El monumento a los fallecidos en la fosa común del cementerio municipal de Ceares recogerá los nombres de 1.500 personas cuando esté concluido. La escultura está concebida como un gigantesco libro con lomo de hormigón y páginas de granito. Se trata de un monumento dentro del proyecto del "Jardín de la Memoria".
La información en:
http://www.lne.es/gijon/2009/11/28/comienzan-obras-monumento-victimas-fosa-comun-ceares/840116.html
jueves, 30 de septiembre de 2010
Els xiquets de Madrid
Xátiva homenajeó el pasado año a los niños madrileños, los xiquets de Madrid, que en el año 1936 fueron adoptados por familias de la localidad en la guerra. Muchos de estos niños y niñas se quedaron para siempre en la zona levantina. Eduard Torres ha realizado el documental "Els xiquets no volen la guerra".
Más información en:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/11/22/els-xiquets-madrid/653764.html
Más información en:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2009/11/22/els-xiquets-madrid/653764.html
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Atilano Coco
Atilano Coco fue un ciudadano que murió por ser protestante y masón. Por su vida rogaron Miguel de Unamuno, al que recurrió su esposa Enriqueta Carbonell, y el obispo de Salamanca. De nada sirvieron estas gestiones porque Atilano fue fusilado el 8 de diciembre de 1936 en el monte de La Orbada junto con dos compañeros de infortunio, Báncora, a la sazón maitre del Gran Hotel y "El Timbalero", crítico taurino. Sus cuerpos fueron enterrados en el término de El Cubo del Vino.
El obispo de la Iglesia Reformada de España, Carlos López Lozano, pretende pedir autorización para poder exhumar el cadáver de Atilano Coco, el único pastor protestante que se encontraba en Salamnca cuando se produjo la rebelión militar. Coco había llegado en 1929 e impartía clase en la escuela adjunta de la Iglesia Anglicana.
Atilano Coco nació en 1902 en Guarrate en el seno de una familia de labradores acomodados. Su padre, Eugenio Coco, pertenecía a la Iglesia Reformada Episcopal. Atilano marchó a Inglaterra a estudiar, y allí se vinculó a la masonería. Cuando regresa a España se pone a trabajar de maestro en la Escuela Modelo de la Iglesia Evangélica Española de Alicante.
En 1929 con su esposa se traslada a Salamanca, como queda explicado más arriba, y se dedica a atender las necesidades espirituales de los protestantes de la zona. Además, Coco se afilia al Partido Republicano Radical Socialista, formación política progresista y defensora del laicisimo. Con otros compañeros fomentó la creación de la Liga Española de los Derechos del Hombre. En el seno de la Iglesia protestante fue progresando de diácono a presbítero.
Fue detenido sin acusación formal pero los sublevados no iban a tener piedad de un protestante, republicano, liberal, masón y maestro.
La información en:
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2009/11/22/atilano-coco-protestante-memoria/398982.html
El obispo de la Iglesia Reformada de España, Carlos López Lozano, pretende pedir autorización para poder exhumar el cadáver de Atilano Coco, el único pastor protestante que se encontraba en Salamnca cuando se produjo la rebelión militar. Coco había llegado en 1929 e impartía clase en la escuela adjunta de la Iglesia Anglicana.
Atilano Coco nació en 1902 en Guarrate en el seno de una familia de labradores acomodados. Su padre, Eugenio Coco, pertenecía a la Iglesia Reformada Episcopal. Atilano marchó a Inglaterra a estudiar, y allí se vinculó a la masonería. Cuando regresa a España se pone a trabajar de maestro en la Escuela Modelo de la Iglesia Evangélica Española de Alicante.
En 1929 con su esposa se traslada a Salamanca, como queda explicado más arriba, y se dedica a atender las necesidades espirituales de los protestantes de la zona. Además, Coco se afilia al Partido Republicano Radical Socialista, formación política progresista y defensora del laicisimo. Con otros compañeros fomentó la creación de la Liga Española de los Derechos del Hombre. En el seno de la Iglesia protestante fue progresando de diácono a presbítero.
Fue detenido sin acusación formal pero los sublevados no iban a tener piedad de un protestante, republicano, liberal, masón y maestro.
La información en:
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2009/11/22/atilano-coco-protestante-memoria/398982.html
Etiquetas:
atilano coco,
iglesia anglicana,
iglesia reformada episcopal,
masón,
masonería,
miguel de unamuno,
partido republicano socialista,
republicano
lunes, 27 de septiembre de 2010
Fructuoso Miaja Sánchez
Fructuoso Miaja Sánchez falleció en el mes de octubre de 2009 a la edad de 92 años. Fue senador socialista por la ciudad y su primer alcalde cuando se recuperaron las libertades. Fructuso fue sobrino del general José Miaja Menant y nació en Ceuta en 1917. De joven se afilió a la CNT y estalló la sublevación. Vio como muchas personas eran detenidas con gran prontitud, lo que demuestra que el listado estaba ya muy elaborado antes del golpe. Miaja tuvo que esconderse de las patrullas de falangistas que recorrían la ciudad. Pudo huir en una verdadera aventura por mar en una marrajera. Con un grupo de huido llegó a Tánger. Desde allí pudo ir en barco hasta Marsella para pasar, posteriormente, a Barcelona. Viajó a Madrid para contactar con su tío. Fructuoso pasó a servir a la República en varios frentes.
El final de la guerra sorprendió a Fructuoso Miaja en Alicante. Fue apresado y llevado al campo de Albatera. Allí estuvo un año para pasar al sanatorio de Portacoeli en Valencia, y al reformatorio de Alicante. Era un joven de 22 años. Regresó a Ceuta para estar con su madre pero fue juzgado y condenado a 12 años de prisión, terminando su condena en el Puerto de Santa María.
Al salir de prisión se casó y continuó la lucha contra el franquismo aunque ya próximo a los socialistas.
Este texto se ha elaborado siguiendo el artículo publicado en el diario "El País":
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Fructuoso/Miaja/ex/senador/ex/alcalde/Ceuta/elpepinec/20091124elpepinec_1/Tes
El final de la guerra sorprendió a Fructuoso Miaja en Alicante. Fue apresado y llevado al campo de Albatera. Allí estuvo un año para pasar al sanatorio de Portacoeli en Valencia, y al reformatorio de Alicante. Era un joven de 22 años. Regresó a Ceuta para estar con su madre pero fue juzgado y condenado a 12 años de prisión, terminando su condena en el Puerto de Santa María.
Al salir de prisión se casó y continuó la lucha contra el franquismo aunque ya próximo a los socialistas.
Este texto se ha elaborado siguiendo el artículo publicado en el diario "El País":
FRANCISCO SÁNCHEZ MONTOYA
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Fructuoso/Miaja/ex/senador/ex/alcalde/Ceuta/elpepinec/20091124elpepinec_1/Tes
Etiquetas:
alcalde,
alicante,
barcelona,
ceuta,
el país,
francisco sánchez montoya,
franquismo,
fructuoso miaja sánchez,
josé miaja,
marsella,
república,
socialista,
tánger,
valencia
Los gudaris de Cárcar
La asociación de los republicanos de Cárcar está empeñada en la recuperación de la memoria de los gudaris que estuvieron en un campo de prisioneros en la localidad. En Cárcar estaban los batallones 19 y 20. Las condiciones sanitarias e higiénicas en las que estuvieron no fueron muy buenas. Al parecer, una parte de ellos fue conducida a Zaragoza y que el batallón número 20 fue fusilado pero faltan datos e información. Es por ello por lo que solicitan la colaboración general para poder reconstruir esta historia.
El enlace donde se puede contactar es el siguiente:
http://www.republicanosdecarcar.org/testimonios
El enlace donde se puede contactar es el siguiente:
http://www.republicanosdecarcar.org/testimonios
domingo, 26 de septiembre de 2010
Republicanos de Cárcar
Para los interesados en conocer la labor de recuperación de la memoria republicana en la localidad navarra de Cárcar existe una página web donde encontrarán cumplida información:
http://www.republicanosdecarcar.org/republicanos_de_carcar
http://www.republicanosdecarcar.org/republicanos_de_carcar
viernes, 24 de septiembre de 2010
Sobre los asesinos de Ben Barka
En el número de diciembre (2009) de la revista "Clío" se lee una noticia sobre los asesinos de Ben Barka. Recordemos que Ben Barka fue raptado el 29 de octubre de 1965 en París y nunca apareció. Barka era un antiguo profesor de Matemáticas del rey Hassan II y se convirtió en un decidido opositor del mismo al frente de la Unión Nacional de Fuerzas Populares. Pues bien, ex agentes marroquíes nuestro protagonista fue secuestrado e interrogado en la capital francesa por el genral Mohamed Ufkir, en ese momento el máximo responsable de la Seguridad Nacional marroquí.
Barka falleció en el cautiverio. Su cadáver fue enviado a Marruecos. El cuerpo desapareció en una cuba de ácido corrosivo.
El cautiverio y traslado del cadáver solamente se pudieron hacer con el apoyo de los servicios de inteligencia franceses. Como nunca fue un asunto aclarado siempre ha permanecido como un caso abierto. Ahora el caso ha despertado porque el gobierno francés ha accedido a cursar a la Interpol cuatro órdenes de extradicción de marroquíes acusados de participar en este crimen. Al parecer, un juez había pedido estas órdenes hace dos años pero fueron anuladas acto seguido, ya que el gobierno no quería enemistarse con su homólogo marroquí.
Barka falleció en el cautiverio. Su cadáver fue enviado a Marruecos. El cuerpo desapareció en una cuba de ácido corrosivo.
El cautiverio y traslado del cadáver solamente se pudieron hacer con el apoyo de los servicios de inteligencia franceses. Como nunca fue un asunto aclarado siempre ha permanecido como un caso abierto. Ahora el caso ha despertado porque el gobierno francés ha accedido a cursar a la Interpol cuatro órdenes de extradicción de marroquíes acusados de participar en este crimen. Al parecer, un juez había pedido estas órdenes hace dos años pero fueron anuladas acto seguido, ya que el gobierno no quería enemistarse con su homólogo marroquí.
Etiquetas:
ácido,
ben barka,
francés,
gobierno,
hassan ii,
interpol,
marruecos,
mohamed ufkir,
parís,
seguridad nacional,
unión nacional de fuerzas populares
jueves, 23 de septiembre de 2010
Experiencias pedagógicas relacionadas con la memoria histórica en Burgos
Uno de los objetivos en los que ha trabajado la Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos ha sido desarrollar charlas protagonizadas por personas que fueron testigos y memoria de la historia de la represión en la guerra civil y en el franquismo para alumnos de Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Se incluyen los enlaces donde se insertan comentarios de los centros educativos acerca de estas charlas:
-IES Cardenal Mendoza:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_lopez_mendoza.php
-IES Tierra de Alvar González:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_quintanar.php
-IES Diego Marín Aguilera:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_marin_aguilera.php
Se incluyen los enlaces donde se insertan comentarios de los centros educativos acerca de estas charlas:
-IES Cardenal Mendoza:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_lopez_mendoza.php
-IES Tierra de Alvar González:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_quintanar.php
-IES Diego Marín Aguilera:
http://www.rmhburgos.org/es/asociacion/experiencia_marin_aguilera.php
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Ripollet Memòria
La Comissió en Memòria de les Victimes del Feixisme nació en el año 2002 cuando un grupo de familiares de asesinados y desaparecidos como consecuencia de la rebelión militar contra el gobierno de la Segunda República y otras personas, vecinos de Ripollet decidieron ponerse a trabajar para buscar a todas las víctimas de la zona y para dignificar a los que lucharon por la libertad.
Su blog en:
http://www.victimesdelfeixisme.blogspot.com/
Su blog en:
http://www.victimesdelfeixisme.blogspot.com/
Etiquetas:
desaparecidos,
dignificar,
familiares,
feixisme,
gobierno,
libertad,
memòria,
militar,
rebelión,
ripollet,
segunda república,
víctimas,
víctimes
martes, 21 de septiembre de 2010
Alejandro Rubio Dalmati y los retratos escondidos en trozos de pan
Alejandro Rubio Dalmati es un ciudadano chileno que a los siete años estaba estudiando en España. Con pocos años demostró que tenía un don especial para el dibujo. En el año 1936 iba a recibir el Premio de las Bellas Artes de España pero estalló la guerra. Se marchó a Chile. Años más tarde regresa a Logroño. Es acusado de ser comunista pero su pasaporte chileno le salva de ser "paseado". En la celda donde fue enviado convivió con trece presos. A todos sus compañeros los ejecutaron pero Dalmati tuvo tiempo de retratarlos antes de morir. Se preocupó de que los retratos llegaran a los familiares y lo hizo escondiéndolos en trozos de pan. Dalmati se salvó y con 21 años salió de la cárcel. Decidió regresar a Chile.
Dalmati se considera chileno y riojano. En su ciudad natal tiene una calle.
La noticia en:
http://www.elcorreodigital.com/alava/20091114/rioja/retratos-antes-morir-trece-20091114.html
Dalmati se considera chileno y riojano. En su ciudad natal tiene una calle.
La noticia en:
http://www.elcorreodigital.com/alava/20091114/rioja/retratos-antes-morir-trece-20091114.html
lunes, 20 de septiembre de 2010
El hombre, un lobo para el hombre
La editorial "Libros del Asteroide" ha publicado la obra de Janusz Bardach, El hombre, un lobo para el hombre. Se trata de una obra donde Bardach (1919-2002), un cirujano polaco, relata su experiencia en el Gulag. Este relato fue publicado en el año 1998 en colaboración con Kathleen Gleeson.
Bardach era un soldado polaco del Ejército Rojo que volcó accidentalmente el carro de combate que conducía y fue acusado de sabotaje. Tuvo que cavar su tumba y esperar que el tribunal dictara su sentencia de muerte pero se salvó y fue condenado a diez años de trabajos forzados en Kolimá en Siberia. En el libro nos describe su paso por campos de tránsito y su viaje hasta Siberia. En Kolimá trabajó hasta la extenuación, sufrió frío y hambre. Pudo sobrevivir gracias a que consiguió hacerse pasar por estudiante de medicina y se le puso a trabajar en la clínica del campo.
Bardach era un soldado polaco del Ejército Rojo que volcó accidentalmente el carro de combate que conducía y fue acusado de sabotaje. Tuvo que cavar su tumba y esperar que el tribunal dictara su sentencia de muerte pero se salvó y fue condenado a diez años de trabajos forzados en Kolimá en Siberia. En el libro nos describe su paso por campos de tránsito y su viaje hasta Siberia. En Kolimá trabajó hasta la extenuación, sufrió frío y hambre. Pudo sobrevivir gracias a que consiguió hacerse pasar por estudiante de medicina y se le puso a trabajar en la clínica del campo.
Etiquetas:
campo,
cirujano,
ejército rojo,
frío,
gulag,
hambre,
hombre,
janusz bardach,
kolimá,
libros del asteroide,
lobo,
medicina,
polaco,
siberia,
trabajo
domingo, 19 de septiembre de 2010
Video del cantante Rómulo Castro dedicado a sus abuelos exiliados en México
En este artículo se incluye el enlace para ver el video que el cantante panameño Rómulo Castro ha dedicado a sus abuelos maternos exiliados en 1939 en México:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/video-de-romulo-castro-cantante-panameno-dedicado-a-sus-abuelos-maternos-exiliados-en-1939-a-mexico/
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/video-de-romulo-castro-cantante-panameno-dedicado-a-sus-abuelos-maternos-exiliados-en-1939-a-mexico/
sábado, 18 de septiembre de 2010
Con ojos de niña
La editorial Plaza y Janés ha editado la obra de Encarnació Martorell, Con ojos de niña. Diario de la guerra civil española. Se trata del dietario inédito elaborado por la autora, nacida en el año 1924, sobre su percepción de la guerra en Barcelona cuando era una niña.
viernes, 17 de septiembre de 2010
El lado oscuro de la democracia
Michael Mann ha escrito,El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica, y que ha publicado en España la Universidad de Valencia. El historiador Xosé Arias en la reseña del libro publicada en el número 98 de la revista de historia "Clío", nos informa que el autor es sociólogo con preocupaciones de historiador. El libro intenta analizar las causas por las que se producen las limpiezas étnicas, centrándose en el pasado siglo: holocausto nazi, en el comunismo (Stalin, Mao, Pol Pot), Armenia, Ruanda, la India e Indonesia. Mann elabora un modelo explicativo que tiene muy poco de alentador. Al parecer, considera que este tipo de genocidio es un fenómeno moderno asociado a nuestra civilización y que comienza con las "limpiezas coloniales", e inseparable de la democracia. Sería como el "lado oscuro" de la democracia al basarse en una interpretación muy peculiar de la comunidad soberana y nacional que permitiría a la mayoría tiranizar a las minorías en contextos multiétnicos. En el caso de los regímenes comunistas la limpieza étnica se justificaría asociando al "pueblo" a una "nación étnica singular" o "clase proletaria única". Mann descarta que los genocidios sean cosas de élites manipulando a las masas incultas. Pero también considera que el genocidio no es inherente a la condición humana: pueden preverse y contenerse con la firme institucionalización de la democracia.
El autor de este blog no ha leído el libro y solamente se hace eco de la reseña. Me gustaría comprobar cómo se inserta la cuestión del nazismo con la de la democracia.
El autor de este blog no ha leído el libro y solamente se hace eco de la reseña. Me gustaría comprobar cómo se inserta la cuestión del nazismo con la de la democracia.
jueves, 16 de septiembre de 2010
Desde aquella oscuridad
Gitta Sereny escribió, Desde aquella oscuridad, y que en España ha publicado Edhasa. Se trata de un libro donde se recogen las conversaciones que la autora sostuvo con Franz Stangl, comandante de Treblinka y Sobibor, y que tuvieron lugar en el año 1972. Stangl falleció unas horas después de la última entrevista.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Los gritos del silencio
La película "Los gritos del silencio" es obra del director Roland Joffé. Se realizó en el año 1984. Los intérpretes fueron los siguientes: Sam Waterston (Sydney Schanberg), Haing S. Ngor (Dith Pran), John Malkovich (al Rockoff), Julian Sands (Jon Swain), Craig T. Nelson (mayor Reeves), y Spalding Gray (cónsul de los Estados Unidos).
El argumento es el siguiente: en el año 1972 Sydney Schanberg trabaja en Camboya para el diario New York Times como corresponsal de guerra. Tiene como guía a Dith Pran que, además, le sirve como traductor. Pran también es periodista. Los dos protagonistas intentan realizar su labor en medio de la violencia desatada, peses a los riesgos y dificultades que corren. Quieren denunciar lo que están viendo. Pero por el hecho de haber nacido en dos mundos distintos sus destinos serán muy diferentes.
Es una película dura, una película que hay que ver.
El argumento es el siguiente: en el año 1972 Sydney Schanberg trabaja en Camboya para el diario New York Times como corresponsal de guerra. Tiene como guía a Dith Pran que, además, le sirve como traductor. Pran también es periodista. Los dos protagonistas intentan realizar su labor en medio de la violencia desatada, peses a los riesgos y dificultades que corren. Quieren denunciar lo que están viendo. Pero por el hecho de haber nacido en dos mundos distintos sus destinos serán muy diferentes.
Es una película dura, una película que hay que ver.
martes, 14 de septiembre de 2010
El legado de los jemeres rojos
En este blog hemos dedicado atención a uno de los más horribles genocidios cometidos en el pasado siglo XX, el del régimen de Pol Pot o de los jemeres rojos. Para los interesados en profundizar en la cuestión el corresponsal del diario "El Mundo" en China y en la ONU, Mark Aguirre, ha publicado en El Viejo Topo, la obra: Camboya. El legado de los jemeres rojos. Aguirre es un hombre que conoce muy bien el mundo. Fue profesor de sociología en México y residió en Yemen. También ha estado en Phnom Penh en el peridodo durante el cual el Tribunal de las Naciones Unidas que juzga a los líderes de los jemeres rojos se establecía en la capital camboyana. Ser testigo de todo este proceso le ha permitido escribir este libro.
Etiquetas:
camboya,
el mundo,
el viejo topo,
genocidio,
jemeres rojos,
legado,
mark aguirre,
méxico,
naciones unidas,
onu,
phnom penh,
sociología,
tribunal,
yemen
lunes, 13 de septiembre de 2010
Represión que no guerra civil en Galicia
En el VII Encuentro de Investigadores del Franquismo, celebrado en Santiago de Compostela el historiador Emilio Grandío explicó que en Galicia, realmente no hubo guerra civil, sino represión. No hubo una guerra de trincheras sino que a la sociedad democrática existente hasta el momento "se le pusieron unos barrotes imaginarios de los que no se pudo escapar".
Una vez fracasado el golpe militar Galicia vivió una época de intensa represión, especialmente entre el verano de 1936 y la primavera de 1937. Galicia cayó inmediatamente en manos de los sublevados, aplicándose desde el primer momento una política represiva.
Tras la guerra la represión continuó. Uno de los elementos más representativos del franquismo en general fue el terror, lo que explicaría su permanencia en el tiempo. El terror fue una sensación que se manifestaba en el día a día, en el miedo a que se entre en casa en plena noche, a que se lleven un familiar o tener la percepción de que se está persiguiendo.
La noticia de los Encuentros y de lo explicado por el profesor Grandío en:
http://www.europapress.es/galicia/a-coruna-00382/noticia-profesor-emilio-grandio-resalta-galicia-no-hubo-guerra-civil-solo-represion-20091111205413.html
Una vez fracasado el golpe militar Galicia vivió una época de intensa represión, especialmente entre el verano de 1936 y la primavera de 1937. Galicia cayó inmediatamente en manos de los sublevados, aplicándose desde el primer momento una política represiva.
Tras la guerra la represión continuó. Uno de los elementos más representativos del franquismo en general fue el terror, lo que explicaría su permanencia en el tiempo. El terror fue una sensación que se manifestaba en el día a día, en el miedo a que se entre en casa en plena noche, a que se lleven un familiar o tener la percepción de que se está persiguiendo.
La noticia de los Encuentros y de lo explicado por el profesor Grandío en:
http://www.europapress.es/galicia/a-coruna-00382/noticia-profesor-emilio-grandio-resalta-galicia-no-hubo-guerra-civil-solo-represion-20091111205413.html
Etiquetas:
barrotes,
encuentro,
familiar,
franquismo,
galicia,
golpe,
guerra civil,
miedo,
represión,
santiago de compostela,
sublevados,
terror
domingo, 12 de septiembre de 2010
Depuraciones y represalias en la Álava franquista
En Álava se realizó una exhaustiva depuración de los funcionarios de la Diputación, abriéndose expediente a 72 funcionarios sufrieron procesos de este tipo y fueron expedientados. Tenemos que tener en cuenta que en la época esta institución tenía 280 funcionarios. De los 72 miembros aludidos, 55 fueron sancionados, y casi todos ellos con separación del servicio. En el Ayuntamiento de Vitoria sufrieron la misma suerte 73 de sus 659 empleados. Entre los maestros, 25 fueron sancionados y el resto fueron sometidos a una estrecha vigilancia. En el seno de la Iglesia, cuando se marchó el obispo Múgica y se nombró como vicario general a Pérez Ormazábal se reorganizó toda la estructura eclesial, tanto en el obispado como en el seminario. Se desterró a no pocos sacerdotes, y fueron enviados 45 curas a prisión en Nanclares. En el ámbito civil se desterró a 75 personas con sus correspondientes multas y 265 ciudadanos fueron puestos a disposición judicial ante la jurisdicción militar por su "peligrosidad", pasando a prisión. En el mundo económico fueron represaliadas 749 personas, encausadas por la comisión de incautación de bienes, especialmente en los valles de Ayala y Llodio, que habían estado bajo jurisdicción del gobierno de Euskadi hasta 1937. No debemos olvidar, tampoco, la elaboración de interminables listas de sospechosos.
Este texto se ha elaborado consultando la obra de Javier Ugarte, "Años de Silencio. Tiempo de Cambio", en la obra colectiva Historia de Álava, editada por Antonio Rivera Blanco, págs. 469-470, y que se puede consultar en la red:
http://books.google.es/books?id=QB-AC8tavrYC&pg=PA469&lpg=PA469&dq=%22Teodoro+Gonz%C3%A1lez+de+Zarate%22+izquierda+republicana&source=bl&ots=DChY9j9hnA&sig=CmwGYAMWgtYBBJXfWKFn2T1ITGE&hl=es&ei=kJyeSq3LHomD-QaDnMjaCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=&f=false
Este texto se ha elaborado consultando la obra de Javier Ugarte, "Años de Silencio. Tiempo de Cambio", en la obra colectiva Historia de Álava, editada por Antonio Rivera Blanco, págs. 469-470, y que se puede consultar en la red:
http://books.google.es/books?id=QB-AC8tavrYC&pg=PA469&lpg=PA469&dq=%22Teodoro+Gonz%C3%A1lez+de+Zarate%22+izquierda+republicana&source=bl&ots=DChY9j9hnA&sig=CmwGYAMWgtYBBJXfWKFn2T1ITGE&hl=es&ei=kJyeSq3LHomD-QaDnMjaCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=&f=false
sábado, 11 de septiembre de 2010
Enlaces sobre el genocidio armenio
1. El genocidi armeni: "La pàgina de la Història":
http://webs.racocatala.cat/seglexx/h-1920armenia.htm
2. Armenian National Institute:
http://www.armenian-genocide.org/sitemap.html
3. Genocide1915. Armenian Genocide:
http://www.genocide1915.info/
4. Genocidio Armenio:
http://www.genocidioarmenio.org/genocidioarmenio.asp
http://webs.racocatala.cat/seglexx/h-1920armenia.htm
2. Armenian National Institute:
http://www.armenian-genocide.org/sitemap.html
3. Genocide1915. Armenian Genocide:
http://www.genocide1915.info/
4. Genocidio Armenio:
http://www.genocidioarmenio.org/genocidioarmenio.asp
viernes, 10 de septiembre de 2010
Genocidios del siglo XX
En la red hemos encontrado una página en inglés donde podemos acercarnos a una serie de estudios sobre los genocidios que han ocurrido en el siglo XX. Se trata de "The History Place: Genocide in the 20th Century":
http://www.historyplace.com/worldhistory/genocide/index.html
Trata de los siguientes genocidios:
1. Bosnia-Herzogovina
2. Ruanda
3. Pol Pot en Camboya
4. Holocausto nazi
5. Nanking
6. Unión Soviética con Stalin
7. Armenios en Turquía
http://www.historyplace.com/worldhistory/genocide/index.html
Trata de los siguientes genocidios:
1. Bosnia-Herzogovina
2. Ruanda
3. Pol Pot en Camboya
4. Holocausto nazi
5. Nanking
6. Unión Soviética con Stalin
7. Armenios en Turquía
Etiquetas:
armenios,
bosnia herzegovina,
camboya,
genocide,
genocidios,
holocausto,
nanking,
nazi,
pol pot,
ruanda,
siglo,
stalin,
unión soviética,
xx
jueves, 9 de septiembre de 2010
Gregorio Tobajas
Gregorio Tobajas fue presidente de la Diputación de Guadalajara y dirigente de la UGT. Fue ejecutado tras la guerra civil. En estos días ha sido homenajeado por la Diputación, por el sindicato, por el Foro por la Memoria Histórica de Guadalajara y por las fuerzas políticas representadas en la Diputación, destacando el interés que su nieto ha puesto en este acto de justicia. Su retrato ya cuelga en la Diputación. Dicho retrato ha sido un encargo de la institución. Tenemos que tener en cuenta que la dictadura borró su memoria, tachó su nombre de los documentos oficiales como si nunca hubiera existido, a pesar de presidir la institución en tiempos de la República. Como presidente se distinguió por su política social y sanitaria.
Sobre Gregorio Tobajas y el homenaje que ha recibido se pueden consultar los siguientes enlaces:
http://www.adn.es/cultura/20091117/NWS-3129-Nieto-costado-abuelo-estar-debia.html
http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&task=view&id=16497&Itemid=1
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/comunicado-el-foro-por-la-memoria-de-guadalajara-considera-insuficiente-el-homenaje-a-gregorio-tobajas/
En este último enlace se puede comprobar el disgusto del Foro de la Memoria porque sus miembros consideran insuficiente el homenaje.
Sobre Gregorio Tobajas y el homenaje que ha recibido se pueden consultar los siguientes enlaces:
http://www.adn.es/cultura/20091117/NWS-3129-Nieto-costado-abuelo-estar-debia.html
http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&task=view&id=16497&Itemid=1
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/comunicado-el-foro-por-la-memoria-de-guadalajara-considera-insuficiente-el-homenaje-a-gregorio-tobajas/
En este último enlace se puede comprobar el disgusto del Foro de la Memoria porque sus miembros consideran insuficiente el homenaje.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Víctimas del franquismo en Euskadi y Navarra
Iñaki Egaña ha escrito, Los crímenes de Franco en Euskal Herria. 1936-1940. En esta obra se recogen los nombres de 6.018 personas ejecutados durante esos años en Euskadi y en Navarra. Además, se sabe de 55.000 personas detenidas, de las que unas 1.700 lo fueron de forma prolongada.
Más datos sobre la obra en:
http://www.adn.es/local/bilbao/20091119/NWS-1102-Euskadi-Navarra-franquismo-homenajea-anonimas.html
Más datos sobre la obra en:
http://www.adn.es/local/bilbao/20091119/NWS-1102-Euskadi-Navarra-franquismo-homenajea-anonimas.html
martes, 7 de septiembre de 2010
Los descontrolados en la represión del bando republicano. El caso catalán
En el estudio de la represión ejercida durante la guerra civil en el lado leal a la República es fundamental conocer el papel ejercido por los descontrolados, o incontrolats, en catalán. Precisamente, para el caso de Catalunya podemos acercarnos al fenómeno con el estudio de Carles Roig Pérez:
El fenomen dels"incontrolats" a catalunya durant la guerra civil (1936-1939). Estudi tipològic i comparat d’alguns dels protagonistes de la repressió.
Y que se puede consultar en la red:
http://www.historiacritica.org/anteriors/anteriors2/estudis/estudis10.html
El fenomen dels"incontrolats" a catalunya durant la guerra civil (1936-1939). Estudi tipològic i comparat d’alguns dels protagonistes de la repressió.
Y que se puede consultar en la red:
http://www.historiacritica.org/anteriors/anteriors2/estudis/estudis10.html
lunes, 6 de septiembre de 2010
La política sobre los refugiados durante la guerra civil
La cuestión de los refugiados durante la guerra civil ha sido tratada por la historiografía. Existe una tesis doctoral defendida en la Universitat de Girona, al respecto, que se puede consultar en la red:
Julio Clavijo Ledesma, La política sobre la població refugiada durant la guerra civil. 1936-1939.
Ver:
http://www.tdcat.cesca.es/TDX/TDX_UdG/TESIS/AVAILABLE/TDX-0416104-095119//tjcl1de2.pdf
http://www.tdcat.cesca.es/TDX/TDX_UdG/TESIS/AVAILABLE/TDX-0416104-095119//tjcl2de2.pdf
Julio Clavijo Ledesma, La política sobre la població refugiada durant la guerra civil. 1936-1939.
Ver:
http://www.tdcat.cesca.es/TDX/TDX_UdG/TESIS/AVAILABLE/TDX-0416104-095119//tjcl1de2.pdf
http://www.tdcat.cesca.es/TDX/TDX_UdG/TESIS/AVAILABLE/TDX-0416104-095119//tjcl2de2.pdf
domingo, 5 de septiembre de 2010
Guillermina Medrano
Guillermina Medrano fue la primera concejal del Ayuntamiento de Valencia, una mujer pionera y extraordinaria. Nació en 1913 en una familia de fuerte tradición republicana. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras, comenzando a ejercer en Liria. Durante la República fue concejal del Ayuntamiento valenciano por Izquierda Republicana. Fue organizadora de colonias escolares, un proyecto que la guerra truncó. En la contienda se destacó por ayudar a los refugiados madrileños. En 1938 marchó a París representando a las Juventudes de Izquierda Republicana donde se reunió con su marido, el también concejal Rafael Supervía. Fue expulsada de la carrera de Magisterio por considerarla un peligro para "el glorioso alzamiento nacional".
Marchó a México, y residió en la República Dominicana donde trabajó en el Ministerio de Educación. Fundó y dirigió el "Instituto-Escuela", siguiendo las pautas de la Institución Libre de Enseñanza, siendo un ejemplo más de cómo la inteligencia española ayudó, colaboró y dejó una impronta imborrable en todos los ámbitos en distintos países latinoamericanos. Después se instaló en los Estados Unidos trabajando en distintas escuelas y en la universidad. En el año 1965 fue distinguida por la Universidad de Harvard.
En 1986 el gobierno español la concedió la distinción de Isabel la Católica. También ha sido distinguida por la Generalitat Valenciana. Murió en 2005. Sin lugar a dudas, Guillermina Medrano fue una valenciana universal. Hoy la recordamos en este blog.
Sobre Guillermina Medrano, incluyendo una entrevista que le realizó el diario "El País", veáse:
http://www.uv.es/republica/plano/guiller/guillerv.htm
Marchó a México, y residió en la República Dominicana donde trabajó en el Ministerio de Educación. Fundó y dirigió el "Instituto-Escuela", siguiendo las pautas de la Institución Libre de Enseñanza, siendo un ejemplo más de cómo la inteligencia española ayudó, colaboró y dejó una impronta imborrable en todos los ámbitos en distintos países latinoamericanos. Después se instaló en los Estados Unidos trabajando en distintas escuelas y en la universidad. En el año 1965 fue distinguida por la Universidad de Harvard.
En 1986 el gobierno español la concedió la distinción de Isabel la Católica. También ha sido distinguida por la Generalitat Valenciana. Murió en 2005. Sin lugar a dudas, Guillermina Medrano fue una valenciana universal. Hoy la recordamos en este blog.
Sobre Guillermina Medrano, incluyendo una entrevista que le realizó el diario "El País", veáse:
http://www.uv.es/republica/plano/guiller/guillerv.htm
sábado, 4 de septiembre de 2010
Imágenes del exilio republicano
En la página de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores hay una parte dedicada a imágenes del exilio republicano con comentarios. Para los interesados:
http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/FotoExilio/FotoExilio.htm
http://www.sbhac.net/Republica/Imagenes/FotoExilio/FotoExilio.htm
viernes, 3 de septiembre de 2010
El expolio documental y bibliográfico de Catalunya durante la guerra civil
Para conocer la historia del expolio documental y bibliográfico que sufrió Cataluña durante la guerra civil se puede consultar el siguiente trabajo, publicado en la Revista Catala d'Arxivística:
Josep Cruanyers i Tor, "L'espoliació del patrimoni documental i bibliogràfic de Catalunya durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939)", y se puede consultar en la red:
http://www.arxivers.com/idadmin/docs/19_02.pdf
Josep Cruanyers i Tor, "L'espoliació del patrimoni documental i bibliogràfic de Catalunya durant la Guerra Civil espanyola (1936-1939)", y se puede consultar en la red:
http://www.arxivers.com/idadmin/docs/19_02.pdf
jueves, 2 de septiembre de 2010
Campos de concentración y unidades disciplinarias del franquismo
Para los interesados en profundizar sobre los campos de concentración y en las unidades disciplinarias de trabajadores en la España de Franco contamos con un trabajo de tercer ciclo de Doctorado de Jordi Barriuso Babot, de la UAB, muy interesante, en catalán:
CAMPS DE CONCENTRACIÓ I UNITATS DISCIPLINÀRIES DE
TREBALLADORS A L’ESPANYA DE FRANCO
http://webs2002.uab.es/hmic/recerca/camps%20de%20concentracio%20i%20unitats%20disciplinaries.pdf
CAMPS DE CONCENTRACIÓ I UNITATS DISCIPLINÀRIES DE
TREBALLADORS A L’ESPANYA DE FRANCO
http://webs2002.uab.es/hmic/recerca/camps%20de%20concentracio%20i%20unitats%20disciplinaries.pdf
Etiquetas:
campos,
camps,
catalán,
concentració,
concentración,
disciplinàries,
espanya,
españa,
franco,
franquismo,
jordi barriuso babot,
trabajadores,
treballadors,
uab,
unitats
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Los deportados de la comarca del Montsià en los campos nazis
Ya hace unos años Francesc Itarte i Vericat escribió el trabajo, "Deportats de la Comarca del Montsià als Camps Nazis. Recull de vivencies dels supervivients". Se publicó en Raïls. Bulletí del Centre d'Estudis d'Ulldecona, (1994), número 3.
Una introducción al trabajo se puede consultar en la red:
http://www.ceibm.org/pacoitart0100.html
Una introducción al trabajo se puede consultar en la red:
http://www.ceibm.org/pacoitart0100.html
Etiquetas:
campos,
camps,
comarca,
deportados,
deportats,
francesc itarte i vericat,
montsià,
nazis,
raïls,
recull,
supervivients,
ulldecona,
vivencies
Suscribirse a:
Entradas (Atom)