Mostrando entradas con la etiqueta tipógrafo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tipógrafo. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de mayo de 2014

Tiburcio Osácar Echalecu

Tiburcio Osácar Echalecu nació en Berriosuso (Pamplona) el 14 de abril de 1869 en el seno de una familia humilde, ya que su padre era jornalero. La familia se trasladó a Pamplona vivir. Allí, Tiburcio trabajó como tipógrafo y periodista y, también en la venta ambulante. En 1894 dirigió el semanario donostiarra “Thun-Thun” y colaboró en “El Eco de Navarra”. En 1898 dirigió el semanario satírico “El Irunsheme”, donde se fustigaba a los sectores más derechistas de la capital navarra.
Tiburcio Osácar pasó a residir en Zaragoza en la segunda década del nuevo siglo y allí es donde comenzó su intensa carrera política, además de seguir como periodista, ya que colaboró con “El Ideal de Aragón”. Se vinculó al Partido Radical pero muy pronto abandonó el radicalismo por el socialismo, afiliándose al PSOE. Regresó a Pamplona donde comenzó a destacar tanto en el partido como en la UGT navarros. En el año 1928 fue elegido presidente de la Sociedad de Tipógrafos de la Federación Local de Sociedades Obreras de Pamplona.
Tiburcio fue uno de los navarros que proclamó la República desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona, dirigiendo a los asistentes un discurso. No consiguió salir como diputado en las elecciones de ese año pero eso no mermó su energía política. Durante la época de la República se dedicó a dar mítines en Pamplona y en localidades de la Ribera. Además, dirigió el semanario ugetista “¡¡Trabajadores!!”. Curiosamente, el 18 de julio de 1936 salió el último número de la revista con un artículo en el que pedía calma a los socialistas ante el aumento de la tensión y de la violencia políticas, que achacaba a las derechas. Tras el intento de Golpe de Estado que originó la Guerra Civil, políticos del Frente Popular y algunos sindicalistas se reunieron con el Gobernador Civil de Navarra, Mariano Menor Poblador, tratando de formar un gabinete de crisis con la finalidad de organizar la resistencia contra los sublevados. Además de Tiburcio, participaron en la reunión los republicanos Ramón Bengaray y Aquiles Cuadra; el comunista Jesús Monzón y su hermano Carmelo;el socialista Constantino Salinas; Natalio Cayuela, secretario de la Audiencia y los concejales Antonio García Fresca, Salvador Goñi y Antonio García Larraeche. Sin embargo, el grupo no tardaría en dispersarse al hacerse evidente que la resistencia era inútil.
Tiburcio Osácar Echalecu sería fusilado, previsiblemente en agosto, en las inmediaciones de Ibero. En el momento de su muerte, contaba 67 años de edad. Dejó como viuda a Adelaida Andrés Galindo.
Tiburcio Osácar fue, sin lugar a dudas, uno de los principales protagonistas del socialismo navarro en su historia.
Ver:
M. FERRER MUÑOZ. El socialismo en Navarra durante la II República. – En : Príncipe de Viana, nº 184 (1988)

A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI. Tiburcio Osácar Echalecu. – En : La Comarca de Pamplona: Mancomunidad de Aguas de Pamplona. Semblanzas
biográficas,
 pp. 275 y 276

lunes, 5 de agosto de 2013

Elicio Dombriz García

Elicio Dombriz García nació en Guadalajara en 1903 o 1904. Fue tipógrafo. Se afilió a la UGT y a la Agrupación socialista de su ciudad natal. Formó parte del Comité Revolucionario de Guadalajara durante la Revolución de Octubre de 1934. Al terminar la guerra fue detenido y juzgado en un consejo de guerra celebrado el 22 de noviembre de 1939 por el que se le condenó a la pena de doce años y un día de prisión. Fue puesto en libertad el primero de abril de 1941.






Ver:













P.A. GARCIA BILBAO, X. GARCÍA BILBAO. La represión franquista en Guadalajara…, pp.278-279

sábado, 1 de diciembre de 2012

Ramón Lamoneda Fernández


Ramón Lamoneda (1892-1971) era tipógrafo de profesión. Ingresó en la Federación de Juventudes Socialistas en el año 1910 y dos años después en el PSOE. Estudió en la Escuela Nueva y en 1914 ya era un destacado líder dentro de las Juventudes Socialistas. Fue el redactor del manifiesto contra la guerra mundial y de adhesión a Zimmerwald. Se entrevistó con Trotski en Madrid en el año 1916. Participó en la fundación del grupo “Nueva Palabra” y coordinó el grupo de partidarios del bolchevismo dentro del partido, que tenían en la revista “Nueva Palabra” su órgano de expresión. En el Congreso de 1919 se distinguió en la elaboración de la propuesta contra la coalición republicana-socialista. Pero Lamoneda fue acusado, al año siguiente, de no haber dado el paso para ingresar en el PCE como habían hecho algunos de sus compañeros. Por su parte, es elegido miembro del Comité Central en 1919 y del Comité Ejecutivo “tercerista” en el Congreso del PSOE del año 1920. En 1920 ingresa en el Partido Comunista Obrero Español, siendo nombrado su secretario de organización en 1922, así como secretario sindical en 1923, pero ya en el PCE. Dentro del Partido Comunista defendió la necesidad de emplear las instituciones políticas, como el parlamento, para avanzar en la lucha obrera. En la Dictadura de Primo de Rivera abandona el partido, después de las polémicas internas comunistas del momento.

Lamoneda regresa al PSOE y consigue ser elegido diputado en diversas legislaturas durante la República. Cuando Largo Caballero dimite en diciembre de 1935, es designado secretario general del partido. En las elecciones de febrero de 1936 vuelve a ser elegido diputado y es nombrado secretario del Congreso, además de desempeñar el mismo cargo en el Comité Nacional del Frente Popular.

En 1937 entra a formar parte del Comité de enlace entre el PSOE y el PCE, y se destacó por defender la postura de Negrín, aunque intentó integrar en la ejecutiva a Julián Besteiro e Indalecio Prieto, sin éxito.

Al terminar la guerra se exilia en México, aunque en 1944 regresa a Europa, instalándose en París, donde residió hasta 1948. En el exilio recibió las ácidas críticas de Indalecio Prieto y de Rodolfo Llopis. Fuera del PSOE, regresa a México y creó la Unión Socialista Española, un grupo que se disolvería al año de la muerte de Lamoneda, y cuyos miembros regresararían a un PSOE que comenzaba a remontar en los últimos años del franquismo.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Antonio Muñoz Giraldos


Antonio Muñoz Giraldos nació en Madrid en el año 1893. Era tipógrafo de profesión y miembro de la Asociación General del Arte de Imprimir desde el año 1908. Entre 1922 y 1923 llegó a presidir dicha Asociación. Ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña en 1912, pero se dio de baja en 1917. Reingresó en el PSOE en enero de 1923 y, también perteneció a la UGT. Le vemos participar en los congresos de 1927 y 1928. En la UGT fue vocal de su Comisión Ejecutiva entre 1932 y 1934.
En la guerra civil formó parte del Consejo Superior de Correos, y en 1938 fue nombrado vocal del Tribunal de Alta Traición y Derrotismo número 3 de Madrid. También fue nombrado vicepresidente del Comité del Frente Popular de Ventorro del Chaleco (noviembre de 1938-febrero de 1939). Fue detenido al terminar la contienda y condenado en un consejo de guerra, celebrado en febrero de 1940, a una pena de doce años de cárcel. Al final, la condena fue rebajada a seis años, que los pasó en la prisión madrileña de Porlier.
Murió en Colmenar Viejo en el año 1980.
Ver: