Mostrando entradas con la etiqueta julio prada rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta julio prada rodríguez. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2014

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia
Julio Prada Rodríguez
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), vol. 33 (2011)

Resumen

En este artículo se estudia el papel desempeñado por las milicias de segunda línea en la retaguardia gallega durante la guerra civil. Se destaca, en primer lugar, la proliferación de estas unidades en la zona sublevada y se analizan sus funciones y sus analogías y diferencias con las tradicionales uniones cívicas surgidas para hacer frente a la amenaza revolucionaria. A continuación, se indaga en la composición sociológica de sus miembros, en su implicación en la represión y la delación y en su utilidad para la generación de lealtades compulsivas. Finalmente, se subraya su utilización por parte de sectores sociales comprometidos con la experiencia republicana como refugio para intentar permanecer a salvo de la violencia desatada en la retaguardia.
Texto completo:PDF
Consultado en:

martes, 29 de octubre de 2013

La represión franquista en Ourense

MEMORIA 'DA LONGA NOITE DE PEDRA'. LA
REPRESIÓN FRANQUISTA EN OURENSE (1936-1939)
Julio Prada Rodríguez
Resumen:
En este artículo se estudia el proceso
de gestación de la sublevación militar de julio de
1936 en la provincia de Ourense y la represión
que le sigue. Se destaca, en primer lugar, la
temprana implicación de los elementos civiles y
militares en el intento de golpe de febrero de
1936, demostrando así la falsedad de las tesis
que ven en aquélla una respuesta a la violencia
política de la etapa de la etapa del Frente
Popular. Seguidamente se analizan la toma del
poder y las particularidades de las dos grandes
modalidades represivas en la provincia: la
represión para legal y la institucionalizada. La
identidad de actores, víctimas y objetivos
permite concluir la existencia de un único
proceso represivo dirigido a garantizar la
imposición de un nuevo orden político y social
mediante la eliminación física de todo aquel que
representase un peligro para su consolidación.
Represión, franquismo, sublevación militar,
Ourense.

En: