Elizabeth Cady Stanton fue una destacada abolicionista, feminista y escritora norteamericana natural de New York. Nació en dicha ciudad en 1817 y, también murió en la misma en el año 1902. Stanton está considerada una pionera de sufragismo y del feminismo. En el artículo sobre L. Mott aludíamos a nuestra protagonista cuando ambas organizaron en Seneca Falls el Congrego en Defensa de los Derechos de la Mujer.
Fue presidenta del National Women Suffrage Association, también de la American Women Suffrage, y de la Conferencia Internacional Femenina de Washington. Fue cofundadora de la revista semanal "Revolution" en el año 1888.
Stanton publicó diversas obras. Entre las principales podemos citar: History of Woman Suffrage, en colaboración con Susan B. Anthony, en el año 1881. También, se pueden destacar, The Woman Bible, y su autobiografía, Eighty Years and More (1898).
viernes, 31 de julio de 2009
Elizabeth Cady Stanton
Etiquetas:
abolicionista,
derechos,
elizabeth cady stanton,
escritoras,
feminista,
fondo de mujeres asiáticas,
new york,
norteamericana,
revolution
jueves, 30 de julio de 2009
Lucretia Coffin Mott
Lucretia Coffin Mott fue una destacada abolicionista y sufragista norteamericana, nacida en 1793 y fallecida en 1880. Estudió con los cuáqueros de New York, y en 1817 fundó su propia escuela. En el año 1833 se unió a a la American Anti-Slavery Society, para luego crear la Female Anti-Slavery Society. Presidió esta Asociación toda su vida.
Además de su lucha en contra de la esclavitud se distinguió por la defensa de los derechos de las mujeres. En 1848 organizó junto con E.C. Stanton, el primer congreso en favor de los derechos de la mujer, que se celebró en Seneca Falls.
En 1870 fue nombrada presidenta de la Pennsylvania Peace Society.
Stanton publicó los discursos sobre los derechos de la mujer de Mott en su primer volumen de su History of Woman's Suffrage.
Además de su lucha en contra de la esclavitud se distinguió por la defensa de los derechos de las mujeres. En 1848 organizó junto con E.C. Stanton, el primer congreso en favor de los derechos de la mujer, que se celebró en Seneca Falls.
En 1870 fue nombrada presidenta de la Pennsylvania Peace Society.
Stanton publicó los discursos sobre los derechos de la mujer de Mott en su primer volumen de su History of Woman's Suffrage.
miércoles, 29 de julio de 2009
Luisa Capetillo
Luisa Capetillo fue una mujer anarquista, sindicalista, sufragista y feminista de Puerto Rico. Nació en 1879 y murió en 1922. Escribió la obra, Mi opinión sobre los derechos, responsabilidades y deberes de las mujeres, en el año 1911, convirtiéndose en la primera teórica feminista de Puerto Rico. Defendió el derecho al sufragio femenino, y la organización sindical de las mujeres. Fue una mujer adelantada a su tiempo, luchadora infatigable. Causó un enorme escándalo porque fue la primera mujer que en Puerto Rico vistió con pantalones, rompiendo prejuicios y tradiciones. Eso le provocó un arresto. En La Habana también fue procesada por lo mismo.
Etiquetas:
anarquista,
deberes,
derechos,
feminista,
la habana,
luisa capetillo,
mujeres,
pantalones,
prejuicios,
puerto rico,
responsabilidades,
sindicalista,
sufragista
martes, 28 de julio de 2009
Jeanne-Françoise Deroin
Jeanne-Françoise Deroin fue una destacada política y defensora de los derechos de la mujer en el siglo XIX. Nació en el París napoleónico en el año 1805 y murió en Londres en el año 1894. Comenzó siendo una partidaria del saint-simonismo para pasar luego a defender las ideas de Fourier, dentro del socialismo utópico. En el año 1847 participó en la Unión Comunista de Marx y Engels, y se destacó en la Revolución de 1848.
Su gran vocación fue la lucha en favor de los derechos de las mujeres, comenzando por el derecho al sufragio. Fundó los periódicos, "La Politique des Femmes", "L'Opinion des Femmes", y junto con P. Roland, "El Club de Emancipación de las Mujeres". Por su lucha fue encarcelada junto con Roland al ser acusadas de atentar contra el orden público.
Tras el golpe del que luego sería Napoleón III decidió exiliarse a Londres, donde continuó su lucha.
Su gran vocación fue la lucha en favor de los derechos de las mujeres, comenzando por el derecho al sufragio. Fundó los periódicos, "La Politique des Femmes", "L'Opinion des Femmes", y junto con P. Roland, "El Club de Emancipación de las Mujeres". Por su lucha fue encarcelada junto con Roland al ser acusadas de atentar contra el orden público.
Tras el golpe del que luego sería Napoleón III decidió exiliarse a Londres, donde continuó su lucha.
Etiquetas:
declaración de derechos,
engels,
fondo de mujeres asiáticas,
jeanne-françoise,
londres,
lucha,
marx,
napoleón iii,
parís,
revolución
lunes, 27 de julio de 2009
Emily Greene Balch
Emily Greene Balch fue una socióloga, economista y pacifista norteamericana, natural del Estado de Massachusetts. Tuvo una larga e intensa vida. Nació en 1867 y murió en 1961. Fue catedrática del Wellesley College entre los años 1897 y 1918. Fue delegada en el Congreso Femenino Internacional de La Haya, en 1915, y en los congresos de Escandinavia y Rusia. Partició en la creación de la Liga femenina internacional por la paz y la libertad, de la que hemos tratado en otros artículos anteriores. Llegó a ser su secretaria y presidenta.
En Estados Unidos dirigió el periódico "The Nation" de New York. En el año 1946 obtuvo el Premio Nobel de la Paz con Elizabeth Morrow.
Escribió mucho. Entre sus publicaciones podemos destacar, Women at The Hague (1915), y Approaches to the Great Settlement (1918).
En Estados Unidos dirigió el periódico "The Nation" de New York. En el año 1946 obtuvo el Premio Nobel de la Paz con Elizabeth Morrow.
Escribió mucho. Entre sus publicaciones podemos destacar, Women at The Hague (1915), y Approaches to the Great Settlement (1918).
Etiquetas:
economista,
elizabeth morrow,
emily greene balch,
estados unidos,
la haya,
massachusetts,
new york,
pacifista,
socióloga,
the nation,
wellesley college
domingo, 26 de julio de 2009
Documentación sobre El Camino de los Prisioneros
Para los interesados en profundizar en el conocimiento de lo que supuso El Camino de los Prisioneros se adjunta la siguiente documentación de la red:
-Tempul. Asociación para la defensa del patrimonio histórico y natural:
http://www.omerique.net/twiki/pub/EDUCACIONambiental/TempulActividades/mielprisioneros.pdf
-Wikiloc (fotografía aérea):
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=76040
-Texto de Antonio Morales Benítez:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1277
-Tempul. Asociación para la defensa del patrimonio histórico y natural:
http://www.omerique.net/twiki/pub/EDUCACIONambiental/TempulActividades/mielprisioneros.pdf
-Wikiloc (fotografía aérea):
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=76040
-Texto de Antonio Morales Benítez:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1277
sábado, 25 de julio de 2009
Experiencia pedagógica en El Camino de los Prisioneros
El Departamento de Geografía e Historia del IES Sierra Luna de los Barrios organizó una experiencia pedagógica el pasado día 18 de abril con alumnos de Segundo de Bachillerato, profesores e interesados. Los alumnos están estudiando el tema del franquismo: una larga posguerra. Se trataba de organizar una práctica en relación con dicho tema, asistiendo especialistas en la memoria histórica y en la guerrilla del maquis. La practica consistiría en un recorrido por el Camino de los Prisioneros, situado en el actual Parque de los Alcornocales, en el término municipal de Algeciras. Entre los años 1939 y 1943 trabajó en la zona el Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores número 22. Dicho Batallón estuvo formado por prisioneros republicanos que se encargaron, en penosas condiciones, de construir una red de caminos con función militar en relación con la Segunda Guerra Mundial, dada la cercanía con Gibraltar. El objetivo sería que los alumnos conociesen en dicho escenario cómo era la represión franquista. Tenemos que tener en cuenta que el Camino de los Prisioneros es uno de los escenarios más emblemáticos de dicha represión.
Más datos en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1277
Más datos en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1277
viernes, 24 de julio de 2009
Reportaje de la Radio Norteamericana sobre los niños robados del franquismo
La Radio Nacional de Estados Unidos (NPR: National Public Radio) ha retrasmitido un reportaje sobre los niños robados del franquismo.
Para los interesados, el texto del reportaje (en inglés) se puede consultar en:
http://seminario485.blogspot.com/2009/04/los-ninos-robados-en-la-radio-nacional.html
Para los interesados, el texto del reportaje (en inglés) se puede consultar en:
http://seminario485.blogspot.com/2009/04/los-ninos-robados-en-la-radio-nacional.html
jueves, 23 de julio de 2009
Oficina on-line de las JSE de la Memoria Histórica
Las Juventudes Socialistas han abierto una oficina on-line de la Memoria Histórica. Se compone de una parte de documentación sobre la Ley de la Memoria Histórica, y sobre su desarrollo en todo el país, una sección de formularios para pedir documentación o para enviar archivos, otra sección de hemeroteca, los datos de la oficina presencial, y un tablón de anuncios.
Esta es la dirección:
http://www.memoriahistoricajse.org/
Esta es la dirección:
http://www.memoriahistoricajse.org/
miércoles, 22 de julio de 2009
Los alcaldes fusilados de la Esquerra
Los historiadores Josep Maria Solé i Sabaté, y Oriol Dueña han escrito el libro El franquismo contra Esquerra. En dicho estudio se puede comprobar la cantidad de alcaldes catalanes de la formación que fueron fusilados por el franquismo. Se calcula que fueron asesinados 42 ediles, frente a uno que lo fue por la FAI en la Guerra. En el trabajo se hace un estudio de la represión sufrida y de los alcaldes que la padecieron.
Más datos en:
http://politica.e-noticies.es/franco-hizo-fusilar-a-42-alcaldes-de-erc-27842.html
Más datos en:
http://politica.e-noticies.es/franco-hizo-fusilar-a-42-alcaldes-de-erc-27842.html
martes, 21 de julio de 2009
Los desaparecidos de Argelia
(Escrito en abril de 2009):
Como bien sabemos, en estos días se han celebrado las elecciones presidenciales en Argelia. El pasado día 9 de abril el diario "Público" sacó un artículo firmado por Trinidad Deiros, su corresponsal en Argel, donde se nos recordaba uno de las cuestiones más terribles de la Historia reciente del país mediterráneo: los desaparecidos a raíz de la guerra entre los terroristas del fundamentalismo islámico, y la polícia y el ejército.
En el cementerio de El Alia, en la capital, hay 3.300 tumbas sin nombre, solamente una X sobre cada lápida. Se desconoce quiénes están allí enterrados, la forma en la que murieron, y quiénes fueron los autores de las muertes. Al parecer, el Estado sí puede tener muchas respuestas a estos interrogantes, pero no da información porque puede tener su parte de responsabilidad en todo esto; el ejército sigue estando detrás del poder.
Debemos recordar que la guerra de los años noventa dejó un total de unas 200.000 víctimas. Los familiares de muchos desaparecidos se esfuerzan, a pesar de la represión que sufren, en seguir luchando por saber dónde, por qué, y cómo murieron sus allegados. Se niegan a que se olviden estos sucesos y a que se mantengan la amnesia que el presidente Buteflika impuso al llegar al poder en el año 1999. En el año 2005 se aprobó la Carta para la Paz y la Reconciliación Nacional que recogía la amnistía general, y prohibe que se puedan presentar denuncias contra las fuerzas de seguridad. Tampoco se pueden hacer declaraciones contra las fuerzas de seguridad a menos que uno desee arriesgarse a una pena de prisión de hasta cinco años.
Y los familiares, en muchas ocasiones, saben quiénes fueron los torturadores, y ejecutores, y los ven cada día en sus barrios, zocos, lugares de ocio y trabajo.
El artículo está en el siguiente enlace:
http://www.publico.es/estaticos/pdf/ficheros/pdf/09042009.pdf
Como bien sabemos, en estos días se han celebrado las elecciones presidenciales en Argelia. El pasado día 9 de abril el diario "Público" sacó un artículo firmado por Trinidad Deiros, su corresponsal en Argel, donde se nos recordaba uno de las cuestiones más terribles de la Historia reciente del país mediterráneo: los desaparecidos a raíz de la guerra entre los terroristas del fundamentalismo islámico, y la polícia y el ejército.
En el cementerio de El Alia, en la capital, hay 3.300 tumbas sin nombre, solamente una X sobre cada lápida. Se desconoce quiénes están allí enterrados, la forma en la que murieron, y quiénes fueron los autores de las muertes. Al parecer, el Estado sí puede tener muchas respuestas a estos interrogantes, pero no da información porque puede tener su parte de responsabilidad en todo esto; el ejército sigue estando detrás del poder.
Debemos recordar que la guerra de los años noventa dejó un total de unas 200.000 víctimas. Los familiares de muchos desaparecidos se esfuerzan, a pesar de la represión que sufren, en seguir luchando por saber dónde, por qué, y cómo murieron sus allegados. Se niegan a que se olviden estos sucesos y a que se mantengan la amnesia que el presidente Buteflika impuso al llegar al poder en el año 1999. En el año 2005 se aprobó la Carta para la Paz y la Reconciliación Nacional que recogía la amnistía general, y prohibe que se puedan presentar denuncias contra las fuerzas de seguridad. Tampoco se pueden hacer declaraciones contra las fuerzas de seguridad a menos que uno desee arriesgarse a una pena de prisión de hasta cinco años.
Y los familiares, en muchas ocasiones, saben quiénes fueron los torturadores, y ejecutores, y los ven cada día en sus barrios, zocos, lugares de ocio y trabajo.
El artículo está en el siguiente enlace:
http://www.publico.es/estaticos/pdf/ficheros/pdf/09042009.pdf
lunes, 20 de julio de 2009
Víctimas de la represión franquista en Alburquerque
El colectivo "Memoria de Futuro" ha colgado en su blog un listado provisional de las personas represaliadas por el franquismo, con información de las mismas. Para los interesados se puede consultar en el siguiente enlace:
http://memoriaalburquerque.blogspot.com/2009/01/rescatando-la-memoria-la-represin.html
http://memoriaalburquerque.blogspot.com/2009/01/rescatando-la-memoria-la-represin.html
domingo, 19 de julio de 2009
Los servicios sanitarios republicanos en Lozoyuela y La Cabrera
Dentro de una página web dedicada a los republicanos existe un enlace muy interesante por sus fotografías en color donde se explican, brevemente, los servicios sanitarios en las localidades de la Sierra madrileña de Lozoyuela y La Cabrera, en la guerra civil.
El enlace es el siguiente:
http://republicanos.bravehost.com/sanidad.jpg
El enlace es el siguiente:
http://republicanos.bravehost.com/sanidad.jpg
sábado, 18 de julio de 2009
18 de julio: San Federico
El día 18 de julio la Iglesia Católica celebra el día de San Federico, Obispo y Mártir de Utrecht. Precisamente, Federico García Lorca decidió marchar a su tierra por su santo. Hoy, especialmente, recordamos a Federico que permanece en nuestra memoria y en nuestro corazón.
La inmigración en las primeras etapas del franquismo
Se ha publicado el siguiente libro: La inmigración en España durante las primeras etapas del franquismo. Su autora es María Jesús Torquemada Sánchez.
Más datos en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1280
Más datos en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1280
viernes, 17 de julio de 2009
Los cementerios bajo la luna
Se ha vuelto a editar un clásico, Los cementerios bajo la luna de Georges Bernanos. Se trata de una obra que ya era difícil de encontrar en ediciones anteriores. Arturo Peinado hace una interesante reseña del libro, de su figura y de la de otros autores católicos y conservadores que en España y en el mundo criticaron la durísima represión franquista. Este artículo se basa en dicho texto.
Bernanos fue uno de los más destacados intelectuales franceses dentro del universo católico. Conocía la situación de España en los años treinta, ya que residía en Mallorca, y conoció de primera mano la represión franquista. El libro narra esta represión.
Se incluye el enlace del texto de Arturo Peinado donde, además, de una serie de citas del autor, aparecen una serie de enlaces de autores conservadores y católicos que dan cuenta de la represión, como el periodista Antonio Ruiz, secretario de los Juzgados de Burgos, Antonio Bahamonde, notario y jefe de prensa de los sublevados en Sevilla, el religioso Gumersindo de Estella, y del padre Marino Ayerra.
http://lahordafeliz.blogspot.com/2009/04/se-ha-reeditado-los-grandes-cementerios.html
Bernanos fue uno de los más destacados intelectuales franceses dentro del universo católico. Conocía la situación de España en los años treinta, ya que residía en Mallorca, y conoció de primera mano la represión franquista. El libro narra esta represión.
Se incluye el enlace del texto de Arturo Peinado donde, además, de una serie de citas del autor, aparecen una serie de enlaces de autores conservadores y católicos que dan cuenta de la represión, como el periodista Antonio Ruiz, secretario de los Juzgados de Burgos, Antonio Bahamonde, notario y jefe de prensa de los sublevados en Sevilla, el religioso Gumersindo de Estella, y del padre Marino Ayerra.
http://lahordafeliz.blogspot.com/2009/04/se-ha-reeditado-los-grandes-cementerios.html
jueves, 16 de julio de 2009
Gallegos fusilados en Gijón
En este nuevo artículo se inserta el enlace donde poder consultar la lista de ciudadanos gallegos fusilados en Gijón:
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad21.html
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad21.html
miércoles, 15 de julio de 2009
Maestros en Consejos de Guerra en Gijón
Se incluye el enlace donde se puede consultar el listado con información de maestros que fueron sometidos a consejo de guerra en Gijón a partir de octubre de 1937:
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad23.html
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad23.html
martes, 14 de julio de 2009
El Campo de Concentración de La Vidriera de Avilés
Recorriendo la página web de Asturias Republicana uno descubre la enorme cantidad de información que nos proporciona. En el enlace de los campos de concentración en Asturias destaca por los datos que se ofrecen el situado en Avilés. Se incluye un plano del Campo de la Vidriera. Este campo fue muy importante por su duración y por la cantidad de presos que tuvo. Era una antigua fábrica. Tenía capacidad hasta para ochocientas personas, pero llegó a albergar más de mil doscientos presos.
Más datos en:
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad14-aviles.html
Más datos en:
http://www.asturiasrepublicana.com/libertad14-aviles.html
lunes, 13 de julio de 2009
Amical Ravensbrück
Amical Ravensbrück es una asociación formada por los supervivivientes del campo de Ravnesbrück. Nació del juramento que se hicieron en el momento de la liberación todos los deportados y deportadas de que mientras viviesen explicarían a todo el mundo lo que habían visto y sufrido.Dicho Amical tiene como presidente del Comité de honor al presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Su presidenta de honor es Neus Català i Palleja, y el presidente ejecutivo es Miquel Horta Almaraz.
Amical Ravensbrück tiene una magnífica página web de obligada visita y consulta con su relación de fondos documentales, fotografías y actividades. Una de las últimas más importantes fue la exposición "Les dones a Ravensbrück".
Este campo de concentración existió entre los años 1938 y 1945. En dicho campo hubo más mujeres presas y hombres. Se calcula que estuvieron en unas 133.000 mujeres por 20.000 hombres, y unos 1.000 niños. El origen de los deportados es muy diverso, hasta 47 nacionalidades se contabilizan. En las cámaras de gas murieron 32.000 mujeres, unos centenares fueron fusiladas y 60.000 murieron por infecciones y distintas enfermedades. En este campo también se realizaron experimentos médicos con terribles consecuencias. En la página leemos el caso de una mujer española que murió después de liberada a consecuencia de los experimentos que hicieron en su cuerpo. Se trataba de Alfonsina Bueno. El médico fue Karl Gebhardt, a la sazón presidente de la Cruz Roja alemana.
http://www.amicalravensbruck.org/reportaje.asp?id_rep=1
Amical Ravensbrück tiene una magnífica página web de obligada visita y consulta con su relación de fondos documentales, fotografías y actividades. Una de las últimas más importantes fue la exposición "Les dones a Ravensbrück".
Este campo de concentración existió entre los años 1938 y 1945. En dicho campo hubo más mujeres presas y hombres. Se calcula que estuvieron en unas 133.000 mujeres por 20.000 hombres, y unos 1.000 niños. El origen de los deportados es muy diverso, hasta 47 nacionalidades se contabilizan. En las cámaras de gas murieron 32.000 mujeres, unos centenares fueron fusiladas y 60.000 murieron por infecciones y distintas enfermedades. En este campo también se realizaron experimentos médicos con terribles consecuencias. En la página leemos el caso de una mujer española que murió después de liberada a consecuencia de los experimentos que hicieron en su cuerpo. Se trataba de Alfonsina Bueno. El médico fue Karl Gebhardt, a la sazón presidente de la Cruz Roja alemana.
http://www.amicalravensbruck.org/reportaje.asp?id_rep=1
Etiquetas:
amigal ravensbrück,
cámaras de gas,
catal'a i palleja,
cruz roja,
fondo de mujeres asiáticas,
karl gebhardt,
niños,
ravensbrück,
zapatero
domingo, 12 de julio de 2009
Sepulturas en Srebrenica catorce años después
En este blog no hemos dedicado mucha atención a la memoria reciente de las guerras en la zona balcánica, aunque sí del pasado más alejado. Es una asignatura pendiente que tenemos que ir aprobando próximamente. En el diario de hoy se lee una breve pero intensa noticia que merece ser tenida en cuenta.
Los restos de 534 personas que fueron víctimas de la atroz matanza de Srebenica acaban de recibir sepultura en Potocari. Srebenica es una pesadilla en la historia occidental. Nunca, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se había provocado un horror semejante. Hace catorce años se asesinó a unos ocho mil personas, casi todos varones, y musulmanes. El responsable directo fue Ratko Mladic al mando de las tropas serbobosnias.
En Potocari ya hay sepultadas 3.749 personas, gracias a las pruebas del ADN. Pero queda mucho trabajo por hacer, ya que hay muchos restos humanos sin identificar. Pero, además, existe el problema que los restos están diseminados y revueltos porque los criminales los enterraron y desenterraron usando palas metálicas.
La información en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sepultadas/534/victimas/Srebrenica/anos/despues/elpepuint/20090712elpepiint_8/Tes
Los restos de 534 personas que fueron víctimas de la atroz matanza de Srebenica acaban de recibir sepultura en Potocari. Srebenica es una pesadilla en la historia occidental. Nunca, desde el final de la Segunda Guerra Mundial, se había provocado un horror semejante. Hace catorce años se asesinó a unos ocho mil personas, casi todos varones, y musulmanes. El responsable directo fue Ratko Mladic al mando de las tropas serbobosnias.
En Potocari ya hay sepultadas 3.749 personas, gracias a las pruebas del ADN. Pero queda mucho trabajo por hacer, ya que hay muchos restos humanos sin identificar. Pero, además, existe el problema que los restos están diseminados y revueltos porque los criminales los enterraron y desenterraron usando palas metálicas.
La información en:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sepultadas/534/victimas/Srebrenica/anos/despues/elpepuint/20090712elpepiint_8/Tes
Etiquetas:
adn,
criminales,
matanza,
memoria,
musulmanes,
potocari,
ratko mladic,
segunda guerra mundial,
sepulturas,
serbobosnias,
srebenica,
víctimas
La represión franquista en Jiménez de Jamuz
Existe una página web con el título siguiente: "Otoño del 36. La represión franquista en Jiménez de Jamuz, pueblo leonés de la comarca bañezana". Incluye listados de represaliados en el pueblo y en la comarca con información y fotografías, artículos de la revista Jamuz sobre la cuestión, recortes de prensa, enlaces, y homenajes realizados.
El enlace:
http://www.jiminiegos36.com/
El enlace:
http://www.jiminiegos36.com/
sábado, 11 de julio de 2009
Fills i nets d l'exili republicà a Mèxic. Mexicans a Catalunya
El CESL, o Centre d'Estudis Socio-Laborals, con motivo del 70 aniversario del exilio republicano ha emprendido un proyecto de recuperación de dicho exilio, centrándose en el que marchó a México. Dicho proyecto se denomina "Fills i nets d l' exili republicà a Mèxic, mexicans a Catalunya". El proyecto ha consistido en la realización de 41 entrevistas individuales y dos grupales a hijos y nietos de exiliados, a través de un guión temático sobre la vivencia familiar y personal del exilio en México, y de la vivencia posterior en Catalunya.
Para difundir este proyecto se ha elaborado la la página web siguiente:
http://exiliorepublicano.net/mexicans-a-catalunya/
Para difundir este proyecto se ha elaborado la la página web siguiente:
http://exiliorepublicano.net/mexicans-a-catalunya/
viernes, 10 de julio de 2009
Metges catalans a l'exili
Existe una versión virtual de la exposición "Metges catalans a l'exili", organizada por el Museu d'Història de Medicina de Catalunya. Se hace un recorrido por la medicina catalana desde comienzos del siglo XX, la crisis provocada por la guerra civil, y sus consecuencias. El material de la exposición procede de los fondos del museo, pero también de particulares, de familiares de los médicos que vivieron todos aquellos acontecimientos.
Esta es la dirección:
http://www.metgesalexili.cat/
Esta es la dirección:
http://www.metgesalexili.cat/
jueves, 9 de julio de 2009
Homenaje al comandante José Rodríguez-Medel
José Rodríguez-Medel era comandante cuando se produjo la sublevación del 18 de julio. Era el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Pamplona y fue asesinado en la misma tarde del día 18 por mantenerse fiel a la legalidad de la República. Fue muerto por varios disparons efectuados por números de su propia tropa partidarios del golpe a la salida de la Comandancia. Se da la circunstancia de que a la familia solamente se le ofrece la fosa común para su entierro. La familia de los Chueca les ceden una sepultura en su panteón pero las nuevas autoridades impiden que se pueda poner una inscripción en la tumba.
El día 25 de abril tuvo lugar un acto de homenaje al comandante Rodríguez-Medel en la calle Ansoleaga, cerca de la Plaza de San Francisco de la capital navarra. Fue organizado por la Asociación Ahaztuak, 1936-1977.
Más datos en:
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com
El día 25 de abril tuvo lugar un acto de homenaje al comandante Rodríguez-Medel en la calle Ansoleaga, cerca de la Plaza de San Francisco de la capital navarra. Fue organizado por la Asociación Ahaztuak, 1936-1977.
Más datos en:
http://ahaztuak1936-1977.blogspot.com
Etiquetas:
ahaztuak,
comandancia,
comandante,
fosa común,
guardia civil,
homenaje,
josé rodríguez medel,
navarra,
pamplona,
república,
sublevación,
sublevados,
tumba
miércoles, 8 de julio de 2009
Documentación sobre el Barranco del Carrizal
Para los intersados en profundizar en lo que ocurrió en el Barranco del Carrizal, en Órgiva (Granada), de una magnitud impresionante, se incluye una serie de enlaces en la red:
1. Noticia sobre el monolito levantado en el año 2005:http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2005/orgiva_17072005.htm
2. Informe con textos y fotografías del Grupo de Trabajo: "Recuperando la Memoria Social de Andalucía" de la CGT de Andalucía:
http://www.cgtandalucia.org/IMG/pdf_Informe_sobre_el_Barranco_del_Carrizal_para_la_Ministra_de_Medio_Ambiente.pdf
3. Texto de Rafael Vílchez: "El Carrizal, punto de encuentro para rescatar la memoria histórica"
http://www.alcazardevenus.es/carrizal.pdf
4. Noticia del homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el Carrizal en octubre de 2007 en la página del PSOE de Granada:
http://www.psoegranada.com/psoe/index.php?option=com_content&task=view&id=449
5. Noticia en el diario "20 minutos":
http://www.20minutos.es/noticia/414850/desaparecidos/guerra/alpujarra/
1. Noticia sobre el monolito levantado en el año 2005:http://www.foroporlamemoria.info/noticias/2005/orgiva_17072005.htm
2. Informe con textos y fotografías del Grupo de Trabajo: "Recuperando la Memoria Social de Andalucía" de la CGT de Andalucía:
http://www.cgtandalucia.org/IMG/pdf_Informe_sobre_el_Barranco_del_Carrizal_para_la_Ministra_de_Medio_Ambiente.pdf
3. Texto de Rafael Vílchez: "El Carrizal, punto de encuentro para rescatar la memoria histórica"
http://www.alcazardevenus.es/carrizal.pdf
4. Noticia del homenaje a las víctimas de la Guerra Civil en el Carrizal en octubre de 2007 en la página del PSOE de Granada:
http://www.psoegranada.com/psoe/index.php?option=com_content&task=view&id=449
5. Noticia en el diario "20 minutos":
http://www.20minutos.es/noticia/414850/desaparecidos/guerra/alpujarra/
martes, 7 de julio de 2009
Dignificación del Barranco del Carrizal
El Barranco del Carrizal es uno de los muchos escenarios trágicos de la represión en la España contemporánea. Está situado en Órgiva, en la provincia de Granada. Es conocido, también, como el campo del exterminio y de la muerte. Allí fueron asesinados unos cuatro mil republicanos de Granada y de Málaga. El Taller de Empleo "Río Chico" ha realizado una serie de tareas de limpieza y acondicionamiento del paraje. En dicho lugar hay un monolito que recuerda a las víctimas, y que había sufrido una pintada calumniosa, que se ha limpiado. Además, se ha dotado de riego para las plantas y olivos que se han replantado, como símbolo de paz.
Por otro lado, la BBC desea realizar un documental sobre lo que ocurrió en el Barranco del Carrizal.
Más datos en:
http://www.ideal.es/granada/20090427/provincia/recuperan-memoria-asesinados-guerra-20090427.html
Por otro lado, la BBC desea realizar un documental sobre lo que ocurrió en el Barranco del Carrizal.
Más datos en:
http://www.ideal.es/granada/20090427/provincia/recuperan-memoria-asesinados-guerra-20090427.html
Etiquetas:
acondicionamiento,
barranco del carrizal,
bbc,
dignificación,
documental,
granada,
málaga,
monolito,
olivos,
órgiva,
paz,
pintada,
represión,
republicanos,
río chico,
víctimas
lunes, 6 de julio de 2009
Fusilados de Torrellas
Existe un blog "Fusilados de Torrellas", que comienza en el año 2008, para rescatar a los fusilados en dicha localidad aragonesa, que quedaron en una fosa común, además de tratar diversas cuestiones de la memoria histórica.
El enlace del comienzo del blog:
http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=5
El enlace del comienzo del blog:
http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&updated-max=2009-01-01T00%3A00%3A00-08%3A00&max-results=5
domingo, 5 de julio de 2009
Biblioteca Digital por la identidad
La Biblioteca Digital de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad tiene una página web donde se pueden encontrar artículos de prensa, testimonios, fotografías, legislación y bibliografía relacionada con el derecho a la Identidad. El archivo fotográfico es importante porque permite conocer los casos de familias argentinas que buscan a sus chicos, que fueron apropiados por la dictadura militar.
Este es el enlace:
http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cgi-bin/library
Este es el enlace:
http://conadi.jus.gov.ar/gsdl/cgi-bin/library
sábado, 4 de julio de 2009
La fosa militar del cementerio de Manresa
En los últimos meses de la guerra civil murieron 405 soldados de distintos lugares de España en los hospitales de sangre de Manresa. Estos hospitales debieron ser evacuados el día 18 de enero de 1939 ante la llegada de las tropas franquistas.
Existe una documentada página web que pretender recordar a aquellos soldados, y contribuir a la recuperación de la memoria histórica. Se incluye la siguiente información:
1. Relación de soldados enterrados en la fosa militar.
2. Relación del resto de soldados muertos en Manresa.
3. Datos y gráficos.
4. Imágenes de las fosas.
5. Estudio de los hospitales de sangre de Manresa.
6. Enlaces.
7. Acto de homenaje.
Esta es la dirección:
http://www.guiamanresa.com/fossa/castella/1/index.htm
Existe una documentada página web que pretender recordar a aquellos soldados, y contribuir a la recuperación de la memoria histórica. Se incluye la siguiente información:
1. Relación de soldados enterrados en la fosa militar.
2. Relación del resto de soldados muertos en Manresa.
3. Datos y gráficos.
4. Imágenes de las fosas.
5. Estudio de los hospitales de sangre de Manresa.
6. Enlaces.
7. Acto de homenaje.
Esta es la dirección:
http://www.guiamanresa.com/fossa/castella/1/index.htm
Etiquetas:
cementerio,
españa,
fosa,
fosa militar,
franquistas,
guerra civil,
histórica,
homenaje,
hospitales,
hospitales de sangre,
manresa,
memoria,
soldados,
tropas
viernes, 3 de julio de 2009
Migración, deportación, exilio
Con el título: "Migración, deportación, exilio", se celebrará en los tres primeros días de julio un Curso organizado por el Departamento de Geografía e Historia de la UNED en Barbastro. La directora del curso es Alicia Alted Vigil.
Para consultar el programa véanse los siguientes enlaces:
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2009/04/curso-migracion-deportacion-exilio-uned.html
http://www.barbastro.unedaragon.org/
Para consultar el programa véanse los siguientes enlaces:
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2009/04/curso-migracion-deportacion-exilio-uned.html
http://www.barbastro.unedaragon.org/
jueves, 2 de julio de 2009
The Central Database of Shoah Victims ' Names
El objetivo de este artículo es aportar el enlace de la página: "The Central Database of Shoah Victims ' Names", es decir, la base central de datos de los nombres de las víctimas de la Shoah:
http://www.yadvashem.org/wps/portal/!ut/p/_s.7_0_A/7_0_9H
http://www.yadvashem.org/wps/portal/!ut/p/_s.7_0_A/7_0_9H
miércoles, 1 de julio de 2009
Holocaust and Genocide History
El Imperial War Museum británico tiene un departamento dedicado al estudio de la Historia del Holocausto y del Genocidio. La exposición permanente del Holocausto fue abierta en el año 2000, siendo la exhibición más importante del Reino Unido en esta materia. Al parecer, tiene una media muy alta de visitantes al día. En el año 2002 se abrió al público la exposición permanente dedicada a los crímenes contra la Humanidad. Por fin, se está catalogando la "Gianfranco Moscatti Collection", que es un archivo de material documental de la persecución de los judíos en la Segunda Guerra Mundial. Esta colección incluye unos 1.500 documentos: cartas, telegramas, documentos de viaje, estrellas amarillas, fotografías y otros papeles.
Ver:
http://collections.iwm.org.uk/server/show/nav.23618
Ver:
http://collections.iwm.org.uk/server/show/nav.23618
Suscribirse a:
Entradas (Atom)