lunes, 31 de mayo de 2010

Los indios canadienses. Primera Parte

Para completar el estudio que estamos haciendo en este blog sobre las poblaciones autóctonas del Canadá, su historia, y sus derechos, iniciamos una serie de artículos que intentarán abarcar toda la cuestión en su conjunto.
Utilizamos el término de indios canadienses para referinos al pueblo indígena de Canadá que no son ni Inuit ni Métis, pero, por otro lado incluye una gran variedad de pueblos. Desde un punto de vista lingüístico podemos hablar de hasta diez familias diferentes de pueblos, desde el Algonquian con más de ciento quince mil hablantes a mediados de los años ochenta del siglo XX, hasta los Haida y Kutenai, con doscientos hablantes cada uno.
Legalmente, los indios canadienses tienen un status indio o no. Los Haida y los Kutenai, por ejemplo, por matrimonio han perdido sus derechos legales. En 1987 habría en el Canadá unas trescientas sesenta mil personas, aproximadamente, con status de indio.

domingo, 30 de mayo de 2010

Inuit

Los inuit son una población autóctona de las regiones árticas del Canadá. Los inuit hablan hasta seis dialectos diferentes de una misma lengua común, llamada inuktitu. Se dividen en ocho tribus. No fueron un pueblo que tuviera muchos contactos con los europeos desde la llegada de éstos al Canadá. Hasta el año 1939 las administraciones canadienses no se preocuparon mucho de los inuit. En ese año el Tribunal Federal dictaminó que estaban sujetos a la responsabilidad federal, es decir, que pertenecían al Estado canadiense, pero no se les aplicó la legislación sobre población india, o Indian Act. Sí recibieron ayuda del gobierno federal para mejorar sus alojamientos, para la educación y otras cuestiones básicas.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial el norte canadiense comenzó a ser explotado económicamente, especialmente sus recursos mineros. Fue el momento del contacto entre los canadienses no aborígenes y los inuit. La tradicional forma de vida nómada se hizo menos frecuente. En contrapartida los inuit comenzaron a desarrollar una importante industria artística artesanal, siendo la esteatita y la madera sus principales materias primas. Esta industria permitió que los inuit alcanzarán la autonomía económica.

En los primeros años setenta se creó la Inuit Tapirisat de Canadá con el propoósito de proteger la cultura inuit y sus derechos. En el año 1992 el gobierno canadiense, tras largas negociaciones en relación con las reclamaciones de tierras de los inuit, aceptó ceder una zona en los Territorios del Noroeste, llamada Nunavut, o "Nueva Tierra" para las poblaciones indígenas que allí habitaban. El área tenía 2,2 millones de kilómetros cuadrados. Para evitar futuras reclamaciones, también recibieron 580 millones de dólares canadienses. El trato fuer aprobado en referéndum. Nuvaut pasó a ser autónoma en 1999, y provincia en 2008.

Los inuit han dejado de ser nómadas pero mantienen con orgullo su identidad cultural.

sábado, 29 de mayo de 2010

Depuración por pertenecer a la Masonería

La cuestión de la depuración en la dictadura franquista ha sido un tema que ha recibido mucha atención en este blog. Supuso uno de los pilares fundamentales de la represión, junto con el encarcelamiento, y las ejecuciones. Muchos funcionarios de todo tipo sufrieron el castigo de perder su plaza por no ser adictos al nuevo régimen en procesos, además, alejados de los procedimientos propios de un Estado de Derecho.

Pues bien, en el Symposium que se ha celebrado sobre la Historia de la Masonería Española en Almería se ha dedicado mucha atención a la depuración que sufrieron maestros, médicos y arquitectos por el hecho de que pertenecieron a la Masonería.

Ver:

http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1475

Parque de la Memoria en Málaga

Los familiares de los represaliados en Málaga, donde se encuentra una de las fosas comunes más grandes de toda España, en el cementerio de San Rafael, solicitan la creación de un Parque de la Memoria en una parte de dicho cementerio.

Más información en:

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/10/16/familiares-piden-parque-memoria/296184.html

viernes, 28 de mayo de 2010

El movimiento de los Métis canadienses

Poco a poco nos vamos acercando en este blog a la historia de los indios norteamericanos, de sus relaciones con el hombre blanco, de los sufrimientos padecidos, y de los movimientos que han surgido reivindicando sus derechos. Ya hemos dedicado unos primeros artículos, al respecto. En este nuevo trabajo estudiaremos el caso de los métis canadienses.
Los métis eran los descendientes de europeos e indios que se establecieron, especialmente en Manitoba, a comienzos del siglo XIX. Eran cazadores de búfalos, y proveían a la North West Company.
Cuando las grandes manadas de búfalos desaparecieron los métis perdieron su principal medio de vida. Se les prometió un millón y medio de acrees de tierra como alternativa pero la llegada de colonizadores europeos en el comienzo de la década de 1870 impidió esa concesión. Los métis se rebelaron el 16 de noviembre de 1885, dirigidos por Louis Riel. El fracaso de la rebelión provocó la dispersión de la población, y la pérdida de su influencia política. El nuevo siglo comenzó de forma sombría para esta minoría. Pero, poco a poco, comenzó a nacer entre la población de los métis la necesidad de organizarse. En 1930 plantearon formalmente sus exigencias. En 1936 aparece una obra capital: la History of the Métis Nation in Western Canada, de A. H. de Tremaudan. Esta libro dignificaba a la minoría estudiando su historia. En este clima se abrió una investigación pública en Alberta sobre sus reivindicaciones. Otro momento de resurgimiento reivindicativo tuvo lugar en los años sesenta cuando sus reivindicaciones se unieron a las de los otros pueblos indígenas: los indios canadienses, y los inuit. Los gobiernos canadienses comenzaron a tener en cuenta sus exigencias: el reconocimiento de sus identidades específicas, y las reclamaciones sobre las tierras.

jueves, 27 de mayo de 2010

La Universidad de Sevilla repara la dignidad de los sancionados por el franquismo

El claustro de la Universidad de Sevilla ha aprobado por unanimidad una declaración sobre la memoria histórica en la que se condenan las sanciones impuestas por cuestiones ideológicas o políticas al personal de dicha Universidad entre los años 1936 y 1975.
Se pretende la rehabilitación moral de los profesores, alumnos y empleados afectados por procesos de depuración y sancionados durante la guerra civil y la posterior dictadura franquista.
La noticia en:
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/539342/la/hispalense/repara/quotla/dignidadquot/los/sancionados/franquismo.html

miércoles, 26 de mayo de 2010

Exhumado el cadáver de un esclavo del franquismo

Ha sido exhumado el cadáver de Cecilio Gallego García, uno de los esclavos del franquismo, que trabajó en la construcción de una carretera que va de Igol a Vidángoz. El cadáver se encontraba en el cementerio de Roncal. Gallego García fue asesinado el 23 de octubre de 1939.
Recordemos que dicha carretera fue construida por 2.353 prisioneros.
La noticia en:
http://www.europapress.es/navarra/noticia-exhuman-cadaver-esclavo-franquismo-asesinado-1939-roncal-20091014172006.html

Contrabandistes de la llibertat

Assumpta Montellà ha escrito,Contrabandistes de la llibertat. La veritable història dels passadors. El libro trata de los contrabandistas que tantas vidas salvaron en la guerra civil y en la segunda guerra mundial a través de los Pirineos.

Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/%e2%80%9ccontrabandistes-de-la-llibertat-la-veritable-historia-dels-passadors%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/

martes, 25 de mayo de 2010

Desaparecidos en la provincia de Palencia

Se incluyen los enlaces de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia donde se recogen los listados, unos con más información que otros, de desaparecidos en distintas localidades de la provincia:
1. Paredes de Nava:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=20&Itemid=39
2. Castromocho:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=21&Itemid=40
3. Monzón de Campos:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=22&Itemid=45
4. Baltanás de Cerrato:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=46
5. Vilaviudas:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=48
6. Becerril de Campos:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=31&Itemid=63
7. Torquemada:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=14&Itemid=65
8. Dueñas:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=32&Itemid=69

lunes, 24 de mayo de 2010

Jerezanos en Gusen

Para conocer el destino trágico de cuatro jerezanos en el campo de Gusen podemos consultar el siguiente enlace:

Olvidados en Mauthausen
Cuatro republicanos jerezanos murieron en el anexo Gusen. Fueron 900 los andaluces fallecidos en los campos de concentración nazis
CARLOS PIEDRAS


http://www.afar2rep.org/deportados/olvidados.htm

domingo, 23 de mayo de 2010

Listados de anarquistas represaliados

Aunque es casi imposible ser exhaustivos, la Asociación "Isaac Puente" tiene colgados en su página web unos listados con anarquistas que sufrieron la represión, con información de cada uno de ellos.

Los interesados pueden acercarse a este enlace:

http://navioanarquico.org/listado.php?i=0

sábado, 22 de mayo de 2010

Los fusilados en el Monte Estepar

El Monte Estepar (Burgos) es una de las mayores fosas de la guerra civil. Para los interesados existe un blog donde se incluye el listado de los que fueron fusilados:

http://elblogdelosfusiladosenesteparburgos.blogspot.com/

viernes, 21 de mayo de 2010

Memoria Histórica de Burgos

Para los interesados en la recuperación de la memoria histórica de Burgos se inserta el enlace de la Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos:

http://www.rmhburgos.org/

jueves, 20 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010