Su condición sexual marcó sus vidas en una época en la que declararse homosexual era sinónimo de delito. Afortunadamente, las cosas han avanzado mucho en las últimas décadas, pero es bueno echar la vista atrás de vez en cuando para recordar cómo eran las cosas y cómo no deben de volver a ser, y una buena forma de hacerlo es a través de Aragón y los armarios concéntricos, un documental de Pepe Paz y Marian Royo, que recoge los testimonios de siete personas que vivieron el Franquismo y la Transición en Aragón, y que han querido dejar constancia de sus respectivas experiencias. La cinta abrió el pasado lunes la primera edición oscense de la Muestra Internacional de Cine Lésbico, Gay, Trans, Bisexual, Intersexual y Queer Zinentiendo con un acto en el que participaron Ánchel Conte y Concha Arnal, dos de sus protagonistas (el acto se celebró en junio de 2010). Ambos estuvieron arropados por Pepe Paz, y expusieron las peculiaridades de sus experiencias, algunas tan duras como la vivida por Concha Arnal. "A mí el Franquismo me pilló un poco de refilón, porque mi historia empieza cuando acaba de morir Franco, y lo que me pasó, es que me quitaron a mis hijos sólo por mi condición de lesbiana. Conocí a una mujer, me enamoré locamente de ella y, ante el amor, no hay fronteras", explicó a este periódico Arnal. "Ante esta situación, decidimos separarnos, y entonces, en Zaragoza, no se separaba nadie, y menos una mujer. Eso sólo se hacía cuando el marido le daba mala vida, y muchas veces, ni por eso se separaban", comentó Arnal, que recordó el "gran revuelo que se armó" cuando ella, "una mujer, lesbiana y con hijos", dio el paso de separarse. "Mi ex marido me denunció y dijo en el juicio que yo estaba con una mujer. Cuando me presenté en el juzgado, el juez no me dejó ni hablar: simplemente me dijo que no era merecedora de mis hijos por ser lesbiana. Fue un golpe muy duro", rememora Arnal, que pese a ello, y aunque "no entendía qué crimen había cometido" para que le castigaran así, decidió no venirse abajo.
Ver más en:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=635567
jueves, 30 de junio de 2011
"Me quitaron a mis hijos sólo por mi condición de lesbiana"
Etiquetas:
ánchel conte,
aragón,
armarios,
bisexual,
cine,
concha arnal,
franquismo,
gay,
homosexual,
intersexual,
lesbiana,
marian royo,
pepe paz,
queer,
repaso,
trans,
transición,
zaragoza,
zinentiendo
miércoles, 29 de junio de 2011
Luis Álava Souto
Luis Álava Souto, médico en Vitoria-Gasteiz (hermano de Emilio Álava, subcampeón de Tiro en las Olimpiadas de Helsinki 52) era, además, militante del PNV. Fue acusado de espionaje por el aparato franquista y fusilado en las tapias del Cementerio del Este en Madrid el 6 de mayo de 1943.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/06/luis-alava-souto-06-05-1943.html
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/06/luis-alava-souto-06-05-1943.html
Etiquetas:
aparato,
cementerio,
emilio álava,
este,
franquista,
fusilado,
gasteiz,
luis álava souto,
madrid,
médico,
militante,
olimpiadas,
pnv,
quiénes eran,
vitoria
Las pruebas de los crímenes de Franco
En el diario Público Iñigo Aduriz ha publicado un artículo sobre la documentación que la represión que dejó el ejército franquista:
"El Ejército de la democracia está intentando reconstruir la crónica del horror que provocó durante el franquismo. La memoria histórica salpica de lleno a unas Fuerzas Armadas que durante cuarenta años de dictadura promovieron ejecuciones de cientos de miles de españoles que actuaron o se manifestaron en contra del régimen franquista.
Pero los militares de Franco dejaron un exhaustivo legado de pruebas de sus ejecuciones y juicios sumarísimos en las sentencias, resoluciones, actas y testimonios de todos esos procesos judiciales, que se han mantenido almacenados durante años en los archivos históricos militares.
Se abrieron al público hace más de una década, pero víctimas del franquismo e investigadores han denunciado que siguen existiendo dificultades a la hora de acceder a ellos. Unas críticas que no han sentado nada bien a los trabajadores del Archivo General Militar de Madrid. El depósito, que recoge millones de documentos de la dictadura, abrió al público hace algo más de un año. "
Ver:
http://www.publico.es/espana/320045/pruebas/crimenes/franco
"El Ejército de la democracia está intentando reconstruir la crónica del horror que provocó durante el franquismo. La memoria histórica salpica de lleno a unas Fuerzas Armadas que durante cuarenta años de dictadura promovieron ejecuciones de cientos de miles de españoles que actuaron o se manifestaron en contra del régimen franquista.
Pero los militares de Franco dejaron un exhaustivo legado de pruebas de sus ejecuciones y juicios sumarísimos en las sentencias, resoluciones, actas y testimonios de todos esos procesos judiciales, que se han mantenido almacenados durante años en los archivos históricos militares.
Se abrieron al público hace más de una década, pero víctimas del franquismo e investigadores han denunciado que siguen existiendo dificultades a la hora de acceder a ellos. Unas críticas que no han sentado nada bien a los trabajadores del Archivo General Militar de Madrid. El depósito, que recoge millones de documentos de la dictadura, abrió al público hace algo más de un año. "
Ver:
http://www.publico.es/espana/320045/pruebas/crimenes/franco
Etiquetas:
archivos,
crímenes,
críticas,
democracia,
dictadura,
documentos,
ejército,
franco,
franquismo,
iñigo aduriz,
militares,
pruebas,
público,
represión,
testimonios
Advocats combatius i obrers rebels. El Col.lectiu Ronda i els conflictes laborals durant el franquisme i la transició
Advocats combatius i obrers rebels. El Col.lectiu Ronda i els conflictes laborals durant el franquisme i la transició es el título de una obra de Jason Garner, Raimon Gassiot, Jordi Pujol y Laura Zenobi.
De la reseña:
"Durant el franquisme, els advocats laboralistes van posar tota la seva capacitat professional al serveis dels treballadors en el marc d’un règim que pretenia assegurar autoritàriament la seva subordinació i que, per tant, els negava els drets més fonamentals, tant individuals com col•lectius. La seva actuació contribuí a la lluita dels treballadors per defensar els seus interessos i els seus drets davant d’una patronal i un règim clarament hostils.
El llibre que teniu a les mans recull els resultats d’un treball de recerca que ha analitzat la pràctica dels advocats i advocades del Col•lectiu Ronda en conflictes obrers durant el final del franquisme i la Transició."
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/âadvocats-combatius-i-obrers-rebels-el-col-lectiu-ronda-i-els-conflictes-laborals-durant-el-franquisme-i-la-transicioâ/
De la reseña:
"Durant el franquisme, els advocats laboralistes van posar tota la seva capacitat professional al serveis dels treballadors en el marc d’un règim que pretenia assegurar autoritàriament la seva subordinació i que, per tant, els negava els drets més fonamentals, tant individuals com col•lectius. La seva actuació contribuí a la lluita dels treballadors per defensar els seus interessos i els seus drets davant d’una patronal i un règim clarament hostils.
El llibre que teniu a les mans recull els resultats d’un treball de recerca que ha analitzat la pràctica dels advocats i advocades del Col•lectiu Ronda en conflictes obrers durant el final del franquisme i la Transició."
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/âadvocats-combatius-i-obrers-rebels-el-col-lectiu-ronda-i-els-conflictes-laborals-durant-el-franquisme-i-la-transicioâ/
Etiquetas:
advocats,
col lectiu ronda,
combatius,
conflictes,
drets,
franquisme,
jason garner,
jordi pujol,
laboralistes,
laborals,
laura zenobi,
obrers,
raimon gassiot,
rebels,
transició,
treballadors
martes, 28 de junio de 2011
Supervivientes españolas en el infierno nazi
Supervivientes españolas en el infierno nazi es el título del intenso reportaje que Montserrat Llor publicó el pasado día 13 de junio de 2010 en el diario "El País":
"Con 22 grados bajo cero, a las tres de la madrugada del 3 de febrero de 1944, 1.000 mujeres entramos en Ravensbrück. Con 10 SS y sus 10 ametralladoras, con 10 perros lobos dispuestos a devorarnos, empujadas bestialmente, hicimos nuestra entrada triunfal en el mundo de los muertos. 'de la resistencia y la deportación', Neus Català."
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Supervivientes/espanolas/infierno/nazi/elpepusoceps/20100613elpepspor_11/Tes?print=1
"Con 22 grados bajo cero, a las tres de la madrugada del 3 de febrero de 1944, 1.000 mujeres entramos en Ravensbrück. Con 10 SS y sus 10 ametralladoras, con 10 perros lobos dispuestos a devorarnos, empujadas bestialmente, hicimos nuestra entrada triunfal en el mundo de los muertos. 'de la resistencia y la deportación', Neus Català."
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Supervivientes/espanolas/infierno/nazi/elpepusoceps/20100613elpepspor_11/Tes?print=1
Etiquetas:
deportación,
el país,
españolas,
infierno,
montserrat llor,
nazi,
neus català,
ravensbrück,
repaso,
reportaje,
resistencia,
supervivientes
lunes, 27 de junio de 2011
Galería fotográfica sobre las huellas del apartheid
Swissinfo.ch nos proporciona una galería de fotos de las huellas del apartheid en Sudáfica.
El enlace:
http://www.swissinfo.ch/spa/multimedia/galeria/Las_huellas_del_apartheid.html?cid=9081530
El enlace:
http://www.swissinfo.ch/spa/multimedia/galeria/Las_huellas_del_apartheid.html?cid=9081530
domingo, 26 de junio de 2011
Miserias de la posguerra española
"Miserias de la posguerra española" es el título de un artículo del blog de Historia "Sociedades de Ayer y de Hoy".
Para los interesados:
http://latinajadediogenes.blogspot.com/2010/05/miserias-de-la-posguerra-espanola.html
Para los interesados:
http://latinajadediogenes.blogspot.com/2010/05/miserias-de-la-posguerra-espanola.html
sábado, 25 de junio de 2011
The Spanish Right and the Jews
The Spanish Right and the Jews 1898-1945: Anti-Semitism and Opportunism es el título de una obra de Isabelle Rohr, publicado por Brighton/Portland Sussex University Press, 2008.
Una reseña del libro, por Peter Stanksy en el siguiente enlace:
http://www.albavolunteer.org/2010/06/book-review-the-spanish-right-and-the-jews/
Una reseña del libro, por Peter Stanksy en el siguiente enlace:
http://www.albavolunteer.org/2010/06/book-review-the-spanish-right-and-the-jews/
viernes, 24 de junio de 2011
La guerra continúa en el monte
En "Lne.es" se incluye un artículo sobre los guerrilleros que en Asturias desde 1937 a 1952 se enfrentaron al franquismo:
La guerra continúa en el monte
Unos cientos de guerrilleros se enfrentaron al franquismo con las armas durante casi quince años, desde octubre de 1937 hasta la muerte del último de los «fugaos», en septiembre de 1952.
Ver:
http://www.blogger.com/goog_172875220
La guerra continúa en el monte
Unos cientos de guerrilleros se enfrentaron al franquismo con las armas durante casi quince años, desde octubre de 1937 hasta la muerte del último de los «fugaos», en septiembre de 1952.
Ver:
http://www.blogger.com/goog_172875220
Carrie Chapman Catt
Carrie Chapman Catt (1859-1957) fue una sufragista norteamericana. Nació en Wisconsin. Catt fue una de las fundadoras de la Asociación Americana por el Sufragio Femenino en 1900, así como su presidenta durante dos períodos. También participó en la fundación de la Liga de Mujeres Votantes, siendo su primera presidenta en 1920. Pero, además, de su lucha por el voto femenino se ligó a las causas pacifistas y aislacionistas. Junto con Janne Addams fundó el Partido de la Mujer por la Paz en el año 1915. Presidió la Commission on the Cause and Cuere of War entre 1925 y 1932. Otra de las organizaciones relacionadas con la lucha por los derechos de la mujer que creó fue la Alianza Internacional de las Mujeres en 1904, que dirigió hasta el año 1925.
En los años treinta abandonó su postura pacifista y aislacionista por el auge del fascismo y del nazismo.
En los años treinta abandonó su postura pacifista y aislacionista por el auge del fascismo y del nazismo.
Etiquetas:
aislacionista,
alianza,
carrie chapman catt,
fascismo,
femenino,
internacional,
liga,
mujeres,
nazismo,
norteamericana,
pacifista,
sufragio,
sufragista,
wisconsin
Entrevista a Eduardo Escot, superviviente de Mauthausen
En este artículo se incluye el enlace a la entrevista que el "Diario de Sevilla" ha hecho a Eduardo Escot, superviviente de Mauthausen:
"Cuando llegué a Mauthausen le dije a mi amigo de Olvera: estamos jodidos"
Eduardo Escot aún conserva la camisa de rayas que vistió en el campo nazi de Mauthausen (Austria), que acaba de celebrar el 65 aniversario de su liberación por los aliados (2010). También conserva un español fluido -ya sin acento andaluz- pese a que cruzó los Pirineos hace más de setenta años y nunca ha vuelto a vivir aquí. Al terminar la II Guerra Mundial se estableció en Rosny sour Bois, cerca de París, desde donde atiende esta entrevista.
Charo F. Cotta
En:
http://www.diariodesevilla.es/article/entrevistas/708156/cuando/llegue/mauthausen/le/dije/mi/amigo/olvera/estamos/jodidos.html
"Cuando llegué a Mauthausen le dije a mi amigo de Olvera: estamos jodidos"
Eduardo Escot aún conserva la camisa de rayas que vistió en el campo nazi de Mauthausen (Austria), que acaba de celebrar el 65 aniversario de su liberación por los aliados (2010). También conserva un español fluido -ya sin acento andaluz- pese a que cruzó los Pirineos hace más de setenta años y nunca ha vuelto a vivir aquí. Al terminar la II Guerra Mundial se estableció en Rosny sour Bois, cerca de París, desde donde atiende esta entrevista.
Charo F. Cotta
En:
http://www.diariodesevilla.es/article/entrevistas/708156/cuando/llegue/mauthausen/le/dije/mi/amigo/olvera/estamos/jodidos.html
Etiquetas:
aliados,
austria,
diario de sevilla,
eduardo escot,
entrevista,
ii guerra mundial,
liberación,
mauthausen,
olvera,
parís,
rosny sour bois
Saibigain, el monte de la sangre
Saibigain, el monte de la sangre es el título de una obra de Guillermo Tabernilla y Julen Lezamiz.
De la reseña:
"Abril de 1937. Ante el avance arrollador en los primeros días de ofensiva del ejército nacional de Mola para la conquista de Bizkaia, el mando republicano vasco concibió un plan para frenar a su enemigo y hacerlo retroceder hasta sus posiciones de partida. Para ello debía desalojarlo de un monte, el Saibigain, pieza clave para la realización de tan necesario plan.
Bajo la consigna “se vence o se muere”, los batallones republicanos vascos y asturianos conquistaron y perdieron una y otra vez, ante la férrea defensa de las unidades nacionales, el Saibigain, conocido desde entonces, como el monte de la sangre."
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/%e2%80%9csaibigain-el-monte-de-la-sangre%e2%80%9d/
De la reseña:
"Abril de 1937. Ante el avance arrollador en los primeros días de ofensiva del ejército nacional de Mola para la conquista de Bizkaia, el mando republicano vasco concibió un plan para frenar a su enemigo y hacerlo retroceder hasta sus posiciones de partida. Para ello debía desalojarlo de un monte, el Saibigain, pieza clave para la realización de tan necesario plan.
Bajo la consigna “se vence o se muere”, los batallones republicanos vascos y asturianos conquistaron y perdieron una y otra vez, ante la férrea defensa de las unidades nacionales, el Saibigain, conocido desde entonces, como el monte de la sangre."
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/06/%e2%80%9csaibigain-el-monte-de-la-sangre%e2%80%9d/
Etiquetas:
asturianos,
batallones,
bizkaia,
enemigo,
guillermo tabernilla,
julen lezamiz,
mola,
monte,
nacionales,
republicanos,
saibigain,
sangre,
vascos
Dones Republicanes. Segon Volum
Dones Republicanes. Memòria de la Guerra Civil a Mallorca (1936-1939). Volum II es el título de la obra de Margalida Capellà Fornés.
sábado, 18 de junio de 2011
Una cullera a la butxaca
Una cullera a la butxaca es el título de un documental de Mireia Ibars. Nació de la necesidad de la directora de conocer y explicar la historia de su abuelo, un pagés de Serós que tuvo que exiliarse.
Más información en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD
Más información en:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD
viernes, 17 de junio de 2011
Vídeo del genocidio de Camboya
Reportaje de la Televisión Pública Argentina (Visión Siete Internacional) sobre el genocidio de Camboya.
El enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=fCtgqq15iKQ&feature=related
El enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=fCtgqq15iKQ&feature=related
Suscribirse a:
Entradas (Atom)