror, Tafalla, 2004, p. 800.
Anexo:Víctimas de la Guerra Civil en Navarra por localidades:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Víctimas_de_la_Guerra_Civil_en_Navarra_por_localidades

martes, 2 de marzo de 2010

Fermín Zarza Tardáguila

Fermín Zarza Tardáguila fue un socialista de Bilbao. Fue elegido concejal de la ciudad vasca en las elecciones de 1931. Al acabar la guerra se exilió en Francia donde fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE entre los años 1948 y 1951. En el año 1946 fue Consejero del Gobierno Vasco en el exilio. Regresó al País Vasco, muriendo en Bilbao en el año 1962.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

En este enlace ver el mensaje número nueve de la noticia:

http://www.20minutos.es/noticia/1176/0/OESTP/ESPANA/NINOSGUERRA/

lunes, 1 de marzo de 2010

Memoria histórica de Alcalá del Valle

Francisco Romero Romero ha escrito la siguiente obra: Alcalá del Valle. República, Guerra Civil y represión, 1931-1946. Se trata de un exhaustivo trabajo de todo un especialista en la materia.
Una extensa referencia sobre la obra en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1424