Vicenzo Ruggiero ha escrito, La violencia política. Un análisis criminológico. La traducción es de Miguel Ángel Pastor Pérez.
El índice de la obra:
Introducción. Cap. 1. Barbarie de Estado y sedición. Cap. 2. Asesinos-filántropos y regicidas. Cap. 3. Efervescencia morbosa. Cap. 4. Políticos, gánsteres y militancia violenta. Cap. 5. Violencia prepolítica y hostilidad organizada. Cap. 6. Suicidio revolucionario. Cap. 7. El primado ciego de la acción. Cap. 8. Golpear el corazón del Estado. Cap. 9. Clonando al enemigo. Cap. 10. La criminología como alto el fuego. Bibliografía.
Una referencia en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cla-violencia-politica-un-analisis-criminologico%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
La represión franquista en Alt Penedès
Ramón Arnabat Mata, Jesús Castillo Prado y Daniel Sancho París han escrito, La repressió del primer franquisme a l'Alt Penedès (1939-1948).
Una referencia de la obra en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cla-repressio-del-primer-franquisme-a-lalt-penedes-1939-1948%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Una referencia de la obra en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cla-repressio-del-primer-franquisme-a-lalt-penedes-1939-1948%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
jueves, 29 de julio de 2010
NKVD
En el anterior artículo hablamos e Yezhov y su vinculación con el NKVD. Pues bien, nos quedaba acercarnos a la institución de la NKVD. Se trata de la NKVD, o Comisariado Soviético Popular para Asuntos Internos. Este ministerio fue creado en el año 1934 para unificar y reorganizar todas las fuerzas de seguridad, incluyendo a la OGPU, organización que había sustituido a la Cheka.
Las funciones del NKVD eran la vigilancia política, la seguridad interna, el seguimiento de los juicios políticos, la administración de los gulags y otros campos de prisionerios, así como la seguridad de las fronteras. Con Yezhov el ministerio se convirtió en el instrumento de Stalin para perseguir y eliminar a sus adversarios durante la Gran Purga de 1936-1938, así como de la época del terror que se extendió hasta la década de los cuarenta.
En el año 1946, cuando ya llevaba varios años Beria al frente, este ministerio o comisariado se integró en la MVD, o Ministerio de Asuntos Internos, que controlaba también las policías de todas las Repúblicas. También estaba vinculado al MGB, o Ministerio de la Seguridad del Estado. Se encargó de la organización de las fuerzas policiales y de seguridad de los nuevos estados satélites de la URSS después de la II Guerra Mundial, así como de las purgas que se organizaron en dichos países.
Tras la caída de Beria el NKVD pasó al KGB.
Las funciones del NKVD eran la vigilancia política, la seguridad interna, el seguimiento de los juicios políticos, la administración de los gulags y otros campos de prisionerios, así como la seguridad de las fronteras. Con Yezhov el ministerio se convirtió en el instrumento de Stalin para perseguir y eliminar a sus adversarios durante la Gran Purga de 1936-1938, así como de la época del terror que se extendió hasta la década de los cuarenta.
En el año 1946, cuando ya llevaba varios años Beria al frente, este ministerio o comisariado se integró en la MVD, o Ministerio de Asuntos Internos, que controlaba también las policías de todas las Repúblicas. También estaba vinculado al MGB, o Ministerio de la Seguridad del Estado. Se encargó de la organización de las fuerzas policiales y de seguridad de los nuevos estados satélites de la URSS después de la II Guerra Mundial, así como de las purgas que se organizaron en dichos países.
Tras la caída de Beria el NKVD pasó al KGB.
miércoles, 28 de julio de 2010
Yezhov
Nikolai Ivanovich Yezhov nació en 1895 en San Petersburgo. Se afilió a los bolcheviques en abril de 1917, participando en la Revolución de Octubre. Durante la guerra civil fue comisario político del Ejército Rojo. En 1934 formaba parte del Comité Central del Partido Comunista. Fue jefe de la NKVD como comisario popular para Asuntos Internos en 1936, dirigiendo la campaña de terror y purgas emprendida por Stalin. Fue un personaje muy temido, con una vida privada compleja, ya que era adicto a las drogas. El miedo que causaba lo prueba que la Gran Purga era conocida como la Yezhovshchina.
Fue nombrado miembro del Politburó en el año 1937, siendo sustituido al frente de la NKVD por Beria, al que ya hemos estudiado en este blog, en el año 1938. En marzo del año siguiente fue detenido y debió ser ejecutado al poco tiempo.
Fue nombrado miembro del Politburó en el año 1937, siendo sustituido al frente de la NKVD por Beria, al que ya hemos estudiado en este blog, en el año 1938. En marzo del año siguiente fue detenido y debió ser ejecutado al poco tiempo.
martes, 27 de julio de 2010
Científicos españoles exiliados en Cuba
Para conocer el exilio en Cuba de los científicos españoles se puede consultar el siguiente artículo:
Alicia Alted Vigil y Roger González Martell, Científicos españoles exiliados en Cuba, Revista de Indias, 2002, vol. LXII, número 24, págs. 173-194.
En la red:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/463/531
Alicia Alted Vigil y Roger González Martell, Científicos españoles exiliados en Cuba, Revista de Indias, 2002, vol. LXII, número 24, págs. 173-194.
En la red:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/463/531
Rescatando la historia de la RDA
En el blog peruano "El Reportero de la Historia" descubrimos una notica intersantísima, a propósito del vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín (mes de noviembre) y del fin de la existencia de la RDA. Al parecer, existe un eclesiástico, el padre Martin Weskott que se está dedicando a rescatar miles de libros de la República Democrática Alemana, y con ello su historia.
Los siguientes enlaces nos cuentan esta historia:
http://www.reporterodelahistoria.com/2009/10/rescate-de-la-historia-cultural-de.html
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5h5kxAQfevKqbsPdW3sv5UOL7yaUA
http://video.msn.com/video.aspx/?mkt=es-MX&vid=0911ac2c-85f1-4b2c-b246-d61424ceee36&wa=wsignin1.0&vv=700
Los siguientes enlaces nos cuentan esta historia:
http://www.reporterodelahistoria.com/2009/10/rescate-de-la-historia-cultural-de.html
http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5h5kxAQfevKqbsPdW3sv5UOL7yaUA
http://video.msn.com/video.aspx/?mkt=es-MX&vid=0911ac2c-85f1-4b2c-b246-d61424ceee36&wa=wsignin1.0&vv=700
Etiquetas:
aniversario,
blog,
el reportero de la historia,
historia,
libros,
martin weskott,
muro de berlín,
rda,
república democrática alemana
Los fusilamientos de Totana
El pasado mes noviembre se cumplieron setenta años de los fusilamientos de once jóvenes socialistas en Totana. La Comisión Ejecutiva del PSOE en la localidad acudió al cementerio municipal para recordar, como cada año, a estas víctimas de la represión franquista.
La noticia en:
http://www.murcia.com/totana/noticias/2009/11-02-cumplen-70-fusilamiento-11-jovenes.asp
La noticia en:
http://www.murcia.com/totana/noticias/2009/11-02-cumplen-70-fusilamiento-11-jovenes.asp
lunes, 26 de julio de 2010
Els bombardeigs de la Guerra Civil
Desde este blog se recomienda el video siguiente: "Els bombardeigs de la Guerra Civil a través del fons de la Biblioteca del Pavelló de la República":
http://diposit.ub.edu/dspace/html/2445/5381/bombardeigs.html
http://diposit.ub.edu/dspace/html/2445/5381/bombardeigs.html
Memoria Histórica de Coruña
Los interesados en la memoria histórica de Coruña pueden acudir a la página web de la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña:
http://memoriadacoruna.com/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=57
http://memoriadacoruna.com/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=57
domingo, 25 de julio de 2010
PAC
El PAC o Congreso Panafricano es el movimiento político de Sudáfrica que nace en el año 1959 por militantes que salen del ANC por disentir de su política multirracial y por su tendencia filocomunista. Pretendía crea un sentimiento de urgencia para acabar con el apartheid. Vinculaban la lucha contra el dominio blanco a la lucha por la descolonización en el continente africano. Su máximo líder fue Sobukwe que organizó una serie de protestas multitudinarias contra la aprobación de determinadas leyes segregacionistas. Consiguió ser casi tan fuerte como el ANC. Este primer momento terminó con la masacre de Shaperville, que hemos estudiado en otro artículo. En 1960 fue declarado ilegal. Cinco años después la policía sudafricana había conseguido desarticular al PAC.
En 1990 fue legalizado pero ya su poder de convocatoria no era el del pasado. En 1994 solamente consiguió el 1'2% de los votos. Al parecer, las causas de este fracaso deben encontrarse en diversos factores. En primer lugar, su líder Clarece Makwetu no tenía el poder de convocatoria y el carisma de Sobukwe. En segundo lugar, había problemas de financiación y, por último no se conectó con la población negra que ya no creía en posturas radicales. Tenemos que tener en cuenta que el eslogan del PAC era "un colonizador, una bala"
En 1990 fue legalizado pero ya su poder de convocatoria no era el del pasado. En 1994 solamente consiguió el 1'2% de los votos. Al parecer, las causas de este fracaso deben encontrarse en diversos factores. En primer lugar, su líder Clarece Makwetu no tenía el poder de convocatoria y el carisma de Sobukwe. En segundo lugar, había problemas de financiación y, por último no se conectó con la población negra que ya no creía en posturas radicales. Tenemos que tener en cuenta que el eslogan del PAC era "un colonizador, una bala"
Etiquetas:
anc,
apartheid,
bala,
carisma,
colonizador,
fracaso,
makwetu,
masacre,
pac,
pasado,
policía,
política,
shaperville,
sobukwe,
urgencia
sábado, 24 de julio de 2010
ANC. Segunda Parte
El desánimo terminó cuando estallaron las revueltas de Soweto. Durante la presidencia de Oliver Tambo en el ANC se consiguió sensibilizar a la opinión pública mundial en contra del apartheid. Fue el momento en que Winifred Mandela y Desmond Tutú alzaron sus voces de protesta contra el gobierno sudafricano. El resultado fue el aislamiento internacional del país, y el resurgir del ANC en la lucha contra el apartheid.
En febrero de 1990 el cambio de política protagonizado por De Klerk llevó a la legalización del ANC, y a la liberación de Nelson Mandela, que se puso a la cabeza del movimiento que estaba terminado con el apartheid. En las elecciones de 1994 obtuvo el 60% de los votos.
En febrero de 1990 el cambio de política protagonizado por De Klerk llevó a la legalización del ANC, y a la liberación de Nelson Mandela, que se puso a la cabeza del movimiento que estaba terminado con el apartheid. En las elecciones de 1994 obtuvo el 60% de los votos.
viernes, 23 de julio de 2010
ANC
El ANC o African National Congress, Congreso Nacional Africano se fundó en el año 1923 sobre el South African Native National Congress, creado en 1912. Fue la primera organización política del continente africano. Hasta los años cuarenta estuvo dirigido por una élite negra de fuerte inspiración cristiana, cuyo objetivo era conseguir de la minoría blanca la reducción de la discriminación que sufría la mayoría negra en Sudáfrica, por medios siempre pacíficos. Pero esta estrategia fracasó porque las leyes racistas se endurecieron, así como el nacionalismo afrikaner.
Una nueva generación, representada por Nelson Mandela y Oliver Tambo, formó en 1944 las Juventudes del ANC, con la finalidad de conseguir la igualdad no por concesión de los blancos sino por la fuerza de los negros. En 1947 unieron sus esfuerzos con el SAIC, o Congreso Indio Sudafricano, representante de los indios de Sudáfrica, también discriminados. Al año siguiente, con la implantación del apartheid, el ANC tuvo un aumento considerable de afiliación.
En 1952 el ANC y el SAIC lanzaron una campaña de boicot de los documentos de indentidad bantustans y otras formas evidente de apartheid. Esta campaña provocó otro considerable aumento de militantes. Pero un sector radical del ANC no estaba de acuerdo con la política seguida por el presidente del partido, Luthuli, por considerarla muy moderada, y decidieron fundar otra organización, conocida como el PAC, con Sobukwe como líder.
La marcha en contra de los documentos de identidad terminó con la masacre de Shaperville, y la prohibición del ANC, y del PAC en 1960. Mandela y otros militantes continuaron la lucha acercándose al Partido Comunista Sudafricano para crear una rama militar, "La Lanza de la Nación". Durante dos años se cometieron una serie de ataques contra propiedades estatales. Pero la policía consiguió detener a muchos dirigentes, incluido Mandela, y el desánimo comenzó a cundir entre la militancia.
Una nueva generación, representada por Nelson Mandela y Oliver Tambo, formó en 1944 las Juventudes del ANC, con la finalidad de conseguir la igualdad no por concesión de los blancos sino por la fuerza de los negros. En 1947 unieron sus esfuerzos con el SAIC, o Congreso Indio Sudafricano, representante de los indios de Sudáfrica, también discriminados. Al año siguiente, con la implantación del apartheid, el ANC tuvo un aumento considerable de afiliación.
En 1952 el ANC y el SAIC lanzaron una campaña de boicot de los documentos de indentidad bantustans y otras formas evidente de apartheid. Esta campaña provocó otro considerable aumento de militantes. Pero un sector radical del ANC no estaba de acuerdo con la política seguida por el presidente del partido, Luthuli, por considerarla muy moderada, y decidieron fundar otra organización, conocida como el PAC, con Sobukwe como líder.
La marcha en contra de los documentos de identidad terminó con la masacre de Shaperville, y la prohibición del ANC, y del PAC en 1960. Mandela y otros militantes continuaron la lucha acercándose al Partido Comunista Sudafricano para crear una rama militar, "La Lanza de la Nación". Durante dos años se cometieron una serie de ataques contra propiedades estatales. Pero la policía consiguió detener a muchos dirigentes, incluido Mandela, y el desánimo comenzó a cundir entre la militancia.
jueves, 22 de julio de 2010
Masacre de Shaperville
En el artículo anterior se aludía a la masacre de Shaperville. Pues bien, este intenso acontecimiento de la historia de Sudáfrica a conteció el 21 de marzo de 1960. La policía abrió fuego contra los manifestantes del PAC en la ciudad negra de Shaperville, en el Transvaal. Fueron asesinadas sesenta y nueve personas y hubo ciento ochenta y seis heridos. La masacre se convirtió en un símbolo de la represión del apartheid. El gobierno decretó el estado de emergencia declarando ilegales al PAC y al ANC.
miércoles, 21 de julio de 2010
Comisión de la Verdad de Sudáfrica
La Comisión de la Verdad de Sudáfrica fue creada en el año 1995, y fue presidida por el arzobispo Desmond Tutu. El objetivo de este comité era acabar con la división de la sociedad sudafricana como consecuencia del apartheid. Su misión radicaba en investigar los cien mil casos de violaciones de los derechos humanos cometidos en todos los sentidos y por cualquier autor o autores. El marco temporal era desde la masacre de Shaperville hasta el final del apartheid en el año 1993. El procedimiento era único, y consistía en invitar a aquellos que hubieran cometido crímenes para que los revelaran. Se estableció, además, un grupo de asesoramiento para las víctimas y sus familias, así como para las familias de los culpables. Aquellos que hubieran confesado totalmente, y con detalles, y mostrado un sincero arrepentimiento, podrían beneficiarse de una amnistía. Solamente los que se negasen a reconocer los crímenes cometidos serían entregados a la justicia. Las actuaciones comenzaron el 4 de marzo de 1996.
Etiquetas:
apartheid,
comisión,
comité,
crímenes,
culpables,
derechos humanos,
desmond tutu,
familias,
justicia,
shaperville,
sudáfrica,
verdad,
víctimas,
violaciones
martes, 20 de julio de 2010
Helmuth Moltke
Helmuth James Moltke fue sobrino nieto del famoso militar alemán Helmuth von Moltke, general fundamental en las guerras que llevaron a la unificación alemana dirigida por Bismarck. Nuestro protagonista nació en 1907, y era conde. Fue asesor legal espcializado en Derecho Internacional del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas. En el estado de Kreisau fundó el Kreisauer Kreis, o Círculo de Kreisau, grupo de resistencia al nazismo desde el conservadurismo cristiano. El objetivo de dicho grupo era impulsar una regeneración moral y política cuando cayese Hitler. Pero en enero de 1945, en plena vorágine represora nazi por el atentado de julio de año anterior contra Hitler, fue descubierto. Se le encarceló, y se le ejecutó el 23 de enero de 1945.
Etiquetas:
alemana,
bismarck,
conservadurismo,
cristiano,
helmuth james moltke,
hitler,
kreis,
kreisau,
kreisauer,
moltke,
nazi,
nazismo,
represora,
resistencia,
vorágine
lunes, 19 de julio de 2010
Leopoldo Fortunato Galtieri
Galtieri nació en el año 1926. Comandante en jefe del ejército argentino, participó en el golpe de estado que en año 1976 instauró la dictadura militar en su país. En el año 1982 fue designado presidente en un momento de fuerte crisis económica. Ante el panorama de la inflación galopante, una industria produciendo la mitad de su capacidad, y con unos ingresos por debajo de los de diez años antes, decidió avivir el nacionalismo argentino frente al Reino Unido en el contencioso de las Islas Malvinas. Esta estrategia pretendía que la sociedad argentina canalizase sus energía en el conflicto ante la penosa realidad presente. Galtieri mandó el ejército a ocupar las Islas bajo dominio británico. La operación se convirtió en una guerra con el Reino Unido, la guerra de las Malvinas, cuyo resultado fue desastroso en todos los aspectos. La dictadura militar había enviado a la juventud argentina a luchar contra una potencia militar infinitamente superior.
El desastre militar provocó la dimisión de Galtieri, y marcó el comienzo del final de la dictadura. En 1986 fue condenado a doce años de prisión, aunque fue perdonado poco tiempo después.
El desastre militar provocó la dimisión de Galtieri, y marcó el comienzo del final de la dictadura. En 1986 fue condenado a doce años de prisión, aunque fue perdonado poco tiempo después.
Etiquetas:
argentina,
británico,
comandante,
crisis,
dictadura,
dominio,
ejército,
galtieri,
guerra,
inflación,
malvinas,
nacionalismo,
prisión,
reino unido
domingo, 18 de julio de 2010
El campo de concentración de Gando
Para acercarnos al conocimiento (con fotografías incluidas) del campo de concentración de Gando, en el antiguo lazareto, podemos leer el artículo de Alexis Orihuela, al respecto, en la Revista Canarii, número 4 (2007), y que la red nos brinda:
http://www.historiadecanarias.com/canarii/4/el-campo-de-concentracion-de-gando
http://www.historiadecanarias.com/canarii/4/el-campo-de-concentracion-de-gando
sábado, 17 de julio de 2010
Nacianceno Mata, superviviente del horror
Gregorio Nacianceo Mata fue canario superviviente del horror nazi, fallecido en el año 2003. Escribió una memorias tituladas En Mauthausen. El historiador Sergio Millares Cantero nos acerca a esta figura en un artículo en la Revista Canarii (2007), y que podemos leer en la red:
http://www.historiadecanarias.com/canarii/1/nacianceno-mata-superviviente-del-horror
http://www.historiadecanarias.com/canarii/1/nacianceno-mata-superviviente-del-horror
viernes, 16 de julio de 2010
Canarios en Mauthausen
Sergio Millares Cantero escribió en la Revista Canarii (abril de 2007) un artículo sobre los canarios en Mauthausen. Podemos acceder en la red:
http://www.historiadecanarias.com/canarii/1/canarios-en-mauthausen
http://www.historiadecanarias.com/canarii/1/canarios-en-mauthausen
jueves, 15 de julio de 2010
Represión y control social en Salamanca
Para acercarse a la represión en Salamanca se incluye la siguiente referencia, y que se puede consultar en la red:
Guadalupe Pérez García, "Represión y control social en Salamanca (1936-1939), en Cuadernos Republicanos.
El enlace:
http://personal.telefonica.terra.es/web/asmj/DOCUMENTOS/Represi%F3ncontrolsocialSalmanca.htm
Guadalupe Pérez García, "Represión y control social en Salamanca (1936-1939), en Cuadernos Republicanos.
El enlace:
http://personal.telefonica.terra.es/web/asmj/DOCUMENTOS/Represi%F3ncontrolsocialSalmanca.htm
miércoles, 14 de julio de 2010
Todos los nombres de Asturias
La página "Todos los nombres de Asturias" un proyecto que pretende conocer a todas las personas republicanas muertas en Asturias durante la guerra civil y en la postguerra, así como el de las asturianas y asturianos muertos fuera en lucha contra el fascismo.
Este es el enlace:
http://www.todoslosnombres.es/
Este es el enlace:
http://www.todoslosnombres.es/
martes, 13 de julio de 2010
Decreto del presidente del Reich de 28 de enero de 1933
En este artículo se inserta el artículo primero del Decreto del Presidente del Reich para protección de la Nación y del Estado, de 28 de febrero de 1933. Constituye uno de los primeros pasos, y fundamental, para la construcción del totalitarismo nazi, partiendo de una interpretación espúrea al espíritu democrático de la Constitución de Weimar. Además se emplea como justificación el argumento del oponente político considerado como enemigo de la propia existencia del Estado:
"A tenor del artículo 48, párrafo segundo de la Constitución del Reich, y con objeto de impedir los actos de violencia comunistas que ponen en peligro la existencia del Estado, se decreta con carácter de ley lo siguiente:
1.-Quedan derogados hasta nueva orden los artículos 114, 115, 117, 118, 123 y 153 de la Constitución alemana. Por consiguiente, se puede coartar la libertad personal, el derecho de libre expresión del pensamiento, incluida la libertad de prensa, de reunión y asociación; intervenir las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas; disponer registros domiciliarios y confiscaciones, así como limitaciones de la propiedad...."
Además de lo comentado anteriormente, queremos hacer hincapié en la importancia del decreto porque liquida los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, y da una "cobertura legal" para iniciar la represión.
"A tenor del artículo 48, párrafo segundo de la Constitución del Reich, y con objeto de impedir los actos de violencia comunistas que ponen en peligro la existencia del Estado, se decreta con carácter de ley lo siguiente:
1.-Quedan derogados hasta nueva orden los artículos 114, 115, 117, 118, 123 y 153 de la Constitución alemana. Por consiguiente, se puede coartar la libertad personal, el derecho de libre expresión del pensamiento, incluida la libertad de prensa, de reunión y asociación; intervenir las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas; disponer registros domiciliarios y confiscaciones, así como limitaciones de la propiedad...."
Además de lo comentado anteriormente, queremos hacer hincapié en la importancia del decreto porque liquida los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, y da una "cobertura legal" para iniciar la represión.
lunes, 12 de julio de 2010
Los exiliados sevillanos en México
El programa radiofónico "La Memoria" de Radio Andalucía, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, dedicó su emisión del pasado día 23 de octubre de 2009 a los sevillanos exiliados en México.
Ver:
http://blogs.canalsur.es/lamemoria/
Ver:
http://blogs.canalsur.es/lamemoria/
domingo, 11 de julio de 2010
Texto sobre la historia de los derechos de los homosexuales en la República y el Franquismo
Buceando en la red se encuentran materiales interesantes para el blog. En este caso regresamos a la historia de los derechos de los gays en la España contemporánea, asunto al que hemos dedicado mucha atención. Insertamos el enlace el texto leído en el blog "Dos manzanas.com", cuyo autor es Jesús Flores, Doctor en Derecho:
70 años después. Los Derechos y libertades de los homosexuales durante la II República y la Dictadura de Franco
http://archivo.dosmanzanas.com/index.php/archives/878
70 años después. Los Derechos y libertades de los homosexuales durante la II República y la Dictadura de Franco
http://archivo.dosmanzanas.com/index.php/archives/878
Etiquetas:
blog,
derechos,
dictadura,
dos manzanas com,
franco,
franquismo,
historia,
homosexuales,
jesús flores,
libertades,
república,
texto
Documental sobre la fosa de las mujeres de Grazalema
El documental "La memoria se abre paso", producido por la Diputación de Cádiz relata la recuperación de la fosa encontrada en una curva de una carretera de Grazalema (Cádiz). Allí fueron arrojadas 15 mujeres y un adolescente.
El guión del documental es del periodista David Doña.
Más información en:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/victorias/cementerio/elpepiespand/20091025elpand_10/Tes#
El guión del documental es del periodista David Doña.
Más información en:
http://www.elpais.com/articulo/andalucia/victorias/cementerio/elpepiespand/20091025elpand_10/Tes#
sábado, 10 de julio de 2010
El holocausto asiático
El historiador Laurence Rees ha escrito, El Holocausto asiático. Los crímenes japoneses en la Segunda Guerra Mundial, y que en España ha editado Crítica. El objetivo de Rees es indagar en las causas por las que los japoneses cometieron tantas atrocidades en la contienda, sin quedarse en simplistas explicaciones como el tópico de la crueldad oriental.
viernes, 9 de julio de 2010
La Orden 270
En un artículo anterior hemos aludido a la Orden 270 dada por Stalin en la II Guerra Mundial. Pues bien, la Orden 270, de 16 de agosto de 1941, decía que se considerarían traidores y enemigos del pueblo a todos los oficiales y soldados que cayeran prisioneros de guerra; sus familias serían reprimidas, y como mínimo se les privaría de las raciones alimenticias. Es evidente que esta disposición se dio en un momento crítico de imparable ofensiva alemana pero su carácter era indiscriminado y afectó por igual a verdaderos traidores como a soldados que no pudieron más que rendirse ante la superioridad del enemigo, que se encontraban heridos, mutilados o aislados. Por otro lado, vulneraba la legislación sobre prisioneros de guerra, precisamente no por los que hacian esos prisioneros sino por el estado del que eran naturales.
jueves, 8 de julio de 2010
Sobre la documentación de la represión estalinista
Para los interesados en conocer la documentación desclasificada acerca de la represión estalinista pueden consultar el siguiente artículo que, además, está colgado en la red, y que hemos citado en el artículo anterior:
Antonio Fernández García, "Sobre el terror estalinista: la documentación desclasificada", Cuadernos de Historia Contemporánea, 2002, vol. 24, págs. 301-305
http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0202110301A.PDF
Antonio Fernández García, "Sobre el terror estalinista: la documentación desclasificada", Cuadernos de Historia Contemporánea, 2002, vol. 24, págs. 301-305
http://revistas.ucm.es/ghi/0214400x/articulos/CHCO0202110301A.PDF
miércoles, 7 de julio de 2010
Datos sobre la represión estalinista
El historiador Antonio Fernández García, en "Sobre el terror estalinista" (Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 24, 2002) nos aporta algunos datos sobre la represión ejercida en tiempos de Stalin. Antes que se conocieran los documentos de la policía secreta, procedentes de la Secretaría del Gulag y de la Administración General de los Campos, se hablaba de varias cifras: Volgokonov estipulaba que habían sido detenidas unas 3'5 millones de personas, Robert Conquest subía hasta un abanico que iba desde los 5 a los 8 millones, mientras que Olga Shatunovskai elevaba la cifra a 20 millones de detenidos. Pero la documentación existente parece dar la razón a las estimaciones de Volgokonov.
En el período 1937-1938 se arrestó a un millón y medio de personas, y se condenó al 83%. El año 1938 fue el peor en el lapso de tiempo que va desde 1921 a ese año. Se detuvo solamente en ese año citado a 638.509 personas, de ellos se condenaron a 554.258, y de estos 328.618 fueron fusilados. Si se hace un cálculo diario, nos salen a casi mil personas diarias fusiladas. Otros documentos elevan la cifra de detenidos en 1938 a 681.692.
La represión no se frenó en tiempos de la II Guerra Mundial o la "Gran Guerra Patria" como es conocida en Rusia. Stalin dio la Orden 270 que declaraba como traidores a todos los que se rindiesen. Se procesó a 2.775.770 soldados hechos prisioneros por los alemanes. La mitad de ellos fueron conducidos al Gulag al terminar la contienda.
No cabe duda que los datos que se aportan son impresionantes.
En el período 1937-1938 se arrestó a un millón y medio de personas, y se condenó al 83%. El año 1938 fue el peor en el lapso de tiempo que va desde 1921 a ese año. Se detuvo solamente en ese año citado a 638.509 personas, de ellos se condenaron a 554.258, y de estos 328.618 fueron fusilados. Si se hace un cálculo diario, nos salen a casi mil personas diarias fusiladas. Otros documentos elevan la cifra de detenidos en 1938 a 681.692.
La represión no se frenó en tiempos de la II Guerra Mundial o la "Gran Guerra Patria" como es conocida en Rusia. Stalin dio la Orden 270 que declaraba como traidores a todos los que se rindiesen. Se procesó a 2.775.770 soldados hechos prisioneros por los alemanes. La mitad de ellos fueron conducidos al Gulag al terminar la contienda.
No cabe duda que los datos que se aportan son impresionantes.
Etiquetas:
antonio fernández garcía,
campos,
datos,
detenidos,
estalinista,
fusilados,
gulag,
historia,
orden 270,
represión,
robert conquest,
shatunovskaia,
soldados,
stalin,
terror,
volgokonov
martes, 6 de julio de 2010
Holocaust Museum Houston
En la ciudad de Houston (Texas) hay un Museo dedicado al Holocausto. En estos momentos destaca una exposición sobre los musulmanes que salvaron judíos durante el Holocausto.
En enlace del museo:
http://www.hmh.org/
En enlace del museo:
http://www.hmh.org/
lunes, 5 de julio de 2010
Aurigny
Aurigny fue un campo de concentración nazi situado en la isla anglo-normanda de Aurigny.
Cuando los alemanes invadieron Francia ocuparon las islas anglo-normandas. La población de Aurigny fue evacuada. En 1943 se dispuso en la isla un campo de concentración. En dicho campo hubo presos de distintas nacionalidades: alemanes, presos de derecho común, republicanos españoles, franceses, rusos, norteafricanos, y judíos.
Para más información ver estas páginas:
http://www.matisson-consultants.com/affaire-papon/aurigny.htm
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/05/islas-anglo-normandas-y-el-campo-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+HolocaustoEnEspanol+%28Holocausto+en+Espa%C3%B1ol%29
Cuando los alemanes invadieron Francia ocuparon las islas anglo-normandas. La población de Aurigny fue evacuada. En 1943 se dispuso en la isla un campo de concentración. En dicho campo hubo presos de distintas nacionalidades: alemanes, presos de derecho común, republicanos españoles, franceses, rusos, norteafricanos, y judíos.
Para más información ver estas páginas:
http://www.matisson-consultants.com/affaire-papon/aurigny.htm
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/2010/05/islas-anglo-normandas-y-el-campo-de.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+HolocaustoEnEspanol+%28Holocausto+en+Espa%C3%B1ol%29
Etiquetas:
alemanes,
anglo normandas,
aurigny,
campo de concentración,
franceses,
francia,
islas,
judíos,
nazi,
republicanos españoles,
rusos
domingo, 4 de julio de 2010
Negacionismo
Para los interesados en profundizar sobre el negacionismo, con muchísima documentación y textos, existe una página web en francés fundamental. Su dirección es la siguiente:
http://www.phdn.org/negation/index.html
http://www.phdn.org/negation/index.html
sábado, 3 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
Florida Holocaust Museum
Insertamos la dirección del Florida Holocaust Museum para los interesados, además de incluir dicho enlace en la sección correspondiente. Es interesante visitar la parte dedicada a la exposición que han realizado sobre los Hermanos Bielski:
http://www.flholocaustmuseum.org/
La exposición: "Corage and Compassion. The Legay of the Bielski Brothers"
http://www.courageandcompassionexhibit.com/
http://www.flholocaustmuseum.org/
La exposición: "Corage and Compassion. The Legay of the Bielski Brothers"
http://www.courageandcompassionexhibit.com/
jueves, 1 de julio de 2010
Robert Lacoste
El caso de Robert Lacoste es curioso. Se trata de un político francés, nacido en 1898, que perteneció a la Resistencia contra los nazis en su país. Años después fue designado gobernador de Argelia (1956-1958), y se destacó por la brutalidad, la represión y la tortura contra los nacionalistas argelinos. Posteriormente, fue senador.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)