Tristan Castanier Palau ha escrito, Elisabeth Eindebenz i la maternitat suïsa d'Elna, un nuevo libro sobre una mujer excepcional en la empresa de ayudar a los demás en tiempos tan complicados y duros. Este libro se presentará el próximo día 18 de diciembre en el Palau Robert de Barcelona.
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=c4a1971a8b355210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
domingo, 31 de octubre de 2010
sábado, 30 de octubre de 2010
Los archivos de la época soviética en Ucrania
El Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU) ha abierto el archivo de la época soviética para todo el mundo sin grandes restricciones. Esta decisión contrasta con el hermetismo y las dificultades que las autoridades rusas ponen para consultar los archivos de su historia contemporánea. Se pueden consultar documentos digitalizados que van desde 1919 a 1991. Entre otros temas se pueden conocer diversos aspectos de la consolidación del poder soviético en Ucrania, la gran hambruna de los años 1932 y 1933, la II Guerra Mundial y todo lo relacionado con la represión estalinista. El director del archivo ha informado que no pretenden hacer ninguna interpretación de la historia sino desclasificar documentos. Además, declara que se está dando una situación casi cómica. Cuando ellos desclasifican un documento sobre un tema u otro, los rusos, inmediatamente, como respuesta desclasifican otro que indica otra cosa.
Más información en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ucrania/desvela/secretos/URSS/elpepuint/20091214elpepiint_8
Más información en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Ucrania/desvela/secretos/URSS/elpepuint/20091214elpepiint_8
Etiquetas:
archivo,
autoridades,
desclasificar,
documentos,
estalinista,
hambruna,
historia,
represión,
rusas,
rusos,
seguridad,
soviética,
ssu,
ucrania
viernes, 29 de octubre de 2010
Benita Moreno García
Benita Moreno García nació en 1925. La guerra civill provocó que tuviera que separarse de su madre y trasladarse con sus hermanos a Caldes de Montbui, después a Argelers y a Perpiñan. Allí podrá reunirse con algunos miembros de su familia que procedían de distintos campos de internamiento. Después de dos años regresaría a Barcelona donde conocería a su marido y comenzaría una nueva vida. Después de perder a su esposo en un accidente se puso a escribir sus memorias. Se han publicado y se titulan, Crónicas de una vida. El libro se presentó el pasado día 11 de diciembre en el Centre Cultural de la Roca del Vallés.
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=eee9fd12db275210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=eee9fd12db275210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
jueves, 28 de octubre de 2010
Los hijos de la guerra
Los hijos de la guerra son las personas que nacieron del fruto de relaciones entre francesas y alemanes en tiempos de la ocupación. En estos días se ha conocido que uno de esos hijos de la guerra, Francis Boulart, de 66 años de edad ha obtenido la nacionalidad alemana. Berlín decidió en febrero reconocer a estos hijos de la guerra. Boulart disfrutará de doble nacionalidad.
Se calcula que en Francia puede haber unas 20.000 personas que nacieron de relaciones entre mujeres francesas y soldados alemanes. La embajada alemana en París ha recibido 45 solicitudes de nacionalidad hasta ahora.
Boulart ha explicado que este hecho supone un reconocimiento de ser hijo de madre francesa y padre alemán. Cuenta que de pequeño sufrió no pocas burlas, humillaciones e insultos por ser hijo de un ocupante. Boulart no pudo conocer en vida a su padre, cuya relación con su madre se cortó cuando el soldado fue destinado a otro lugar.
Muchos de estos hijos de la guerra tienen muy difícil acceder a la doble nacionalidad porque es complicado demostrar y encontrar datos del padre alemán.
Este fenómeno histórico se da en muchos lugares de Europa pero es en Francia donde se dio con más fuerza y donde los protagonistas se han organizado, ya que, han formado una asociación para defender sus derechos.
La noticia en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/12/091211_0129_hijos_guerra_gm.shtml
Se calcula que en Francia puede haber unas 20.000 personas que nacieron de relaciones entre mujeres francesas y soldados alemanes. La embajada alemana en París ha recibido 45 solicitudes de nacionalidad hasta ahora.
Boulart ha explicado que este hecho supone un reconocimiento de ser hijo de madre francesa y padre alemán. Cuenta que de pequeño sufrió no pocas burlas, humillaciones e insultos por ser hijo de un ocupante. Boulart no pudo conocer en vida a su padre, cuya relación con su madre se cortó cuando el soldado fue destinado a otro lugar.
Muchos de estos hijos de la guerra tienen muy difícil acceder a la doble nacionalidad porque es complicado demostrar y encontrar datos del padre alemán.
Este fenómeno histórico se da en muchos lugares de Europa pero es en Francia donde se dio con más fuerza y donde los protagonistas se han organizado, ya que, han formado una asociación para defender sus derechos.
La noticia en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/12/091211_0129_hijos_guerra_gm.shtml
Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia
Joseba de la Torre y Gloria Sanz son los editores de la obra, Migraciones y coyuntura económica del franquismo a la democracia.
El contenido del libro:
Emigraciones y coyuntura económica en Europa ca. 1950-1985
Joseba de la Torre Campo, Gloria Sanz Lafuente
Migraciones interiores 1960-1985: balance de la investigación y análisis de las fuentes estadísticas
Carmen Ródenas Calatayud
Un balance de las estadísticas históricas del flujo emigratorio exterior, 1956-1985
Gloria Sanz Lafuente
Migraciones, mercado de trabajo europeo y la OIT durante la “Golden Age”
Lorenzo Mechi
¿Se beneficiaron los emigrantes españoles del Acuerdo de 1970 entre España y la Comunidad Económica Europea?
Fernando Guirao
El mercado de trabajo como estrategia política del régimen franquista (1936-1975)
Margarita Vilar Rodríguez
Las migraciones interiortes hacia la Cataluña urbana vistas desde Sabadell (1939-1960)
Martí Marín i Corbera
Emigración interior e industrialización durante el franquismo: Estudio del caso de Villaverde (Madrid)
Julio A. Fernández Gómez
La lógica económica de la política emigratoria del régimen franquista
Axel Kreienbrink
Entre mercados laborales y fronteras estatales: La emigración de trabajadores españoles a Francia (1955-1982)
María José Fernández Vicente
Mercados de trabajo, políticas migratorias y prácticas individuales en la emigración española a Alemania (1955-1982)
Carlos Sanz Díaz
La emigración española en Suiza desde los años sesenta y la primera etapa de las relaciones bilaterales en materia de política migratoria
Luis M. Calvo Salgado
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/12/%e2%80%9cmigraciones-y-coyuntura-economica-del-franquismo-a-la-democracia%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
miércoles, 27 de octubre de 2010
Servicio de información de desaparecidos de la UGT
La UGT tiene un servicio de información de desaparecidos en la guerra civil y en el franquismo. Este servicio está organizado desde la Fundación Francisco Largo Caballero. Tiene que ver con el proceso en el que el sindicato se personó en la causa contra los desparecidos en la guerra y la dictadura.
Información en:
http://www.ugt.es/fflc/memoriahist/memoriahist.htm
Información en:
http://www.ugt.es/fflc/memoriahist/memoriahist.htm
martes, 26 de octubre de 2010
Basilio Gurrea Cárdenas
Basilio Gurrea Cárdenas fue un destacado político republicano moderado, muy vinculado a la vida municipal de Logroño, llegando a ser su alcalde en dos ocasiones y de profesión odontólogo. Su carrera política comenzó siendo muy joven. Fue elegido concejal de la ciudad en el año 1903 por los republicanos unionistas. Tres años después fue segundo teniente de alcalde aunque dura poco en dicho cargo porque es suspendido por una causa de coacción electoral.
Gurrea ingresa en el Partido Radical, formación con la cual consigue ser elegido, de nuevo, concejal en 1912. En el Ayuntamiento de Logroño estará hasta el año 1916. Por esa época ingresa en el Partido Reformista. En la Dictadura de Primo de Rivera es multado y declarado persona desafecta por una conversación crítica sobre las nuevas autoridades y que sostuvo en un tren en el que viajaba de Zaragoza a su ciudad.
No volveremos a ver a Gurrea en el consistorio riojano hasta las elecciones de 1931. Consigue ser concejal dentro de la candidatura de republicanos y socialistas. En ese momento Gurrea es miembro de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora.
El 5 de septiembre de 1932 es elegido alcalde de Logroño y cesa en 1934. Regresa como alcalde después del triunfo del Frente Popular. Al estallar la sublevación es detenido el 19 de julio y fusilado en una tapia del cementerio. Al parecer, llevaba la insignia de la ciudad en su bolsillo cuando fue fusilado.
Sobre Gurrea Cárdenas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Basilio_Gurrea
http://www.bermemar.com/politica/xix_ar/ventana_ar/xx_ar/gurrea.htm
http://www.ciudadanos.biz/Gurrea.html
http://www.larioja.com/prensa/20061018/rioja_region/asociacion-homenajea-ultimo-alcalde_20061018.html
Gurrea ingresa en el Partido Radical, formación con la cual consigue ser elegido, de nuevo, concejal en 1912. En el Ayuntamiento de Logroño estará hasta el año 1916. Por esa época ingresa en el Partido Reformista. En la Dictadura de Primo de Rivera es multado y declarado persona desafecta por una conversación crítica sobre las nuevas autoridades y que sostuvo en un tren en el que viajaba de Zaragoza a su ciudad.
No volveremos a ver a Gurrea en el consistorio riojano hasta las elecciones de 1931. Consigue ser concejal dentro de la candidatura de republicanos y socialistas. En ese momento Gurrea es miembro de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora.
El 5 de septiembre de 1932 es elegido alcalde de Logroño y cesa en 1934. Regresa como alcalde después del triunfo del Frente Popular. Al estallar la sublevación es detenido el 19 de julio y fusilado en una tapia del cementerio. Al parecer, llevaba la insignia de la ciudad en su bolsillo cuando fue fusilado.
Sobre Gurrea Cárdenas:
http://es.wikipedia.org/wiki/Basilio_Gurrea
http://www.bermemar.com/politica/xix_ar/ventana_ar/xx_ar/gurrea.htm
http://www.ciudadanos.biz/Gurrea.html
http://www.larioja.com/prensa/20061018/rioja_region/asociacion-homenajea-ultimo-alcalde_20061018.html
Etiquetas:
alcalá-zamora,
basilio gurrea cárdenas,
derecha liberal,
dictadura,
frente popular,
logroño,
partido reformista,
político,
primo de rivera,
republicano
lunes, 25 de octubre de 2010
Domingo Burgaleta Pérez de Laborda
Domingo Burgaleta Pérez de Laborda nació en Madrid en 1897. Fue un abogado y político republicano que llegó a ser alcalde de Tudela al final República. La carrera política de Burgaleta tiene su inicio cuando es elegido concejal de Tudela en las elecciones del 12 de abril de 1931 dentro de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. En esas elecciones el alcalde elegido fue, por la misma candidatura, Aquiles Cuadra.
Tras la Revolución de 1934 varios concejales de la izquierda perdieron sus cargos y la alcaldía pasó al radical Anselmo Blanco. Burgaleta entró a formar parte de la recién constituida Izquierda Republicana. Como es sabido, tras el triunfo del Frente Popular los concejales nombrados después de los hechos de 34 son cesado y se nombran nuevos regidores. El 15 de julio de 1936 los concejales eligen a Burgaleta como alcalde.
Al estallar la sublevación, Burgaleta con otros seis miembros de la corporación son fusilados. En Tudela se calcula que fueron asesinadas 65 personas por los sublevados.
Sobre nuestro protagonista pueden consultarse los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Burgaleta
http://www.euskomedia.org/aunamendi/51172?idi=es
http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Domingo_Burgaleta_P%c3%a9rez_de_Laborda
http://www.euskaldunak.info/memoria/?p=39
http://www.myetymology.com/encyclopedia/Domingo_Burgaleta.html
http://www.greece.honeygadgets.com/Anexo:V%C3%ADctimas_de_la_Guerra_Civil_en_Navarra_por_localidades
Y el trabajo siguiente:
Tudela desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el inicio de la guerra civil, de Alberto García Umbón. Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 66, Nº 234, 2005, pags. 235-272
Tras la Revolución de 1934 varios concejales de la izquierda perdieron sus cargos y la alcaldía pasó al radical Anselmo Blanco. Burgaleta entró a formar parte de la recién constituida Izquierda Republicana. Como es sabido, tras el triunfo del Frente Popular los concejales nombrados después de los hechos de 34 son cesado y se nombran nuevos regidores. El 15 de julio de 1936 los concejales eligen a Burgaleta como alcalde.
Al estallar la sublevación, Burgaleta con otros seis miembros de la corporación son fusilados. En Tudela se calcula que fueron asesinadas 65 personas por los sublevados.
Sobre nuestro protagonista pueden consultarse los siguientes enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Burgaleta
http://www.euskomedia.org/aunamendi/51172?idi=es
http://e-ciencia.com/recursos/enciclopedia/Domingo_Burgaleta_P%c3%a9rez_de_Laborda
http://www.euskaldunak.info/memoria/?p=39
http://www.myetymology.com/encyclopedia/Domingo_Burgaleta.html
http://www.greece.honeygadgets.com/Anexo:V%C3%ADctimas_de_la_Guerra_Civil_en_Navarra_por_localidades
Y el trabajo siguiente:
Tudela desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el inicio de la guerra civil, de Alberto García Umbón. Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 66, Nº 234, 2005, pags. 235-272
sábado, 23 de octubre de 2010
José Joaquín Arín Oyarzábal
José Joaquín Arín Oyarzábal fue un sacerdote vasco muy destacado en la defensa de la lengua y culturas vascas. Nació en Villabona en el año 1875. Se formó en el Seminario de Vitoria. Fue nombrado cura párroco de Arechavaleta para luego, serlo en Mondragón durante 25 años. También fue asesor del obispo de Vitoria Mateo Múgica. Arín cedió los bajos de la Casa parroquial para que se abriera una ikastola.
Cuando las tropas de Mola entraron en Guipúzcoa, Arín fue detenido y enviado a la prisión de Ondarreta. Al poco tiempo fue sacado de la misma, y sin juicio fue fusilado junto con los sacerdotes José Markiegi y Leonardo Guridi, dos grandes impulsores de la cultura vasca. En este trágico destino les acompañó el seglar Joseba Ceciaga, miembro del PNV. Fueron asesinados en la noce del 24 al 25 de octubre de 1936 a la entrada del cementerio de Oyarzun.
Antes de su detención Arín sufrió un incidente que demuestra la inquina política del momento. Dicho suceso fue protagonizado por la líder tradicionalista María Rosa Urraca Pastor, que había llegado a Mondragón para dar un mitín. Urraca Pastor reconoció al párroco en la calle y le increpó para que gritara tres veces "¡Viva España!". La humillación fue rematada con una amenaza de muerte. Al poco tiempo, como sabemos, fue detenido y fusilado.
El entonces obispo de Vitoria, Mateo Múgica, reaccionó con contundencia al conocer la ejecución del cura José Joaquín Arín. «Mejor habrían hecho Franco y sus soldados besando los pies de este venerable sacerdote que fusilándole», expresó.
El día de Santa Cecilia del año pasado fue recordado en su primera parroquia, y en el homenaje que en este año recibieron los curas vascos asesinados por el franquismo.
Sobre Arín puede consultarse:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Ar%C3%ADn_Oyarz%C3%A1bal
http://www.diariovasco.com/20091121/alto-deba/arin-sera-recordado-manana-20091121.html
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090712/politica/servicio-verdad-20090712.html
http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=418
http://www.diariovasco.com/prensa/20061022/altodeba/urraca-pastor-amenazo-parroco_20061022.html
Cuando las tropas de Mola entraron en Guipúzcoa, Arín fue detenido y enviado a la prisión de Ondarreta. Al poco tiempo fue sacado de la misma, y sin juicio fue fusilado junto con los sacerdotes José Markiegi y Leonardo Guridi, dos grandes impulsores de la cultura vasca. En este trágico destino les acompañó el seglar Joseba Ceciaga, miembro del PNV. Fueron asesinados en la noce del 24 al 25 de octubre de 1936 a la entrada del cementerio de Oyarzun.
Antes de su detención Arín sufrió un incidente que demuestra la inquina política del momento. Dicho suceso fue protagonizado por la líder tradicionalista María Rosa Urraca Pastor, que había llegado a Mondragón para dar un mitín. Urraca Pastor reconoció al párroco en la calle y le increpó para que gritara tres veces "¡Viva España!". La humillación fue rematada con una amenaza de muerte. Al poco tiempo, como sabemos, fue detenido y fusilado.
El entonces obispo de Vitoria, Mateo Múgica, reaccionó con contundencia al conocer la ejecución del cura José Joaquín Arín. «Mejor habrían hecho Franco y sus soldados besando los pies de este venerable sacerdote que fusilándole», expresó.
El día de Santa Cecilia del año pasado fue recordado en su primera parroquia, y en el homenaje que en este año recibieron los curas vascos asesinados por el franquismo.
Sobre Arín puede consultarse:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Joaqu%C3%ADn_Ar%C3%ADn_Oyarz%C3%A1bal
http://www.diariovasco.com/20091121/alto-deba/arin-sera-recordado-manana-20091121.html
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20090712/politica/servicio-verdad-20090712.html
http://www.memoriahistorica.org/modules.php?name=News&file=print&sid=418
http://www.diariovasco.com/prensa/20061022/altodeba/urraca-pastor-amenazo-parroco_20061022.html
viernes, 22 de octubre de 2010
Mues 1936
"Mues 1936" es una página web que nos habla de la historia contemporánea de Navarra, de la República, la guerra y la represión:
http://engarisun.blogspot.es/
http://engarisun.blogspot.es/
jueves, 21 de octubre de 2010
Reposición de la memoria de Antoni Ruiz
La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales ha celebrado que el Ministerio de Justicia haya remitido a Antoni Ruiz una carta de reposición de la memoria histórica. Ruiz fue perseguido y procesado por razones de orientación sexual durante el franquismo. También se reconoce el derecho al pago de una indemnización.
Ruiz es presidente de la Asociación de Expresos sociales. Su juventud fue un calvario por reconocer su homosexualidad cuando tenía 17 años. Una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia que se presentó en su casa a las seis de la mañana para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía. Allí estuvo retenido durante tres meses hasta que pasó al Juzgado de Peligrosidad Social. Ruiz estuvo en tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz.
La noticia en:
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1746443/12/09/La-federacion-gay-celebra-el-pago-de-la-primera-indemnizacion-a-un-ex-preso-social-homosexual.html
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iyq9foLh_apF4emQsB9n5UXfR1yQ
Ruiz es presidente de la Asociación de Expresos sociales. Su juventud fue un calvario por reconocer su homosexualidad cuando tenía 17 años. Una monja lo denunció a la Brigada Criminal de Valencia que se presentó en su casa a las seis de la mañana para llevarlo a la Jefatura Provincial de Policía. Allí estuvo retenido durante tres meses hasta que pasó al Juzgado de Peligrosidad Social. Ruiz estuvo en tres prisiones: la Modelo de Valencia, Carabanchel y la cárcel de Badajoz.
La noticia en:
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/1746443/12/09/La-federacion-gay-celebra-el-pago-de-la-primera-indemnizacion-a-un-ex-preso-social-homosexual.html
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iyq9foLh_apF4emQsB9n5UXfR1yQ
O tempo da memoria
"O tempo da memoria" es el título de un documental de Jorge Gil y que se estrenó el día 30 de noviembre de 2009 en el Centro Galego de Artes da Imaxe de A Coruña. Es un documental que pretende ser un homenaje a la víctimas de la represión franquista en Galicia. Se centra en la causa militar 370/48, que supuso la caída del Partido Comunista en Galicia.
Este documental se ha podido ver por segunda vez en Petín dentro de la novena edición de "Un pobo de cine".
Ver:
http://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/07/recobrando-la-memoria-petin-acoge-la-presentacion-provincial-de-un-audiovisual-sobre-la-memoria-historica/
Este documental se ha podido ver por segunda vez en Petín dentro de la novena edición de "Un pobo de cine".
Ver:
http://lamemoriaviva.wordpress.com/2009/12/07/recobrando-la-memoria-petin-acoge-la-presentacion-provincial-de-un-audiovisual-sobre-la-memoria-historica/
Etiquetas:
a coruña,
artes,
cine,
documental,
galicia,
homenaje,
imaxe,
jorge gil,
memoria,
partido comunista,
petín,
pobo,
tempo,
víctimas
miércoles, 20 de octubre de 2010
Me fusilan hoy
En el diario "El País" del día 8 de diciembre de 2009 se puede leer un reportaje de Jacinto Antón sobre el libro Vivir a Muerte, Barril & Barral, 2009, que recoge un centenar de cartas de resistentes franceses y extranjeros (un español, entre ellos) que sufrieron la pena capital y fueron fusilados por los nazis, aunque algunos fueron guillotinados y se incluye un caso de ejecución en Alemania. Estas cartas fueron escritas entre 1941 y 1944.
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ultima/carta/fusilan/hoy/elpepicul/20091208elpepicul_1/Tes
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ultima/carta/fusilan/hoy/elpepicul/20091208elpepicul_1/Tes
Etiquetas:
alemania,
cartas,
el país,
español,
extranjeros,
franceses,
fusilados,
guillotina,
jacinto antón,
me fusilan hoy,
muerte,
nazis,
resistentes,
vivir a muerte
martes, 19 de octubre de 2010
El día de Harvey Milk
Harvey Milk fue un destacado político activista del reconocimiento por el reconocimiento de los derechos de los gays en California y Estados Unidos, figura que ha sido conocida en el mundo entero gracias a la película protagonizada por Sean Penn. Pues bien, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ha instituido el "Día de Harvey Milk", con el que se reconoce su figura y su labor. Será el día 22 de mayo, fecha de nacimiento de Milk. Esta ley firmada por el gobernador fue aprobada hace meses por el Senado y la Asamblea del estado de California. Se pretende recordar a Milk, el primer concejal de distrito de San Francisco, cargo que ejerció durante un año hasta que fue asesinado en su despacho en el año 1978.
Visto en:
http://noticias.universogay.com/schwarzenegger-aprueba-el-dia-de-harvey-milk__18102009.html
Visto en:
http://noticias.universogay.com/schwarzenegger-aprueba-el-dia-de-harvey-milk__18102009.html
Etiquetas:
asamblea,
california,
concejal,
derechos,
día,
estados,
gays,
gobernador,
harvey milk,
san francisco,
schwarzeneger,
sean penn,
senado,
unidos
lunes, 18 de octubre de 2010
Manuel Coley
Manuel Coley nació en el año 1934 en Barcelona. En 1951 emigró a la Argentina con su madre huyendo de la dictadura franquista. En febrero de 1977 los militares argentinos le fusilaron y lo enterraron como NN, es decir, sin nombre en un cementerio de la capital. El equipo Argentino de Antropología Forense ha logrado identificar sus restos, la primera identificación de un ciudadano español en la Argentina, víctima de la dictadura militar. Un juez se lo comunicó a su familia. La viuda recuerda la noche en la que una "patota" (comando) se llevó a Manuel Coley. Alcira salió a buscarlo y uno de los represores le contestó con sorna que su marido "se había ido con otra".
La noticia en:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=667519&idseccio_PK=1007&h=
La noticia en:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=667519&idseccio_PK=1007&h=
Etiquetas:
alcira,
antropología,
argentina,
barcelona,
buenos aires,
comando,
dictadura,
familia,
forense,
franquista,
juez,
manuel coley,
militares,
nn,
patota,
represor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)