Mostrando entradas con la etiqueta alzamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alzamiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

La Prisión Central de Burgos

Entre 1927 y 1932 se construiría la Prisión Central de Burgos, siendo inaugurada el 31 de julio de 1932 por el gobierno de la República. El nuevo centro penitenciario suponía una mejora con respecto a las anteriores cárceles que había tenido la ciudad, con una capacidad aproximada para 850 reclusos y sobre 95 celdas. Durante el periodo republicano acogió a una población reclusa entre 600 y 700 internos, muchos de ellos por hechos políticos, sobre todo a raíz de la revolución de octubre de 1934.
A primeros de julio de 1936, el gobierno republicano de Manuel Azaña, establece por decreto que la Prisión Central de Burgos se destinaría en lo sucesivo al cumplimiento de las condenas impuestas a delincuentes políticos y sociales. También se establece que los presos que lo deseen podrán alimentarse por su cuenta y podrán vestir traje de paisano cuando se lo costeen, o el especial propio de la prisión que se le facilite. El decreto también establece el régimen de visitas, trabajo, ejercicios físicos, enseñanza, lecturas y entrada de prensa.
Tras el alzamiento militar de 1936, la prisión sería tomada por un destacamento y el director del penal sería sacado para su conducción a Pamplona y su posterior fusilamiento. Los militares franquistas utilizarían el penal para albergar a todo tipo de personas desafectas al nuevo régimen: militares, maestros, labradores, obreros, etc. Durante los primeros meses de la guerra el número de reclusos aumenta hasta 882, cifra que aumentaría posteriormente hasta los 3.600.
En el siguiente enlace podemos leer un interesante artículo de Isaac Rilova Pérez sobre la prisión central de Burgos:

La Prisión Central de Burgos

Isaac Rilova Pérez

http://burgos1936.com/index.php?data=0000000008

sábado, 27 de octubre de 2012

Un libro recoge las muertes violentas en Ordes en el 36


El alzamiento fascista de julio de 1936 castigó a la comarca de Ordes. Así lo recoge A guerra silenciosa, un libro subtitulado Mortes violentas na comarca de Ordes. 1936-1952 que documenta 80 asesinatos políticos en la zona, 67 de ellas personas que defendían la legalidad republicana o que participaron en la guerrilla antifranquista. "Hay, además, un número indeterminado de asesinados en la supuesta fosa común del cementerio viejo de Ordes", añade Pazos, "según han relatado diversos testigos orales".
La memoria oral es solo una de las fuentes que componen el relato de A guerra silenciosa. Un vaciado del registro civil de Ordes y las causas de los consejos de guerra que guarda el archivo militar de Ferrol completan un trabajo comenzado hace dos años. "Pero antes, en 1996, preparamos la biografía de Manuel Ponte [uno de los líderes de la IV Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia, asesinado en Frades]; ni siquiera existía la 'memoria histórica", dice, "entonces fue cuando nos dimos cuenta de que no había nada sobre el 36, la guerrilla y la violencia en la comarca". Y lo que ocurrió, según la opinión del historiador, obedece a la potencia republicana existente antes del golpe de Estado de Franco. "Ser un nudo ferroviario ayudó a introducir las ideas de izquierda", señala el autor, "que derivaron en la resistencia y la activa guerrilla".
Otro de los objetivos de Pazos -y de la asociación cultural Obradoiro da Historia que, junto al Ayuntamiento de Oroso, edita el volumen- consistió en "poner cara a los muertos. Pedimos fotos a las familias". La obra de Manuel Pazos informa sobre la represión en los actuales ocho municipios de la comarca, relata las 13 acciobnes con víctimas de la guerrilla -murieron un guardia civil, un militar, dos falangistas y tres civiles- e incluye un censo de la simbología franquista aún presente en los pueblos del lugar.
(D. Salgado)
En:
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/libro/recoge/muertes/violentas/Ordes/36/elpepiautgal/20110621elpgal_14/

jueves, 22 de diciembre de 2011

Jaume Rebassa, prisionero 32.582

Mallorca tampoco pudo sustraerse a la barbarie y sinrazón desatada tras el alzamiento militar franquista contra el Gobierno de la II República. En este periodo convulso, nueve mallorquines abandonaron la isla huyendo de la represión a bordo de un precario llaüt y uno de ellos, el más significado políticamente, tras negarse a regresar a un país regido por un régimen rencoroso donde sólo le esperaba la muerte, acabó sus días en el campo de trabajos forzados de Dora, apéndice exterior del centro de concentración de Buchenwald. Esta es la historia de Jaume Rebassa i Garcies, un mallorquín devorado por la maquinaria del holocausto nazi.
La historia de Rebassa en:
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/09/05/jaume-rebassa-prisionero-32582/600399.html