Mostrando entradas con la etiqueta ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferroviario. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de marzo de 2014

Benigno Cardeñoso Negretti

Benigno Cardeñoso Negretti fue un destacado sindicalista y socialista de la provincia de Ciudad Real. Nació en Cabezarados (Ciudad Real) en el año 1895. Fue secretario contador del Sindicato Ferroviario y secretario del Sindicato Minero de Puertollano, pero cesó en ambas responsabilidades cuando se hizo cargo de la secretaria provincial de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de Ciudad Real. Cardeñoso fue cofundador del Liceo Políglota de Puertollano, creado en el año 1927, cuyo consejo presidió.
Nuestro protagonista fue candidato socialista en las elecciones generales de 1933 por Ciudad Real pero no salió elegido. En junio de 1934 fue detenido durante la huelga campesina. Estuvo dos meses en la cárcel. La libertad no le duró mucho porque, por su participación en la Revolución de octubre de ese mismo año, volvió a prisión, ya que fue condenado a ocho años de prisión. En abril de 1936 el PSOE le eligió para ser compromisario, por Ciudad Real, en la elección del presidente de la República.
Durante la guerra civil organizó un Batallón de campesinos manchegos “La Mancha”, que luchó en Extremadura. También fue comisario del VII Cuerpo de Ejército, en 1938 durante la Batalla del Ebro.
Al terminar la guerra Cardeñoso fue detenido, condenado a muerte y ejecutado en Ciudad Real el 17 de noviembre de 1939.
Ver:

martes, 19 de noviembre de 2013

Eugenio Benedicto Escartín

Eugenio Benedicto Escartín nació en Jaca en el año 1901. Era ferroviario de profesión. Benedicto Escartín participó en la fundación de la Agrupación Socialista de Jaca, la primera creada en la provincia de Huesca. También perteneció a la UGT local de la que fue vocal. Durante la época de la República ejerció como secretario de la Agrupación. En los primeros días de noviembre cayó fusilado por los sublevados en el alto de Rapitán. Se conserva la carta que escribió a sus hijos. Uno de ellos, del mismo nombre que su padre, fue, muchos años más tarde, diputado socialista en las Cortes de Aragón.
Ver:
J. CASANOVA y otros, El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939).Madrid, Siglo XXI, 1992, p.663

lunes, 15 de julio de 2013

Antonio Pérez Fernández

Apodo: -

Profesión: Ferroviario

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Monforte de Lemos

Provincia: Lugo

Residencia: Piñeira

Fecha de muerte: 24/11/1937

Localidad de muerte: Monforte de Lemos

Provincia de muerte: Lugo

Edad de defunción: 27

Causa de la muerte: Ejecución extrajudicial

Paradero: Cementerio de Monforte de Lemos.

Más información

Paseado. Ejecutado por la fuerza Pública. Su cadáver apareció en Piñeira.
Ver:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/168677/antonio-perez-fernandez

Homenaje a mi abuelo paterno
Antonio Pérez Fernández
http://personales.ya.com/evoluciona/archives/2011/06/homenaje-a-mi-abuelo-paterno.html

lunes, 13 de mayo de 2013

Manuel González Zarzuelo

Apodo: -

Profesión: Ferroviario, revisor

Fecha de nacimiento: 28/04/1897

Localidad: Tordesillas

Provincia: Valladolid

Residencia: Salamanca

Fecha de muerte: 03/10/1936

Localidad de muerte: Salamanca

Provincia de muerte: Salamanca

Edad de defunción: 39

Causa de la muerte: Fusilado por sentencia

Paradero: Cementerio de Salamanca

Más información

Hijo de Avelino y Presentación. Casado con Gregoria Serrador Rodríguez. Presidente del Sindicato Ferroviario de Salamanca. Detenido el 08/08/1936, acusado del delito de rebelión, por haber instado a la huelga a sus compañeros el 19/07/1936. Juzgado mediante Causa 536/1936. Celebrado Consejo de Guerra el 15/09/1936, condenándole a la pena de muerte. Fusilado el 03/10/1936 en las tapias del Cementerio de Salamanca, a las 6,30 de la mañana. Enterrado en el Cementerio de Salamanca, en el grupo de sepulturas de la Serie B, en el numero 8. Inscrita defunción en el Registro Civil de Salamanca en el Tomo 182, folio 774.
Más información en:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/168997/manuel-gonzalez-zarzuelo

sábado, 23 de marzo de 2013

Crescenciano Ortega Alonso


Apodo: -

Profesión: Ferroviario

Fecha de nacimiento: 06/05/1906

Localidad: Soria

Provincia: Soria

Residencia: Salt

Fecha de muerte: 07/12/1939

Localidad de muerte: Girona

Provincia de muerte: Girona

Edad de defunción: 33

Causa de la muerte: Fusilado

Paradero: Fosa común en el Cementerio de Girona.

sábado, 23 de febrero de 2013

José Cuenca Pina


José Cuenca Pina perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de la localidad albaceteña de Almansa. En la guerra civil formó parte del Comité del Frente Popular y desempeñó la presidencia de la Comisión de Abastos para el abastecimiento de víveres para Madrid. También se encargó del comedor colectivo ferroviario de Almansa. Al terminar la contienda se exilió en el norte de África, donde siguió militando en las dos organizaciones socialistas, en las Secciones del PSOE y de la UGT de Colomb-Bechar (Argelia). En dicha localidad falleció en 1956.


Ver:


lunes, 18 de febrero de 2013

Pascual Martínez


Pascual Martínez nació en Almansa en 1886. Su profesión era la de ferroviario. Ingresó en la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante en el año 1910 como mozo. Asistió al Congreso del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT, celebrado en 1926. Al parecer, también representó a la Agrupación Socialista de Almansa en el Congreso Extraordinario del PSOE de 1931. En 1933 se trasladó a Madrid, donde trabajó como subcapataz de maniobras de la citada compañía ferroviaria. En este puesto estuvo hasta el final de la guerra, en marzo de 1939. Fue depurado en el año 1941. Creemos, además, que fue condenado a 30 años de prisión, junto con otros compañeros. Siguió residiendo en Madrid. En los años sesenta intentó, sin éxito, poder cobrar la pensión de retiro de ferrocarriles.
Ver:

viernes, 8 de febrero de 2013

Isaác García Bonilla


Apodo: -

Profesión: Ferroviario

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Miranda de Ebro

Provincia: Burgos

Residencia: Miranda de Ebro

Fecha de muerte: Agosto de 1936

Localidad de muerte: Villafranca Montes de Oca

Provincia de muerte: Burgos

Edad de defunción: -

Causa de la muerte: Asesinado

Paradero: Fosa común de La Pedraja.

Más información

Republicano convencido.En los primeros días del golpe de estado fascista se presentaron en su casa de la calle Los Almacenes, de Miranda de Ebro un grupo de falangistas acompañados de Guardias Civiles. El motivo, según ellos, era que alguien le acusó de participar en la quema de una iglesia allá por el mes de Mayo de aquel mismo año. Cuando se produjeron aquellos hechos mi abuelo se encontraba fuera de Miranda. Con el tiempo conseguimos enterarnos que quien le acusó, falangista, por supuesto, lo que quería era su puesto de trabajo. Pasó varios días en la cárcel de Miranda hasta que, una noche entre el 1 y el 15 de Agosto se lo llevaron acompañado de 15 personas más; entre ellas, la maestra de Bayas. El motivo de su traslado era que se los llevaban a Burgos para "juzgarlos". Nunca llegaron. A mitad de camino, en el Alto de La Pedraja los asesinaron vilmente.
Más información en:

miércoles, 30 de enero de 2013

Joaquín Ortega González


Apodo: -

Profesión: Ferroviario

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Madrid

Provincia: Madrid

Residencia: Villaverde

Fecha de muerte: -

Localidad de muerte: -

Provincia de muerte: -

Edad de defunción: 46

Causa de la muerte: Fusilado

Paradero: -

Más información

Consejo de Guerra en Getafe. Traslado a Madrid. Preso en el fuerte de San Cristóbal.
Más información en:

miércoles, 23 de enero de 2013

Ángel Menéndez Martínez


Ángel Menéndez Martínez nació en Villabona (Asturias) en el año 1904. Era ferroviario de profesión y trabajó como fogonero en los Ferrocarriles del Norte. En 1931 ingresó en la UGT y en 1935 en la Agrupación Socialista de Miranda de Ebro. En la guerra civil sirvió como soldado en la Columna Victoria, aunque en 1937 pasó a ser brigada de trenes blindados en Madrid. Se exilió en la República Dominicana en el año 1940. Unos años después pasó a residir en Panamá, país donde murió por un accidente de trabajo en el año 1948.
Ver:

jueves, 17 de enero de 2013

José Sevillano Piñero


Apodo: -

Profesión: Ferroviario retirado

Fecha de nacimiento: -

Localidad: -

Provincia: Salamanca

Residencia: Ciudad Rodrigo

Fecha de muerte: 16/12/1936

Localidad de muerte: Narros del Puerto

Provincia de muerte: Salamanca

Edad de defunción: 66

Causa de la muerte: Fusilamiento ilegal

Paradero: Desconocido

Más información

Ejecutado en el camino de Sanjuanejo. Desaparecido.
Más información en:

viernes, 4 de enero de 2013

Mariano Mayoral Mingo


Mariano Mayoral Mingo fue, sin lugar a dudas, uno de los padres del socialismo en la localidad madrileña de Leganés. Nació en dicha población en el año 1891 y trabajó como calderero ferroviario. Se afilió a la UGT y representó a la Sociedad de Obreros Agricultores y Horticultores “La Constante de Leganés” en el Congreso Extraordinario de la UGT del año 1927. Formó parte del Comité Republicano-Socialista de Leganés y, como tal, perteneció a la Comisión Gestora que proclamó en la localidad la República. Fue elegido concejal en las elecciones municipales de mayo de 1931 y ejerció como teniente de alcalde. En septiembre de ese año participó en la fundación de la Agrupación Socialista de Leganés, de la que fue su presidente durante toda la República. Fue uno de los impulsores de la Casa del Pueblo de Leganés, institución que se pudo abril en mayo de 1934. El siempre activo Mariano Mayoral se implicó en la huelga campesina de junio de 1934 formando parte de su comité de huelga. Por esta razón fue detenido. Tras la Revolución de Octubre fue depuesto de su cargo de concejal aunque lo recobró tras la victoria del Frente Popular en 1936. En el Ayuntamiento ejerció como primer teniente de alcalde.
Tras la sublevación de julio de 1936 fue elegido presidente del Comité de Defensa de Leganés, aprovisionándose de armas en Madrid para los milicianos. Al terminar la guerra fue detenido el 10 de mayo de 1939 y se le envió a la cárcel de Getafe, aunque, posteriormente, sería enviado a la madrileña cárcel de Porlier. Sufrió un consejo de guerra en ese mismo mes y se le condenó a muerte. Fue ejecutado el 12 de diciembre de 1939 en el Cementerio del Este de Madrid.

Ver:

lunes, 3 de diciembre de 2012

Fosa de los cinco de Otero


La fosa de los cinco de Otero se encontraba en el paraje denominado “Cepones”, en la localidad segoviana de La Losa. El día 3 de agosto de 1936 fueron ejecutados cinco hombres, vecinos de Otero de Herreros. Estos trabajadores fueron ejecutados porque había promovido en la Casa del Pueblo de Otero que se secundara la huelga general contra la sublevación. Eran trabajadores activos en la Casa del Pueblo, aunque, realmente sólo consta, de forma fehaciente, la militancia comunista de Pedro Sebastián Vela. Un grupo de falangistas subieron a los detenidos a una camioneta para llevarlos, presumiblemente a Segovia pero en el kilómetro 12 de la carretera de Madrid, fueron fusilados, aunque hay otra versión, ligeramente distinta, que señala que fueron detenidos el día anterior. Los cuerpos fueron rociados con gasolina y enterrados en pequeñas fosas individuales. La versión de los sublevados fue que habían muerto en un enfrentamiento con los falangistas.
La fosa fue exhumada en el año 2003.
Las identidades de las víctimas es proporcionada por el Foro por la Memoria:


Pedro
Aparicio Bravo
Hombre
36
ferroviario
Otero de Herreros
Abel
De Pablos Andrés
Hombre
27
jornalero
Otero de Herreros
Miguel
Durán Prieto
Hombre
29
jornalero
Zarzuela del Monte
Julian
Martín Pascual
Hombre
23
El Escorial
Pedro
Sebastián Vela
Hombre
27
jornalero
Otero de Herreros
Ver:

viernes, 17 de febrero de 2012

José Mulet Vega

José Mulet Vega fue ferroviario de profesión. Nació en 1897 o 1898. Fue presidente del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT en Zaragoza. También se afilió a la agrupación socialista de la capital aragonesa. Fue director del semanario "Vida Nueva". Al triunfar la sublevación militar fue detenido el mismo 18 de julio y fusilado al día siguiente.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7679.pdf

sábado, 11 de febrero de 2012

Ignacio Mesas

Ignacio Mesas fue metalúrgico y ferroviario. Trabajó como maquinista en la MZA. Ingresó en el Sindicato Nacional de Ferroviarios (UGT) y tuvo diversos puestos de responsabilidad en el mismo y en distintas localidades jienenses. Participó activamente en la huelga general de agosto de 1917. Por esta actividad fue represaliado y no pudo reintegrarse a su puesto de trabajo. En Peñarroya fue miembro del Sindicato Minero-Metalúrgico y por ello tuvo que marcharse a Madrid, ya que sufrió la persecución de la patronal. En la capital perteneció al Sindicato Metalúrgico y a la agrupación socialista. Murió en esta ciudad en 1955.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7549.pdf

José Mestanza Rojas

José Mestanza Rojas nacio en Bujalance (Córdoba) en 1891 o 1892. Era ferroviario y trabajó en la compañía ferroviaria MZA en Madird desde finales de 1918. Fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de UGT desde 1931. Ingresó en la agrupación socialista madrileña en 1937. Durante la guerra civil fue delegado de la S.N.F. y miembro del Consejo Obrero de MZA. Al terminar la guerra fue detenido y condenado en un consejo de guerra, celebrado el 12 de diciembre de 1939, a 30 años de prisión, aunque en marzo de 1944 le fue conmutada por otra pena de 12 años.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7550.pdf