"Triangle Blau" es una entidad constituida en Figueres, integrada por familiares de exiliados y antiguos deportados de las comarcas de Girona durante la guerra civil y la segunda guerra mundial. También forman parte de la misma profesores y alumnos de Historia Contemporánea de la Universitad y de Secundaria. Su objetivo es preservar la memoria histórica, en relación con las dos guerras, el exilio y la deportación. Dedica mucha atención a organizar actividades para los jóvenes.
Este es el enlace:
http://triangleblau.wordpress.com/
lunes, 29 de junio de 2009
Triangle Blau
Etiquetas:
deportación,
deportados,
exiliados,
exilio,
figueres,
girona,
guerra,
guerra civil,
historia,
histórica,
jóvenes,
memoria,
secundaria,
segunda guerra civil,
triangle blau,
universidad
domingo, 28 de junio de 2009
Elizabeth Eidenbenz. Documentación en la red
Sobre la figura de la suiza Elizabeth Eidenbenz, maestra y enfermera, fundadora de la Maternidad de Elna donde salvó a casi seiscientos niños republicanos, gitanos y judíos de la barbarie nazi, la red nos ofrece interesantísimos enlaces. Eidenbenz merece que le prestemos atención.
1. Artículo en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Eidenbenz
2. "La Gesta de Elizabeth Eidenbenz"
http://www.cibersolidarios.com/BoletinArchivos/la_gesta_elizabeth_eidenbenz.pdf
3. Vídeos:
http://video.google.es/videosearch?hl=es&q=Elisabeth+Eidenbenz&lr=lang_es&um=1&ie=UTF-8&ei=RLL0SdDRENGSjAfpspnQDA&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#
4. En el blog "Historias de la abuela":
http://delabuela.blogspot.com/2008/03/elisabeth-eidenbenz-mujer-fuera-de.html
5. Artículo en el diario "El País":
http://www.elpais.com/articulo/portada/cuna/exilio/elpeputec/20051009elpepspor_3/Tes
6. En el blog: "Memoria del Exilio":
http://memoriadelexilio.wordpress.com/recursos/assumpta-montella/elisabeth-eidenbenz/
7. En el blog: "Colección PhotoSpain":
http://coleccionphotospain.blogspot.com/2008/06/la-maternidad-de-elna-homenaje.html
8. La Maternidad de Elna en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_de_Elna
1. Artículo en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Elizabeth_Eidenbenz
2. "La Gesta de Elizabeth Eidenbenz"
http://www.cibersolidarios.com/BoletinArchivos/la_gesta_elizabeth_eidenbenz.pdf
3. Vídeos:
http://video.google.es/videosearch?hl=es&q=Elisabeth+Eidenbenz&lr=lang_es&um=1&ie=UTF-8&ei=RLL0SdDRENGSjAfpspnQDA&sa=X&oi=video_result_group&resnum=4&ct=title#
4. En el blog "Historias de la abuela":
http://delabuela.blogspot.com/2008/03/elisabeth-eidenbenz-mujer-fuera-de.html
5. Artículo en el diario "El País":
http://www.elpais.com/articulo/portada/cuna/exilio/elpeputec/20051009elpepspor_3/Tes
6. En el blog: "Memoria del Exilio":
http://memoriadelexilio.wordpress.com/recursos/assumpta-montella/elisabeth-eidenbenz/
7. En el blog: "Colección PhotoSpain":
http://coleccionphotospain.blogspot.com/2008/06/la-maternidad-de-elna-homenaje.html
8. La Maternidad de Elna en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Maternidad_de_Elna
sábado, 27 de junio de 2009
Las Memorias de Pascual Noguera
En el año 2004 la Fundación Bernardo Aladrén publicó en su colección "Isidoro Achón", y con introducción de Ángela Cenarro las Memorias de Pascual Noguera. El autor nació en 1899 en Teruel en el seno de una familia campesina. Fue uno de los fundadores del PSOE y de la UGT en dicha ciudad, junto con otros campesinos y maestros. Al poco tiempo, abren la Casa del Pueblo. A pesar de ser una ciudad conservadora en la II República el Partido y el Sindicato viven una época de expansión. Se llegó a contar con cinco concejales en Teruel. La implantación es mayor, lógicamente, en las Cuencas Mineras. Noguera se destacó en la promoción sindical de los campesinos en la FNTT.
La represión franquista contra el socialismo turolense fue brutal: casi todos los cuadros socialistas fueron asesinados, menos la directiva de la FNTT con Noguera a la cabeza. Pudieron huir de Teruel. En Alcañiz se dedicaron a reconstruir al PSOE y a la UGT. Noguera era muy partidario de Largo Caballero y contrario a la revolución libertaria anarquista. En la zona se competía, tanto con el anarquismo como con un PCE que iba creciendo.
Noguera quedó atrapado, al final de guerra, en el Puerto de Alicante. Sufrió prisión y varios procesos. Al final, consiguió salir de la cárcel a finales de 1945. Noguera quedó como el único referente del socialismo turolense, su único superviviente. Esa situación le marcó. Asumió una especie de deber moral: el sufrimiento padecido por los socialistas debía ser recordado. Al parecer, lo prometió en la prisión de Torrero en 1944 ante sus compañeros en vísperas de ser fusilados.
Noguera escribió sus recuerdos en el año 1975, y luego otro texto sobre la época de la Transición y de la democracia. Noguera murió en 1982.
No cabe duda, que la obra de Noguera es la memoria del socialismo de Teruel.
Más información en:
http://www.fundacionaladren.com/index.php?destino=libro&vari=11
La represión franquista contra el socialismo turolense fue brutal: casi todos los cuadros socialistas fueron asesinados, menos la directiva de la FNTT con Noguera a la cabeza. Pudieron huir de Teruel. En Alcañiz se dedicaron a reconstruir al PSOE y a la UGT. Noguera era muy partidario de Largo Caballero y contrario a la revolución libertaria anarquista. En la zona se competía, tanto con el anarquismo como con un PCE que iba creciendo.
Noguera quedó atrapado, al final de guerra, en el Puerto de Alicante. Sufrió prisión y varios procesos. Al final, consiguió salir de la cárcel a finales de 1945. Noguera quedó como el único referente del socialismo turolense, su único superviviente. Esa situación le marcó. Asumió una especie de deber moral: el sufrimiento padecido por los socialistas debía ser recordado. Al parecer, lo prometió en la prisión de Torrero en 1944 ante sus compañeros en vísperas de ser fusilados.
Noguera escribió sus recuerdos en el año 1975, y luego otro texto sobre la época de la Transición y de la democracia. Noguera murió en 1982.
No cabe duda, que la obra de Noguera es la memoria del socialismo de Teruel.
Más información en:
http://www.fundacionaladren.com/index.php?destino=libro&vari=11
viernes, 26 de junio de 2009
Documentación sobre Edith Stein
Para los interesados en profundizar en la vida y obra de Edith Stein, sor Teresa Benedicta de la Cruz, se incluyen una serie de enlaces:
1. Artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Stein
2. Biografía realizada en el Vaticano:
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_19981011_edith_stein_sp.html
3. Biografía en la página de los jesuitas italianos:
http://www.gesuiti.it/moscati/Espanol/Esp_Edith_Far1.html
1. Artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edith_Stein
2. Biografía realizada en el Vaticano:
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_19981011_edith_stein_sp.html
3. Biografía en la página de los jesuitas italianos:
http://www.gesuiti.it/moscati/Espanol/Esp_Edith_Far1.html
jueves, 25 de junio de 2009
Edith Stein
Edith Stein fue una filósofa alemana de origen judío que nació en la ciudad de Breslau en el año 1891. Estudió en la Universidad de Göttinger. En Friburgo de Brisgovia fue alumna y asistente de Husserl. En el año 1922 se convirtió al catolicismo. En el año 1934 entró en un convento de Carmelitas, con el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. Allí dedicó parte de su tiempo a escribir su obra fundamental, Ser finito, Ser infinito.
En 1938 tuvo que marchar a Holanda por la persecución nazi. En aquel país escribió, La Ciencia de la Cruz, que es el sobrenombre de San Juan de la Cruz, el místico doctor de la Iglesia, con ocasión del cuatrocientos aniversario de su nacimiento, 1542-1942, una interpretación moderna de la mística de San Juan de la Cruz.
En 1942 es detenida por la Gestapo, junto con la hermana Rosa, que se había bautizado y prestaba sus servicios en el Conveto. Fueron deportadas a Auschwtiz, donde murieron a los pocos días de llegar. Edith Stein fue beatificada en el año 1987
En 1938 tuvo que marchar a Holanda por la persecución nazi. En aquel país escribió, La Ciencia de la Cruz, que es el sobrenombre de San Juan de la Cruz, el místico doctor de la Iglesia, con ocasión del cuatrocientos aniversario de su nacimiento, 1542-1942, una interpretación moderna de la mística de San Juan de la Cruz.
En 1942 es detenida por la Gestapo, junto con la hermana Rosa, que se había bautizado y prestaba sus servicios en el Conveto. Fueron deportadas a Auschwtiz, donde murieron a los pocos días de llegar. Edith Stein fue beatificada en el año 1987
Etiquetas:
alemana,
auschwtiz,
breslau,
carmelitas,
ciencia de la cruz,
edith stein,
filósofa,
gestapo,
husserl,
judío,
san juan de la cruz,
ser finitio ser infinito,
teresa benedicta de la cruz
miércoles, 24 de junio de 2009
Documentación sobre Berta von Suttner
Para completar el estudio de Berta von Suttner se incluyen una serie de enlaces:
1. Artículo en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_von_Suttner
2. Enlace de "Mujeres famosas":
http://www.mujernueva.org/mujeres/articulo.phtml?id=782
3. Picsearch (imágenes):
http://www.picsearch.es/imagenes/celebridades/ganadores%20del%20premio%20nobel/paz/ganadores%201/bertha%20von%20suttner.html
4. Premio Nobel de la Paz (1905):
http://www.nobel-preis.com/castellano/frieden/suttner.html
1. Artículo en Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Bertha_von_Suttner
2. Enlace de "Mujeres famosas":
http://www.mujernueva.org/mujeres/articulo.phtml?id=782
3. Picsearch (imágenes):
http://www.picsearch.es/imagenes/celebridades/ganadores%20del%20premio%20nobel/paz/ganadores%201/bertha%20von%20suttner.html
4. Premio Nobel de la Paz (1905):
http://www.nobel-preis.com/castellano/frieden/suttner.html
Bibliografía sobre Jane Addams
La excepcional figura de Jane Addams merece un lugar de honor en este blog. En el presenta artículo aportamos bibliografía para profundizar en su conocimiento:
Irene Stratenwerth: Das Gefühl, die Welt ein Stück weiterbringen zu müssen. In: Charlotte Kerner (Hrsg.): Nicht nur Madame Curie - Frauen, die den Nobelpreis bekamen. Belz Verlag Weinheim y Basel 1999, ISBN 3-407-80862-3.
Dorothy Ross: Jane Addams (1860-1935), Häuslicher Feminismus und die Möglichkeiten der Sozialwissenschaften. in: Claudia Honegger und Theresa Wobbe (Hrsg.): Frauen in der Soziologie. Neun Porträts. C.H. Beck, München 1998, ISBN 3-406-39298-9.
Mary Jo Deegan: Jane Addams and the Men of the Chicago School, 1892-1918. Transaction Books, New Brunswick 1988, ISBN 0-88738-077-8.
Anja Schüler: Frauenbewegung und soziale Reform. Jane Addams und Alice Salomon im transatlantischen Dialog, 1889-1933. Franz Steiner Verlag 2004, ISBN 3-515-08411-8.
Esta bibliografía ha sido consultada en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams
Irene Stratenwerth: Das Gefühl, die Welt ein Stück weiterbringen zu müssen. In: Charlotte Kerner (Hrsg.): Nicht nur Madame Curie - Frauen, die den Nobelpreis bekamen. Belz Verlag Weinheim y Basel 1999, ISBN 3-407-80862-3.
Dorothy Ross: Jane Addams (1860-1935), Häuslicher Feminismus und die Möglichkeiten der Sozialwissenschaften. in: Claudia Honegger und Theresa Wobbe (Hrsg.): Frauen in der Soziologie. Neun Porträts. C.H. Beck, München 1998, ISBN 3-406-39298-9.
Mary Jo Deegan: Jane Addams and the Men of the Chicago School, 1892-1918. Transaction Books, New Brunswick 1988, ISBN 0-88738-077-8.
Anja Schüler: Frauenbewegung und soziale Reform. Jane Addams und Alice Salomon im transatlantischen Dialog, 1889-1933. Franz Steiner Verlag 2004, ISBN 3-515-08411-8.
Esta bibliografía ha sido consultada en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams
martes, 23 de junio de 2009
Jane Addams
Jane Adams fue una destacada socióloga, pacifista, sufragista y reformadora social norteamericana. nació en 1860 y murió en Chicago en 1935. En el año 1889 fundó la Hull-House, la primera organización de acogida de inmigrantes y pobres de los Estados Unidos. Esta institución fue dirigida por Adams durante 46 años. En dicha fundación participó, también, Bill Gates. Eran centros de acogida donde se daba formación a las personas humildes y beneficios sociales. Se calcula que a la Hull-House acudían unas 2000 personas a la semana a sus escuelas, talleres, biblioteca, piscina, comedores, guardería, etc.
También dio clases en algunas iglesias, y apoyó a los niños negros en el Chicago`s Room.
Fue una firme defensora del sufragio femenino y del pacifismo. Ya en el siglo XX, en el año 1915 fundó y presidió la Liga Femenina Internacional para la Paz y la Libertad, siendo su presidenta honoraria desde el año 1929. También colaboró en la fundación de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, y en la Unión Americana por las Libertades Civiles. En 1931 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.
En Chicago hay un museo en su honor, el Museo Jane Addams Hull-House. Se encuentra en dos edificios originales del Hull-House Settlement Buildings. Es Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.
En su vida privada estuvo unida a Mary Rozet Smith. Para Addmas era como un matrimonio, aunque no fuera reconocido por el Estado. Por ello, se trata de uno de los ejemplos de la lucha por los derechos de las mujeres lesbianas.
Obras (consultado en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams):
Democracy and social ethics. (Democracia y ética social) New York: Macmillan, 1902.
Children in American street trades. New York: National Child Labor Committee, 1905.
New ideals of peace. Chautauqua, N.Y.: Chautauqua Press, 1907.
The Wage-earning woman and the state. Boston: Boston Equal Suffrage Association for Good Government, [191?].
Symposium: child labor on the stage. New York: National Child Labor Committee, [1911?].
Alchemilla Hospital: Situado en Silent Hill
También dio clases en algunas iglesias, y apoyó a los niños negros en el Chicago`s Room.
Fue una firme defensora del sufragio femenino y del pacifismo. Ya en el siglo XX, en el año 1915 fundó y presidió la Liga Femenina Internacional para la Paz y la Libertad, siendo su presidenta honoraria desde el año 1929. También colaboró en la fundación de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color, y en la Unión Americana por las Libertades Civiles. En 1931 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.
En Chicago hay un museo en su honor, el Museo Jane Addams Hull-House. Se encuentra en dos edificios originales del Hull-House Settlement Buildings. Es Hito Histórico Nacional de los Estados Unidos.
En su vida privada estuvo unida a Mary Rozet Smith. Para Addmas era como un matrimonio, aunque no fuera reconocido por el Estado. Por ello, se trata de uno de los ejemplos de la lucha por los derechos de las mujeres lesbianas.
Obras (consultado en la Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Jane_Addams):
Democracy and social ethics. (Democracia y ética social) New York: Macmillan, 1902.
Children in American street trades. New York: National Child Labor Committee, 1905.
New ideals of peace. Chautauqua, N.Y.: Chautauqua Press, 1907.
The Wage-earning woman and the state. Boston: Boston Equal Suffrage Association for Good Government, [191?].
Symposium: child labor on the stage. New York: National Child Labor Committee, [1911?].
Alchemilla Hospital: Situado en Silent Hill
Berta Von Suttner
Una de las mujeres más luchadoras en favor de la paz desde el último cuarto del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial ha sido, sin lugar a dudas, Berta von Suttner. Esta escritora austriaca nació en Praga en 1843, y a partir de 1887 se dedicó a luchar contra el autoritarismo, el militarismo creciente y las desigualdades sociales. Fue defensora de profundas reformas sociales y de un sistema de arbitraje internacional para evitar los conflictos.
En el año 1885 escribió su obra más conocida, Abajo las armas. En el año 1905 ganó el Premio Nobel de la Paz. Se afilió a la Asociación Internacional por la Paz, fundando en 1891 el Comité Austriaco por la Paz.
Otras de sus obras más importantes fueron: Inventario de un alma (1883), Solo y pobre (1896), La edad antigua de la máquina (1899), y sus Memorias (1910).
Murió en 1914, unos meses antes de que estallara la guerra. En las monedas de dos euros austriacas aparece su figura.
En el año 1885 escribió su obra más conocida, Abajo las armas. En el año 1905 ganó el Premio Nobel de la Paz. Se afilió a la Asociación Internacional por la Paz, fundando en 1891 el Comité Austriaco por la Paz.
Otras de sus obras más importantes fueron: Inventario de un alma (1883), Solo y pobre (1896), La edad antigua de la máquina (1899), y sus Memorias (1910).
Murió en 1914, unos meses antes de que estallara la guerra. En las monedas de dos euros austriacas aparece su figura.
lunes, 22 de junio de 2009
El Paro en la Crisis del 29
En este blog dedicamos algunos artículos a las terribles condiciones laborales y de vida de los trabajadores en las dos fases de la Revolución Industrial, así como al movimiento obrero. El paro es una de las lacras de la sociedad capitalista, como estamos comprobando en esta dura crisis. En un blog donde nos acercamos al sufrimiento humano provocado por el odio, la guerra, el fanatismo, las persecuciones políticas y religiosas, no podíamos dejar de estudiar otro tipo de sufrimiento también infringido por el ser humano. En este trabajo haremos una aproximación al paro en la Gran Depresión.
Las cifras del paro después de estallar la Crisis del 29 se multiplicaron en los años sucesivos en Estados Unidos. En ese primer momento había millón y medio, pero al año siguiente se había alcanzado la cifra de 4'2 millones, es decir, el 8'8% de la población activa. En 1931 hubo 7'9 millones de trabajadores en paro, es decir, casi el doble del porcentaje del año anterior. En 1932 el 24% de la población activa estaba en paro, es decir, casi 12 millones de estadounidenses.
Las ciudades norteamericanas se llenaron de parados, de personas que habían perdido sus hogares y dormían en portales o la intemperie. Aparecieron las ciudades de lata, o Hoovervilles, llamadas así de forma irónica en relación con el nombre del presidente Hoover. Los alquileres eran imposibles, y también lo fue comer.
Los que tuvieron más suerte, es decir, los que conservaron sus empleos, vieron disminuidos sus salarios desde el año 1930.
Si el paro total provocó un drama brutal, el paro parcial no dejó de ser, también muy duro. Un estudio realizado en marzo de 1932 sobre el paro parcial entre unas 6.000 compañías dio a conocer que el 63% de los trabajadores industriales se hallaban ocupados a tiempo parcial.
Una de las consecuencias más impresionantes del paro fue el espectacular aumento de los suicidios. En 1933 se mataron 23.000 personas.
Los médicos e instituciones de asistencia social comenzaron a ser conscientes de la repercusión del paro en la alimentación e higiene de las personas. Se hizo un esfuerzo para recomendar menús que aseguraran la necesaria aportación calorífica, y a el menor precio posible. El US Bureau Economics se dedicó a recomendar este tipo de menús o raciones a bajo coste. Pero hasta la llegada de Roosevelt la Administración no fue muy activa a la hora de buscar soluciones o paliar los estragos de la crisis. Entre algunas excepciones que pueden citarse estaría la del municipio de Tulsa en el estado de Oklahoma. Dicho municipio compró alimentos en grandes cantidades a comerciantes locales para distribuirlos entre los parados, estableciendo tres tipos de raciones: una para adultos, otra para jóvenes, y una para niños.
-------
En próximos artículos seguiremos ahondando en las consecuencias sociales de la Gran Depresión.
Las cifras del paro después de estallar la Crisis del 29 se multiplicaron en los años sucesivos en Estados Unidos. En ese primer momento había millón y medio, pero al año siguiente se había alcanzado la cifra de 4'2 millones, es decir, el 8'8% de la población activa. En 1931 hubo 7'9 millones de trabajadores en paro, es decir, casi el doble del porcentaje del año anterior. En 1932 el 24% de la población activa estaba en paro, es decir, casi 12 millones de estadounidenses.
Las ciudades norteamericanas se llenaron de parados, de personas que habían perdido sus hogares y dormían en portales o la intemperie. Aparecieron las ciudades de lata, o Hoovervilles, llamadas así de forma irónica en relación con el nombre del presidente Hoover. Los alquileres eran imposibles, y también lo fue comer.
Los que tuvieron más suerte, es decir, los que conservaron sus empleos, vieron disminuidos sus salarios desde el año 1930.
Si el paro total provocó un drama brutal, el paro parcial no dejó de ser, también muy duro. Un estudio realizado en marzo de 1932 sobre el paro parcial entre unas 6.000 compañías dio a conocer que el 63% de los trabajadores industriales se hallaban ocupados a tiempo parcial.
Una de las consecuencias más impresionantes del paro fue el espectacular aumento de los suicidios. En 1933 se mataron 23.000 personas.
Los médicos e instituciones de asistencia social comenzaron a ser conscientes de la repercusión del paro en la alimentación e higiene de las personas. Se hizo un esfuerzo para recomendar menús que aseguraran la necesaria aportación calorífica, y a el menor precio posible. El US Bureau Economics se dedicó a recomendar este tipo de menús o raciones a bajo coste. Pero hasta la llegada de Roosevelt la Administración no fue muy activa a la hora de buscar soluciones o paliar los estragos de la crisis. Entre algunas excepciones que pueden citarse estaría la del municipio de Tulsa en el estado de Oklahoma. Dicho municipio compró alimentos en grandes cantidades a comerciantes locales para distribuirlos entre los parados, estableciendo tres tipos de raciones: una para adultos, otra para jóvenes, y una para niños.
-------
En próximos artículos seguiremos ahondando en las consecuencias sociales de la Gran Depresión.
Etiquetas:
alquileres,
asistencia social,
comer,
crisis,
estados unidos,
estadounidenses,
gran depresión,
hoover,
hoovervilles,
médicos,
oklahoma,
paro,
paro absoluto,
paro parcial,
trabajadores,
tulsa
sábado, 20 de junio de 2009
Dorothea Lange. Los años decisivos
El Museo Colecciones ICO de Madrid acoge la exposición "Dorothea Lange. Los años decisivos", donde podemos ver unas 140 fotografías de la etapa fundamental de esta inmortal fotógrafa norteamericana, la de los años 30 y 40, cuando documentó los proyectos de la "Farm Security Administration", retratando la extrema situación en la que vivieron millones de norteamericanos en la Gran Depresión, así como, posteriormente, la vida de los japoneses internados en la II Guerra Mundial.
Las imágenes de Lange no se pueden olvidar, demuestran la intensa empatía y simpatía hacia lo que sufren. Su fotografía más conocida y ya un icono universal es "Migrant Mother" del año 1936, y que hace unos años se convirtió en un sello de Correos de Estados Unidos.
Dorothea Lange nació en 1895. Estudió fotografía en New York, y en 1918 abrió un estudio en San Francisco donde comenzó a ser conocida. Al comienzo de los años treinta abandona el retrato de estudio para salir a la calle a documentar la tragedia norteamericana. Retrató a los parados, las huelgas en los muelles, los vagabundos y el éxodo impresionante de campesinos y granjeros del centro al oeste del país.
En 1935 es invitada, junto con otros fotógrafos, a participar en el proyecto de la Farm Security Administration, creado dentro del New Deal del presidente Roosevelt, en ayuda de los granjeros y campesinos. Lange se dedicó a ofrecer imágenes al pueblo norteamericano para que comprendiera la gravedad de su situación. En 1939 se publica, "An American Exodus: A Record of Human Erosion", donde se incluyen las fotografías de todos los colaboradores.
En los años cuarenta trabaja como fotógrafa independiente, aunque recibirá nuevos encagos del gobierno. Retratará el drama de los japoneses estadounidenses internados en campos en el Oeste. Algunas de sus fotografías fueron censuradas porque mostraban una realidad incómoda para muchos norteamericanos.
En 1952 cofundó la revista "Aperture", que sigue publicándose. Murió en 1965.
La figura de Lange es de una importancia capital para entender la fotografía documental del pasado siglo, y por su compromiso personal con los que sufren. Recomiendo, vivamente, la visita a esta exposición. Sus imágenes no se borrarán nunca de nuestra mente, sin dramatismos exagerados, con calma pero con una intensidad difícilmente superable.
Las imágenes de Lange no se pueden olvidar, demuestran la intensa empatía y simpatía hacia lo que sufren. Su fotografía más conocida y ya un icono universal es "Migrant Mother" del año 1936, y que hace unos años se convirtió en un sello de Correos de Estados Unidos.
Dorothea Lange nació en 1895. Estudió fotografía en New York, y en 1918 abrió un estudio en San Francisco donde comenzó a ser conocida. Al comienzo de los años treinta abandona el retrato de estudio para salir a la calle a documentar la tragedia norteamericana. Retrató a los parados, las huelgas en los muelles, los vagabundos y el éxodo impresionante de campesinos y granjeros del centro al oeste del país.
En 1935 es invitada, junto con otros fotógrafos, a participar en el proyecto de la Farm Security Administration, creado dentro del New Deal del presidente Roosevelt, en ayuda de los granjeros y campesinos. Lange se dedicó a ofrecer imágenes al pueblo norteamericano para que comprendiera la gravedad de su situación. En 1939 se publica, "An American Exodus: A Record of Human Erosion", donde se incluyen las fotografías de todos los colaboradores.
En los años cuarenta trabaja como fotógrafa independiente, aunque recibirá nuevos encagos del gobierno. Retratará el drama de los japoneses estadounidenses internados en campos en el Oeste. Algunas de sus fotografías fueron censuradas porque mostraban una realidad incómoda para muchos norteamericanos.
En 1952 cofundó la revista "Aperture", que sigue publicándose. Murió en 1965.
La figura de Lange es de una importancia capital para entender la fotografía documental del pasado siglo, y por su compromiso personal con los que sufren. Recomiendo, vivamente, la visita a esta exposición. Sus imágenes no se borrarán nunca de nuestra mente, sin dramatismos exagerados, con calma pero con una intensidad difícilmente superable.
Etiquetas:
aperture,
depresión,
dorothea lange,
empatía,
farm security administration,
fotógrafa,
japoneses,
migrant mother,
roosevelt,
tragedia
Jack Jones
El que fuera secretario general del Sindicato británico de Transportistas en los años setenta y uno de los principales enemigos de Margaret Thatcher, Jack Jones murió el pasado día 21 de abril. Jones fue un sindicalista muy importante en la Gran Bretaña y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista a mediados de los años sesenta. En los años treinta fue concejal en Liverpool. Renunció a un título que le concedió la reina Isabel, y a entrar en la Cámara de los Lores por considerar que era una institución antidemocrática. Murió luchando por los derechos de los pensionistas.
Traemos esta noticia necrológica porque Jones luchó en la Guerra Civil. Se apuntó en un centro de recepción de voluntarios en Inglaterra. Fue herido en la Batalla del Ebro. Recogió sus experiencias en la contienda en su autobiografía titulada Union Man.
Más datos de su intensa vida en:
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/mundo/20090422134934864583.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/22/obituarios/1240383446.html
Traemos esta noticia necrológica porque Jones luchó en la Guerra Civil. Se apuntó en un centro de recepción de voluntarios en Inglaterra. Fue herido en la Batalla del Ebro. Recogió sus experiencias en la contienda en su autobiografía titulada Union Man.
Más datos de su intensa vida en:
http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/rubriche/mundo/20090422134934864583.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/22/obituarios/1240383446.html
Etiquetas:
autobiografía,
cámara de los lores,
gran bretaña,
guerra civil,
inglaterra,
isabel,
jack jones,
margaret thatcher,
partido laborista,
sindicalista,
transportistas,
union man
viernes, 19 de junio de 2009
El preso Largo Caballero
En el número de abril, (nº 126) de la revista "La Aventura de la Historia" se inserta un interesantísimo artículo de Julio Aróstegui que relata el cautiverio nazi de Francisco Largo Caballero. Se incluye el informe inédito en el que el que fuera presidente del gobierno y líder socialista describe su experiencia en el Campo de Sachsenhausen.
"..Por las canalizaciones por donde debía fluir el agua salían gases axfisiantes. Acabada aquella matanza, los cadáveres eran transportados hasta los alrededores..."
"..Por las canalizaciones por donde debía fluir el agua salían gases axfisiantes. Acabada aquella matanza, los cadáveres eran transportados hasta los alrededores..."
Etiquetas:
cautiverio,
francisco largo caballero,
julio aróstegui,
la aventura de la historia,
líder,
nazi,
presidente del gobierno,
preso,
sachsenhausen,
socialista
jueves, 18 de junio de 2009
El final de la dictadura de Idi Amin Dada
En el número de abril de la revista "La Aventura de la Historia" se nos recuerda que en un mes como el actual de hace treinta años terminó una de las dictaduras más sanguinarias del continente africano. Se trata de la dictadura que impuso Idi Amin Dada en Uganda. Se calcula que se mató o se hizo desaparecer a unas 300.000 personas en ocho años.
Idi Amin se alistó en el Ejército cuando Uganda alcanzó la independencia en el año 1962. Dos años después alcanzó el grado de comandante en jefe del Ejército, y protangonizó un golpe de estado que derrocó al rey Mutesa II para colocar en la presidencia a Milton Obote. En enero de 1971 dio otro golpe para iniciar su dictadura personal.
Idi Amin se alistó en el Ejército cuando Uganda alcanzó la independencia en el año 1962. Dos años después alcanzó el grado de comandante en jefe del Ejército, y protangonizó un golpe de estado que derrocó al rey Mutesa II para colocar en la presidencia a Milton Obote. En enero de 1971 dio otro golpe para iniciar su dictadura personal.
miércoles, 17 de junio de 2009
Los experimentos genéticos de Mengele en Brasil
En este blog hemos dedicado un artículo a Mengele. Pues bien, en el número 493 de la revista "Historia y Vida" se lee una noticia acerca de la publicación del libro de Jorge Camarasa, titulado, El Ángel de la Muerte en Sudamérica. Este historiador argentino explica que Mengele siguió haciendo experimentos genéticos en Brasil. En la localidad de Cándido Godoi, con una destacada comunidad de origen germánico, desde los años sesenta uno de cada cinco embarazos es de mellizos. Al parecer, Mengele vivió en el lugar y se hizo pasar por médico rural, tratando a muchas mujeres con pastillas y pócimas de su elaboración. Como es sabido, Mengele estaba obsesionado con la creación de mellizos para aumentar la raza aria. Así pues, utilizó aquel pueblo y a aquella población como laboratorio, y con éxito.
Etiquetas:
aria,
brasil,
cándido godoi,
embarazos,
experimentos,
genéticos,
historia y vida,
jorge camarasa,
laboratorio,
mellizos,
mengele,
sudamérica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)