Mostrando entradas con la etiqueta retaguardia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retaguardia. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2014

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia
Julio Prada Rodríguez
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), vol. 33 (2011)

Resumen

En este artículo se estudia el papel desempeñado por las milicias de segunda línea en la retaguardia gallega durante la guerra civil. Se destaca, en primer lugar, la proliferación de estas unidades en la zona sublevada y se analizan sus funciones y sus analogías y diferencias con las tradicionales uniones cívicas surgidas para hacer frente a la amenaza revolucionaria. A continuación, se indaga en la composición sociológica de sus miembros, en su implicación en la represión y la delación y en su utilidad para la generación de lealtades compulsivas. Finalmente, se subraya su utilización por parte de sectores sociales comprometidos con la experiencia republicana como refugio para intentar permanecer a salvo de la violencia desatada en la retaguardia.
Texto completo:PDF
Consultado en:

domingo, 7 de julio de 2013

Josep Casasayas Rebordosa

Josep Casasayas Rebordosa nació en Manresa y era barnizador de profesión. Era militante de la CNT-FAI. Al comenzar la guerra civil fue miembro del Comitè Revolucionari i Antifeixista de su localidad natal y subjefe del Departamento de Investigación y Vigilancia, bajo las órdenes de Antoni Camps. Antes de marchar al frente, también fue miembro de la policía urbana de Manresa.


El día 26 de julio de 1939 fue detenido en Barcelona. Diversos testimonios de familiares y conocidos de víctimas mortales de la represión en la retaguardia republicana le acusaron de estar implicado en sus asesinatos como jefe de las patrullas de control del Comitè. El juicio sumarísimo de urgencia comenzó el día 7 de septiembre de 1939. Fue condenado a muerte y ejecutado en el Camp de la Bota el 14 de mayo de 1940.




Ver:














jueves, 11 de abril de 2013

“De las negras bombas a las doradas naranjas. Colonias escolares 1936-1939”


De ls negras bombas a las doradas naranjas. Colonias escolares 1936-1939 es el título de un libro de De Cristina Escrivà Moscardó, Rafael Maestre Marín.
Sinopsis:
Con los primeros bombardeos fascistas a ciudades leales a la República, el Gobierno y organizaciones antifascistas iniciaron solidariamente la evacuación de la población más inocente e indefensa, mujeres, ancianos y niños, a la retaguardia republicana. La infancia fue atendida como nunca se había hecho en ningún conflicto bélico y como nunca mundialmente asistida, después de la guerra de España, hasta la actualidad.
En septiembre de 1937, en la zona leal, en Régimen Familiar había 406 Colonias con 33.121 infantes y 159 Colonias colectivas con 12.027 niños y niñas.
En agosto de 1938 había 310 Colonias colectivas, que atendían a más de 23.000 colonos. En noviembre de 1938 el total general de niños y niñas, residentes en la zona republicana, ascendía a 3.715.000.
Presentación en Valencia: 28 de septiembre.
Ver:

miércoles, 17 de octubre de 2012

La belleza y el dolor de la batalla

La belleza y el dolor de la batalla

es el título de un libro de Peter Englund, que en España ha publicado la

editorial Roca. El libro aporta y estudia los testimonios de veinte personas que
vivieron la Primera Guerra Mundial, a través de sus diarios, cartas y
fotografías. Los protagonistas son soldados de los dos bandos y civiles en la
retaguardia. Se trata de un ejemplo de una historiografía que pretende
mostrarnos cómo vivieron y padecieron los conflictos bélicos del pasado siglo
todas esas personas. En el libro se nos acerca a la realidad de una guerra que
terminó con la vida de muchos de esos protagonistas, y cuando menos les
transformó para siempre.

sábado, 25 de agosto de 2012

domingo, 13 de mayo de 2012

Modesto Delgado


Modesto Delgado nació en 1916 o 1917. Miembro del Sindicato de la Madera de la UGT, se afilió también al PSOE en la Agrupación Socialista Madrileña. En la guerra civil perdió una mano en combate, por lo que tuvo que pasar a desempeñar puestos en la retaguardia. Al terminar la contienda, como no podía seguir desempeñando su oficio se dedicó a la venta de periódicos y revistas. Se incorporó a la actividad clandestina del PSOE y de la UGT. Su salud no fue buena, ya que además de perder la mano, también arrastró de la guerra las consecuencias de haber recibido restos de metralla en la cabeza y en la cara. Murió en Madrid en mayo de 1975.
Ver:

lunes, 23 de enero de 2012

Las patrullas de control en Cataluña

Las patrullas de control en Catalunya se crearon por el Comitè Central de Milicies Antifeixistes en julio de 1936, una vez que se había derrotado a los sublevados. Su objetivo era garantizar el orden revolucionario en la retaguardia. Sus miembros fueron anarconsindicalistas y actuaron bajo las órdenes de Aurelio Fernández. En octubre de 1936 pasaron a formar parte del Comissariat d'Ordre Públic de la Generalitat. Muchas de sus actuaciones fueron muy criticadas, ya que se cometieron desmanes de todo tipo contra personas no afines a la República. No cabe duda que fueron responsables, en gran medida, de la violencia política producida en Cataluña en los primeros meses de la guerra. Fueron disueltas en marzo de 1937.

domingo, 8 de enero de 2012

Juan Samper

Juan Samper fue militante socialista en Torrevieja (Alicante). Durante la Segunda República fue su alcalde. Sufrió la represión franquista, estando en varias cárceles. Falleció en 1955.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6627.pdf
Y también:
CAROLINA MARTÍNEZ HISTORIADORA
«Torrevieja fue un reducto de racionalidad en la Guerra Civil»
'Un pueblo en la retaguardia' relata los avatares de la ciudad en la contienda