Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menores. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2013

Adolescentes en los campos de concentración franquistas

Mirta Núñez Díaz-Balart es una de las máximas especialistas en la historia de la represión franquista en España. Tiene un impresionante trabajo sobre los adolescentes en los campos de concentración franquistas, que podemos consultar en la red:

MENORES PARA LA VIDA, ADULTOS PARA LAS REJAS
Adolescentes en los campos de concentración franquistas

Mirta Núñez Díaz-Balart

http://burgos1936.com/_utiles/otros/Publicaciones/16._Menores_para_la_vida,_adultos_para_

lunes, 10 de diciembre de 2012

Niños frente al pelotón de ejecución


La Guerra Civil segó la vida de cientos de menores. Sus historias permanecen en el olvido. Muchas veces, la falta de descendencia apaga la llama del recuerdo.
El artículo completo de M. Comes y M. Centeno:

martes, 3 de julio de 2012

La Usal difunde el drama de 29 salmantinas presas por el franquismo


Fueron llevadas desde la capital, desde municipios como Cantalpino, Robleda, Ciudad Rodrigo o Aldeanueva, hasta uno de los nombres tenebrosos de la represión, la cárcel vizcaína de Saturrarán. En total fueron 29 salmantinas con un único delito en común, haber mostrado simpatía hacia la causa republicana. Su drama, desconocido, protagonizó la primera sesión de las terceras jornadas 'Memoria de mujer', organizadas por la Universidad de Salamanca.
María González Gorosarri, bisnieta de una de las represaliadas en Saturrarán, es una de las mayores expertas en este campo. Su investigación sobre las infrahumanas condiciones de vida de la cárcel han quedado reflejadas en el libro 'No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos', que también arroja luz sobre la memoria de las mujeres salmantinas enviadas a esa prisión. González Gorosarri recordó el caso de Martina Iglesias, nacida en Cantalapiedra y muerta en Saturrarán por «congestión cerebral», según el parte oficial. En Saturrarán murieron 120 mujeres, «en los partes aparecían enfermedades que hoy no sabemos qué son, se enmascaraban fusilamientos sumarios así», señaló la investigadora.
Saturrarán permaneció abierta entre 1938 y 1944, funcionó como un complejo penitencial, custodiado por militares y monjas mercedarias, en el que teóricamente el franquismo recluyó a las mujeres «más peligrosas». Sin embargo, la investigadora desmiente este dato, señalando el alto número de maestras que fueron enviadas allí. Por Saturrarán pasaron 4.000 mujeres de toda España y la prisión dejó el drama de 57 menores fallecidos, hijos de las presas.
(Francisco Gómez)
En: