Claudi Ametlla nació en Sarral en el año 1883. Fue un periodista y político nacionalista catalán. Se destacó como redactor de "El Poble Català" en el año 1906, órgano del nacionalismo catalán. Durante la I Guerra Mundial dirigió la revista "Iberia" defensora de la causa de los aliados. Entre 1915 y 1924 fue secretario de la Escuela Superior de Agricultura de la Mancomunitat de Catalunya. Fundó la agencia Fabra y fue corresponsal de la agencia Havas.
Al proclamarse la República militó en Acció Catalana Republicana y colaboró en "La Publicitat". Fue nombrado gobernador civil de Girona en el año 1932 y de Barcelona al año siguiente. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegido diputado por la Esquerra. Al terminar la guerra se instaló en Perpiñán donde participó en la fundación e historia de la revista "Quaderns polítics, econòmics i socials". En el año 1948 volvió a Barcelona donde murió en 1968. Entre sus obras destacan las Memòries polítiques y Catalunya, paradís perdut.
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Claudi_Ametlla
http://www.buscalibros.cl/buscar.php?autor=Claudi%20Ametlla
http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0003528
http://ca.wikipedia.org/wiki/Claudi_Ametlla_i_Coll
http://www.wikilingua.net/ca/articles/c/l/a/Claudi_Ametlla_822f.html
miércoles, 10 de noviembre de 2010
La memoria de los gobernadores civiles en Cataluña durante la II República
En abril de 2005 la Delegación del Gobierno en Cataluña organizó un acto para restituir la memoria histórica de los gobernadores civiles en Cataluña durante la República. En dicho acto estuvieron presentes familiares de los gobernadores, representantes del PSC y de la Esquerra. El delegado del gobierno, Joan Rangel, descubrió una placa en el patio de la Delegación. Tenemos que tener en cuenta que allí se puso una placa al terminar la guerra con el listado de todos los gobernadores civiles menos los que sirvieron en la República.
Los gobernadores fueron:
Lluís Companys (abril-junio 1931), Carles Esplà (junio-julio 1931), Oriol Anguera de Sojo (diciembre 1931), Joan Moles (enero-diciembre 1932) y Claudi Ametlla (enero-septiembre 1933).
Ver:
http://www.lukor.com/not-esp/locales/0504/28210611.htm
Los gobernadores fueron:
Lluís Companys (abril-junio 1931), Carles Esplà (junio-julio 1931), Oriol Anguera de Sojo (diciembre 1931), Joan Moles (enero-diciembre 1932) y Claudi Ametlla (enero-septiembre 1933).
Ver:
http://www.lukor.com/not-esp/locales/0504/28210611.htm
martes, 9 de noviembre de 2010
Los gobernadores civiles en la República
En el artículo anterior aludíamos a un libro sobre el destino trágico que sufrieron los gobernadores civiles de Cádiz de la II República. Pues bien, para los interesados en conocer esta figura administrativa territorial en dicho período histórico pueden consultar el siguiente trabajo:
Joan Serrallonga i Urquidi, "El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939", en Hispania Nova, número 7, (2007).
En la red:
http://hispanianova.rediris.es/7/articulos/7a008.pdf
Joan Serrallonga i Urquidi, "El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939", en Hispania Nova, número 7, (2007).
En la red:
http://hispanianova.rediris.es/7/articulos/7a008.pdf
El trágico destino de los gobernadores civiles de Cádiz de la II República
José Aquiles Pettenghi Lachambre escribió, Detrás del silencio. El trágico destino de los gobernadores civiles de Cádiz en la II República, con prólogo de José Téllez.
Se puede consultar en la red:
http://books.google.es/books?id=w_cOJfjAtoMC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false
Se puede consultar en la red:
http://books.google.es/books?id=w_cOJfjAtoMC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false
lunes, 8 de noviembre de 2010
Anarquistas argentinos
Existe un libro editado por Antonio Morales Toro y Javier Ortega Pérez con el título, Los anarquistas: 1904-1936: marchas y canciones de la lucha de los obreros anarquistas argentinos: sobre un guión de Osvaldo Bayer.
Vivir de pie
"Vivir de pie. Las guerras de Cipriano Mera" es un documental que se estrenó en diciembre de 2009 en Madrid, Barcelona y Valencia. Se trata de un largometraje que cuenta la vida de Cipriano Mera, un albañil anarquista que quería matar a Franco. La película utiliza vídeos de la época y entrevistas a sus compañeros de la CNT. Se trata de un personaje olvidado que sobrevivió a la guerra y a casi todo el franquismo, ya que se libró de la pena de muerte que se le impuso por una amnistía fruto de la presión internacional. Murió veinte días antes que Franco. Por ello, según el director y coguionista del documental, Valentí Figueres, no fue un héroe conocido. La película ha ganado varios premios.
La noticia en:
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/memoria/Franco/elpepiespval/20091210elpval_15/Tes?print=1
Y se puede consultar la página web, muy documentada, de la película y el protagonista:
http://www.vivirdepie.net/index.htm
La noticia en:
http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/memoria/Franco/elpepiespval/20091210elpval_15/Tes?print=1
Y se puede consultar la página web, muy documentada, de la película y el protagonista:
http://www.vivirdepie.net/index.htm
domingo, 7 de noviembre de 2010
El último de Cuelgamuros
Ángel Prieto Prieto ha escrito un texto, que podemos leer en la red, sobre la experiencia personal de Francisco Vera Manzano, el último preso de Cuelgamuros.
“Fui el último preso que salí de allí: esa fue la atención que el director de la obra tuvo conmigo”
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/12/el-ultimo-de-cuelgamuros/
“Fui el último preso que salí de allí: esa fue la atención que el director de la obra tuvo conmigo”
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/12/el-ultimo-de-cuelgamuros/
Sabarmati Ashram Preservation and Memorial Trust
El Sabarmati Ashram Preservation and Memorial Trust es un museo en el lugar donde Gandhi vivió hasta el año 1930. Muestra objetos y documentos de Gandhi. En la ciudad donde se asienta, Ahmedabad, Gandhi dedicó mucho tiempo a predicar por la tolerancia religiosa en la misma.
Ver:
http://www.mkgandhi.org/museum/museum_libraries.htm
En ese enlace encontrarmos un listado con información detallada de los museos y bibliotecas dedicados a Gandhi en la India.
Ver:
http://www.mkgandhi.org/museum/museum_libraries.htm
En ese enlace encontrarmos un listado con información detallada de los museos y bibliotecas dedicados a Gandhi en la India.
Mednoe Memorial Complex
El Mednoe Memorial Complex es un centro de memoria en Mednoe, una ciudad de la región rusa de Tver al norte de Moscú. En dicha ciudad la policía política soviética (NKVD) abrió una serie de fosas comunes en un bosque en las que enterraron a miles de presos ejecutados. Muchas de estas personas eran rusos que fueron arrestados tras la aprobación de una ley que prohibía la asociación con extranjeros, ya que se consideraba como una amenaza para la seguridad nacional. También hay enterrados soldados polacos que se entregaron al ejército soviético creyendo que con ese acto salvaban la vida. El Mednoe Memorial Complex cuenta todas estas intensas y terribles historias humanas dentro de un sistema político totalitario como fue el soviético, creador del horror del gulag.
Su página web:
http://www.gulagmuseum.org/museums/museum_15/kartochka_eng.htm
Su página web:
http://www.gulagmuseum.org/museums/museum_15/kartochka_eng.htm
Etiquetas:
extranjeros,
gulag,
horror,
ley,
mednoe,
mednoe memorial complex,
moscú,
nkvd,
polacos,
policía,
rusos,
seguridad,
soldados,
soviética,
soviético,
totalitario,
tver
sábado, 6 de noviembre de 2010
La memoria reencontrada de los dominicanos
Se incluye el enlace a un interesantísimo artículo sobre la memoria histórica de los dominicanos de la periodista Gabrielle Lorne y publicado en "El Correo de la Unesco". El trabajo se titula: "La memoria reecontrada de los dominicanos".
"Dos dictaduras sucesivas marcaron durante siglo pasado la historia de la República Dominicana, dejando un saldo de casi 60.000 víctimas. Un silencio de plomo pesaba hasta hace muy poco sobre ese pasado. Hoy día, los archivos testimonian esas persecuciones, desapariciones, torturas y asesinatos pues están inscritos en el Registro Memoria del Mundo."
Ver:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=46269&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
"Dos dictaduras sucesivas marcaron durante siglo pasado la historia de la República Dominicana, dejando un saldo de casi 60.000 víctimas. Un silencio de plomo pesaba hasta hace muy poco sobre ese pasado. Hoy día, los archivos testimonian esas persecuciones, desapariciones, torturas y asesinatos pues están inscritos en el Registro Memoria del Mundo."
Ver:
http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=46269&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Etiquetas:
archivos,
asesinatos,
desapariciones,
dictaduras,
dominicanos,
el correo de la unesco,
gabrielle lorne,
memoria,
persecuciones,
república dominicana,
silencio,
torturas,
unesco,
víctimas
Museo Memorial de la Resistencia Dominicana
El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana se encarga de la recopilación, organización, catalogación, preservación, investigación, difusión y exposición de los bienes relacionados con la memoria de los dominicanos y dominicanas que lucharon contra la dictadura de Trujillo, sus antecedentes y sus consecuencias.
Merece la pena una visita a su página web:
http://www.museodelaresistencia.org/
Merece la pena una visita a su página web:
http://www.museodelaresistencia.org/
viernes, 5 de noviembre de 2010
Centro Cultural por la Memoria de Trelew
En el mes de agosto de 1972 durante la dictadura del general Lanusse veinticinco presos políticos se escaparon de la penitenciaria de Rawson con la intención de marchar a Chile. Rawson se encuentra en la provincia de Chubut. Lograron escapar seis prisioneros pero los demás fueron capturados y ejecutados en el aeropuerto de Trelew, en lo que se conoce como la "masacre de Trelew". En el año 2007 se restauraron las viejas instalaciones del aeropuerto y se inauguró el Centro Cultural por la Memoria. En dicho Centro se brinda testimonio de lo que allí ocurrió, además de albergar exposiciones temporales sobre la memoria en Argentina.
Los datos del Centro:
Conesa 284. 1er PisoRawson, Chubut. (9103)ArgentinaTel: +54-2965-483710 / 483738
Los datos del Centro:
Conesa 284. 1er PisoRawson, Chubut. (9103)ArgentinaTel: +54-2965-483710 / 483738
jueves, 4 de noviembre de 2010
The Workhouse
En el Reino Unido hay un museo denominado "The Workhouse", es decir, El Hospicio donde se evoca la vida de aquellos lugares que pretendían ser una solución en la beneficiencia y, en muchos casos, se convirtieron en verdaderos infiernos para muchas personas que no podían subsistir en la época de la Revolución Industrial.
La página web:
http://www.nationaltrust.org.uk/main/w-vh/w-visits/w-findaplace/w-theworkhouse
La página web:
http://www.nationaltrust.org.uk/main/w-vh/w-visits/w-findaplace/w-theworkhouse
Dues línies terriblement paral.leles
Entre el 27 de abril de 1938 y el 1 de enero de 1939 un soldado adolescente escribió en su diario su experiencia en el frente. Aquel joven perdió su diario pero en la vejez recordó su vida en la guerra y la plasmó en Dues línies terriblement paral.leles. Aquel joven y aquel hombre era Francesc Grau Viader (1920-1997).
Los datos del libro:
Editorial: Club Editor
Pàgines: 206
Any: 2009
Preu: 16 €
EAN: 9788473291446
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.ee056c33a166afb46e940efcb0c0e1a0/?vgnextoid=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=b612845cb3cf4210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Los datos del libro:
Editorial: Club Editor
Pàgines: 206
Any: 2009
Preu: 16 €
EAN: 9788473291446
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.ee056c33a166afb46e940efcb0c0e1a0/?vgnextoid=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=b612845cb3cf4210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Expresos polítics
Para conocer la labor de reconocimiento y reparación que la Generalitat de Catalunya ha realizado en favor de los expresos políticos se puede consultar la siguiente publicación:
Expresos polítics. Memòria dels ajuts concedits per la Generalitat
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.ee056c33a166afb46e940efcb0c0e1a0/?vgnextoid=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=31ec1d4b96094210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Expresos polítics. Memòria dels ajuts concedits per la Generalitat
Ver:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.ee056c33a166afb46e940efcb0c0e1a0/?vgnextoid=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=31ec1d4b96094210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)