Fragmento del artículo:
"Galería de invertidos. Vida cotidiana en las cárceles de Franco", de Arturo Arnalte:
La cárcel se perfiló como destino infamante de los homosexuales en España a partir de 1954, como el manicomio lo había sido y lo seguiría siendo para las lesbianas, a las que el Estado y sus familiares, en lugar de encerrar, delegaban en el brazo médico del sistema represivo.
Que el destino de los heterodoxos sexuales no hubiera estado más definido en los primeros años del régimen es achacable sobre todo a un problema de prioridades. En cuanto la eliminación de opositores políticos fue alcanzando sus metas y el franquismo logró el visto bueno de Estados Unidos, gracias a su valor estratégico para las bases militares en la Guerra Fría, empezó a haber tiempo para poner orden en otros campos, como el sexual. La deficiencia represiva del sistema en este sentido se corrigió en 1954, con la revisión al alza de la Ley de Vagos y Maleantes, que incorporó al homosexual a la lista de delincuentes que debían ser apartados del ciudadano común, castigados y, en último extremo, rehabilitados mediante el trabajo forzado.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
viernes, 31 de diciembre de 2010
jueves, 30 de diciembre de 2010
Estudios sobre la represión de los homosexuales en el franquismo en la revista "OrientacioneS". Quinta Parte
Fragmento del artículo de:
"Estudio jurídico de la legislación represiva franquista", de Jordi Terrasa Mateu:
Tras la Guerra Civil, la dictadura del general Franco necesitaba dotarse de su propia normativa penal, labor que quedó resuelta con el Código Penal de 1944, norma que se ha llegado a adjetivar como liberal, conservadora, moderada, progresista, republicana y dictatorial. No se pronunció de forma explícita contra la homosexualidad, pero se sirvió sin reservas de los tres delitos mencionados en el párrafo previo para reprimir contundentemente a los homosexuales. (...)
La estrecha concepción moral de la época, la hipocresía, la mentira, la arbitrariedad de un poder judicial supuestamente independiente, el miedo,… éstos y otros factores favorecieron un enjuiciamiento de estos delitos que de forma habitual ignoraba los derechos fundamentales de los encausados en los que concurría la condición de homosexual.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
"Estudio jurídico de la legislación represiva franquista", de Jordi Terrasa Mateu:
Tras la Guerra Civil, la dictadura del general Franco necesitaba dotarse de su propia normativa penal, labor que quedó resuelta con el Código Penal de 1944, norma que se ha llegado a adjetivar como liberal, conservadora, moderada, progresista, republicana y dictatorial. No se pronunció de forma explícita contra la homosexualidad, pero se sirvió sin reservas de los tres delitos mencionados en el párrafo previo para reprimir contundentemente a los homosexuales. (...)
La estrecha concepción moral de la época, la hipocresía, la mentira, la arbitrariedad de un poder judicial supuestamente independiente, el miedo,… éstos y otros factores favorecieron un enjuiciamiento de estos delitos que de forma habitual ignoraba los derechos fundamentales de los encausados en los que concurría la condición de homosexual.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Estudios sobre la represión de los homosexuales en el franquismo en la revista "OrientacioneS". Cuarta Parte
Fragmento del artículo:
"'Consideraciones sobre tan repugnante tendencia sexual'. La homosexualidad en la psiquiatría del franquismo", de Antoni Adam Donat y Alvar Martínez Vidal:
Repugnancia es el sentimiento de aversión moral que, ante la homosexualidad, subyace en la obra de Antonio Vallejo Nágera (1888-1960), uno de los psiquiatras más influyentes en la España de la posguerra. La forma en que aborda la homosexualidad es representativa de la psiquiatría del franquismo, una psiquiatría que participó de las señas de identidad del régimen y que ha sido calificada de simple, personalista, arbitraria e impropia. Durante la dictadura, el mundo académico –no solo la medicina– se mostró impermeable ante cualquier acercamiento científico en torno a la sexualidad más allá de los temas relativos a la reproducción o de los capítulos reservados a las enfermedades venéreas. Por lo general, los asuntos relacionados con el sexo se dejaron en manos de la moral o, si acaso, de la autoridad gubernativa como materia de orden público.
A pesar de la ausencia de un discurso sistemático, es posible rastrear las ideas que sobre la homosexualidad subyacen en la psiquiatría oficial, en concreto en la obra docente de los dos psiquiatras más representativos del régimen franquista, el referido Vallejo Nágera y el renombrado Juan José López Ibor (1906-1991). Ambos fueron profesores en la Universidad Complutense de Madrid y autores de libros de texto destinados a la enseñanza de la psiquiatría y de la psicología médica. Bajo su magisterio directo –o a través del de sus discípulos– se formaron sucesivas generaciones de médicos así como de especialistas en psiquiatría y en medicina forense.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
"'Consideraciones sobre tan repugnante tendencia sexual'. La homosexualidad en la psiquiatría del franquismo", de Antoni Adam Donat y Alvar Martínez Vidal:
Repugnancia es el sentimiento de aversión moral que, ante la homosexualidad, subyace en la obra de Antonio Vallejo Nágera (1888-1960), uno de los psiquiatras más influyentes en la España de la posguerra. La forma en que aborda la homosexualidad es representativa de la psiquiatría del franquismo, una psiquiatría que participó de las señas de identidad del régimen y que ha sido calificada de simple, personalista, arbitraria e impropia. Durante la dictadura, el mundo académico –no solo la medicina– se mostró impermeable ante cualquier acercamiento científico en torno a la sexualidad más allá de los temas relativos a la reproducción o de los capítulos reservados a las enfermedades venéreas. Por lo general, los asuntos relacionados con el sexo se dejaron en manos de la moral o, si acaso, de la autoridad gubernativa como materia de orden público.
A pesar de la ausencia de un discurso sistemático, es posible rastrear las ideas que sobre la homosexualidad subyacen en la psiquiatría oficial, en concreto en la obra docente de los dos psiquiatras más representativos del régimen franquista, el referido Vallejo Nágera y el renombrado Juan José López Ibor (1906-1991). Ambos fueron profesores en la Universidad Complutense de Madrid y autores de libros de texto destinados a la enseñanza de la psiquiatría y de la psicología médica. Bajo su magisterio directo –o a través del de sus discípulos– se formaron sucesivas generaciones de médicos así como de especialistas en psiquiatría y en medicina forense.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
Etiquetas:
alvar martínez,
antoni adam,
antonio vallejo nájera,
dictadura,
franquismo,
homosexualidad,
juan josé lópez ibor,
orientaciones,
psiquiatría
Estudios sobre la represión de los homosexuales en el franquismo en la revista "OrientacioneS". Tercera Parte
Fragmento del artículo: "El franquismo, ¿un régimen homosexual?" de Gema Pérez-Sánchez:
La dictadura del General Franco ofrece un claro reflejo de la concepción de las categorías de género y sexualidad típica del fascismo, articulada en un esquema binario en el que uno de los términos aparece siempre en posición de superioridad. En consonancia con el resto de estos regímenes, el fascismo español hizo de la estricta definición y contención de las dicotomías masculino/femenino y heterosexual/homosexual un elemento central de sus programas políticos e ideológicos. El control casi paranoico que ejerció el franquismo sobre las conductas homosexuales, sobre todo a finales del régimen, constituye un ejemplo significativo de la función de la segregación de géneros en los regímenes fascistas, al tiempo que un capítulo muchas veces relegado del papel de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la historia reciente de España.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
La dictadura del General Franco ofrece un claro reflejo de la concepción de las categorías de género y sexualidad típica del fascismo, articulada en un esquema binario en el que uno de los términos aparece siempre en posición de superioridad. En consonancia con el resto de estos regímenes, el fascismo español hizo de la estricta definición y contención de las dicotomías masculino/femenino y heterosexual/homosexual un elemento central de sus programas políticos e ideológicos. El control casi paranoico que ejerció el franquismo sobre las conductas homosexuales, sobre todo a finales del régimen, constituye un ejemplo significativo de la función de la segregación de géneros en los regímenes fascistas, al tiempo que un capítulo muchas veces relegado del papel de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en la historia reciente de España.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
Etiquetas:
bisexuales,
españa,
español,
fascismo,
franquismo,
gays,
gema pérez sánchez,
heterosexual,
homosexuales,
lesbianas,
orientaciones,
régimen,
represión,
sexualidad,
transexuales
martes, 28 de diciembre de 2010
Estudios sobre la represión de los homosexuales en el franquismo en la revista "OrientacioneS". Segunda Parte
Fragmento del artículo:
"Entre el pecado y la enfermedad" de Javier Ugarte Pérez:
La sublevación del general Franco contra la Segunda República resultó más costosa en tiempo y dinero, y sangrienta en vidas, de lo que previeron los militares del ejército africano, ya que el gobierno de la República encontró un apoyo entre la población que no esperaban los sublevados. Así que el levantamiento, que al principio tenía un aire decimonónico, acabó en guerra civil. Cuando ésta terminó, la nación estaba destrozada, económica, cultural y espiritualmente, y la represión de los vencedores contra quienes habían apoyado al gobierno republicano no ayudó a mejorar las cosas. (...)
Como el bando vencedor no tenía capacidad para crear una ideología justificatoria, dependieron de la única institución que fue capaz de proporcionarla, la Iglesia. Ésta aceptó ser el apoyo ideológico del régimen, pero impuso sus condiciones. (...) Demandas de una única religión oficial y sometimiento a los imperativos morales de la Iglesia en lo relativo al matrimonio, divorcio, concepción, homosexualidad, etc., que al franquismo no le costó aceptar porque formaban parte de su visión del mundo. (...)
Por lo que tiene que ver con el tratamiento médico de la homosexualidad, desde finales del siglo XIX se había impuesto en esta ciencia la convicción de que los homosexuales, a quienes se consideraba pervertidos en su variante de inversión sexual, eran enfermos que debían ser tratados por esta ciencia.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
"Entre el pecado y la enfermedad" de Javier Ugarte Pérez:
La sublevación del general Franco contra la Segunda República resultó más costosa en tiempo y dinero, y sangrienta en vidas, de lo que previeron los militares del ejército africano, ya que el gobierno de la República encontró un apoyo entre la población que no esperaban los sublevados. Así que el levantamiento, que al principio tenía un aire decimonónico, acabó en guerra civil. Cuando ésta terminó, la nación estaba destrozada, económica, cultural y espiritualmente, y la represión de los vencedores contra quienes habían apoyado al gobierno republicano no ayudó a mejorar las cosas. (...)
Como el bando vencedor no tenía capacidad para crear una ideología justificatoria, dependieron de la única institución que fue capaz de proporcionarla, la Iglesia. Ésta aceptó ser el apoyo ideológico del régimen, pero impuso sus condiciones. (...) Demandas de una única religión oficial y sometimiento a los imperativos morales de la Iglesia en lo relativo al matrimonio, divorcio, concepción, homosexualidad, etc., que al franquismo no le costó aceptar porque formaban parte de su visión del mundo. (...)
Por lo que tiene que ver con el tratamiento médico de la homosexualidad, desde finales del siglo XIX se había impuesto en esta ciencia la convicción de que los homosexuales, a quienes se consideraba pervertidos en su variante de inversión sexual, eran enfermos que debían ser tratados por esta ciencia.
En:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm#entre
Etiquetas:
divorcio,
enfermedad,
franco,
franquismo,
guerra civil,
homosexuales,
ideología,
iglesia,
javier ugarte,
matrimonio,
orientaciones,
pecado,
régimen,
represión,
república
lunes, 27 de diciembre de 2010
Estudios sobre la represión de los homosexuales en el franquismo en la revista "OrientacioneS". Primera Parte
En el blog hemos dedicado atención a la represión que la dictadura ejerció contra los homosexuales: legislación, homenajes, reparaciones y bibliografía, especialmente. Nos quedaba aludir a una serie de estudios que se publicaron en un monográfico de la revista "OrientacioneS. Revista de Homosexualidades" (número 7) dedicado a este tema. En los próximos artículos recogeremos fragmentos de los artículos publicados.
El enlace es el siguiente:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm
El enlace es el siguiente:
http://fundaciontriangulo.es/orientaciones/numero7.htm
domingo, 26 de diciembre de 2010
Los niños robados del franquismo en Radio Euskadi
Se incluye el enlace al programa "La noche despierta" de Radio Euskadi donde se trata del robo de niños en el franquismo:
http://www.eitb.com/radio/radio-euskadi/detalle/347514/ninos-robados/
http://www.eitb.com/radio/radio-euskadi/detalle/347514/ninos-robados/
La CGT de Andalucía y los sevillanos que pasaron por campos de exterminio nazis
Con motivo del Día de la Memoria del Holocausto (27 de enero) el grupo "Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía" (RMHSA) de la CGT reiteró la petición que hizo en el año 2003 al Ayuntamiento de Sevilla en relación con el homenaje que merecerían los sevillanos que pasaron por los campos de exterminio nazis.
Los sevillanos que pasaron por los campos nazis fueron los siguientes:
Alamo Aguilar, Rafael
Álvarez José
Armenta Vázquez, Rafael
Avila Neira, José
Barber Buira, Antonio
Barrera Jurado, Francisco
Caballero Dominguez, Manuel
Fernández Salas, Manuel
Grande Segarra, Manuel
López Rufino, Juan
Marín González, Manuel
Morales Padilla, Manuel
Muñoz, Antonio
Peñarrocha García-Verdugo, Eduardo
Portela Martín, Manuel
Ramirez Delgado, Manuel
Ramos Ruiz, Manuel
Remero, Miguel
Rodríguez Forques, Serafín
Romero Doblado, José
Sánchez Abela, Aurelio
Tovar Camacho, Manuel
Zapater Aguilera, Carmen
Zaragoza Gómez, Juan
Datos extraidos de:
"Andaluces en los campos de Mauthausen" de Sandra Checa y Angel del Río. Editado por el CEA
Más información sobre el homenaje en:
http://dimemarchena.blogspot.com/2010/01/nota-de-prensa-rmhsa-de-cgt-andalucia.html
Los sevillanos que pasaron por los campos nazis fueron los siguientes:
Alamo Aguilar, Rafael
Álvarez José
Armenta Vázquez, Rafael
Avila Neira, José
Barber Buira, Antonio
Barrera Jurado, Francisco
Caballero Dominguez, Manuel
Fernández Salas, Manuel
Grande Segarra, Manuel
López Rufino, Juan
Marín González, Manuel
Morales Padilla, Manuel
Muñoz, Antonio
Peñarrocha García-Verdugo, Eduardo
Portela Martín, Manuel
Ramirez Delgado, Manuel
Ramos Ruiz, Manuel
Remero, Miguel
Rodríguez Forques, Serafín
Romero Doblado, José
Sánchez Abela, Aurelio
Tovar Camacho, Manuel
Zapater Aguilera, Carmen
Zaragoza Gómez, Juan
Datos extraidos de:
"Andaluces en los campos de Mauthausen" de Sandra Checa y Angel del Río. Editado por el CEA
Más información sobre el homenaje en:
http://dimemarchena.blogspot.com/2010/01/nota-de-prensa-rmhsa-de-cgt-andalucia.html
sábado, 25 de diciembre de 2010
Aproximación a la represión franquista en Jaén: los estudios de Santiago de Córdoba
En la red podemos consultar un informe sobre el homenaje que se celebró en el cementerio de San Eufrasio en Jaén a los fusilados por el franquismo. En este dossier de la la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén aparecen datos aportados por los estudios de Santiago de Córdoba. En su libro Todos los nombres de Jaén. Aproximación criminal del franquismo en la provincia de Jaén: 1936-1952 se habla de 2.965 represaliados en dicha provincia en la primera década del franquismo. El trabajo se realizó en los Registros Civiles y el Archivo Histórico de Jaén, en su sección de Administración de Justicia, responsabilidades políticas, 1939-1945.
El mapa de la represión en Jaén:
Poblaciones donde se constituyeron Tribunales de
Responsabilidades Políticas y hubo ejecuciones y muertes pos
condiciones carcelarias:
POBLACION
Nº DE
MUERTES POBLACION
Nº DE
MUERTES
Alcalá la Real 67 Jaén 1.696
Andújar 124 Linares 66
Arjona 9 Mancha Real 29
Arjonilla 16 Martos 65
Baeza 96 Torredonjimeno 11
Bailén 14 Úbeda 82
Carolina, La 82 Villacarrillo 112
Cazorla 43 TOTAL
Poblaciones que perdieron a más de 20 de sus ciudadanos
(naturales y /o vecinos) por la represión franquista
POBLACIONES
Víctimas
Nacidas en
Víctimas
residentes en
Alcalá la Real 171 157
Andújar 84 101
Arjona 56 61
Arjonilla 67 68
Baeza 58 81
Bailén 34 39
Beas de Segura 56 48
Bedmar 31 25
Carolina, La 62 86
Castellar 23 25
Castillo de Locubín 28 24
Cazorla 51 48
Escañuela 33 29
Huelma 20 23
Iruela, La 22 21
Jaén 123 232
Jimena 34 34
Jódar 30 22
Linares 98 110
Lopera 22 19
Mancha Real 73 66
Marmolejo 26 29
Martos 114 121
Mengíbar 27 22
Navas de San Juan 20 22
Peal de Becerro 37 42
Pegalajar 24 23
Porcuna 100 100
Quesada 22 21
Rus 58 60
Santisteban del Puerto 41 36
Sorihuela 39 46
Torredelcampo 27 21
Torredonjimeno 67 64
Torreperogil 28 27
Úbeda 128 133
Valdepeñas de Jaén 35 28
Villacarrillo 39 32
Villanueva de la Reina 35 37
Villanueva del Arzobispo 61 58
Villares, Los 25 30
TOTAL 2.129 2.271
Ver:
http://www.fosacomun.com/TODOS%20LOS%20NOMBRES%20DE%20JAEN.pdf
El mapa de la represión en Jaén:
Poblaciones donde se constituyeron Tribunales de
Responsabilidades Políticas y hubo ejecuciones y muertes pos
condiciones carcelarias:
POBLACION
Nº DE
MUERTES POBLACION
Nº DE
MUERTES
Alcalá la Real 67 Jaén 1.696
Andújar 124 Linares 66
Arjona 9 Mancha Real 29
Arjonilla 16 Martos 65
Baeza 96 Torredonjimeno 11
Bailén 14 Úbeda 82
Carolina, La 82 Villacarrillo 112
Cazorla 43 TOTAL
Poblaciones que perdieron a más de 20 de sus ciudadanos
(naturales y /o vecinos) por la represión franquista
POBLACIONES
Víctimas
Nacidas en
Víctimas
residentes en
Alcalá la Real 171 157
Andújar 84 101
Arjona 56 61
Arjonilla 67 68
Baeza 58 81
Bailén 34 39
Beas de Segura 56 48
Bedmar 31 25
Carolina, La 62 86
Castellar 23 25
Castillo de Locubín 28 24
Cazorla 51 48
Escañuela 33 29
Huelma 20 23
Iruela, La 22 21
Jaén 123 232
Jimena 34 34
Jódar 30 22
Linares 98 110
Lopera 22 19
Mancha Real 73 66
Marmolejo 26 29
Martos 114 121
Mengíbar 27 22
Navas de San Juan 20 22
Peal de Becerro 37 42
Pegalajar 24 23
Porcuna 100 100
Quesada 22 21
Rus 58 60
Santisteban del Puerto 41 36
Sorihuela 39 46
Torredelcampo 27 21
Torredonjimeno 67 64
Torreperogil 28 27
Úbeda 128 133
Valdepeñas de Jaén 35 28
Villacarrillo 39 32
Villanueva de la Reina 35 37
Villanueva del Arzobispo 61 58
Villares, Los 25 30
TOTAL 2.129 2.271
Ver:
http://www.fosacomun.com/TODOS%20LOS%20NOMBRES%20DE%20JAEN.pdf
Etiquetas:
criminal,
ejecuciones,
franquismo,
franquista,
homenaje,
jaén,
justicia,
muertes,
registros civiles,
represaliados,
represión,
santiago de córdoba,
tribunales,
víctimas
Digitalización de archivos de los muertos en la guerra civil en Jaén
La Junta de Andalucía y la Diputación de Jaén han firmado un convenio para digitalizar los archivos en los que se relacionan y se dan datos de los muertos en la guerra civil en Jaén. Esta documentación se encuentra en archivos de los tribunales militares de Almería, Granada y Málaga.
En el marco de este convenio se podrán incluir el homenaje a los jienenses muertos en Mauthausen, estudios sobre el bombardeo de Jaén y la instalación de una placa en el cementerio de San Eufrasio de Jaén.
Visto en:
http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=42988
En el marco de este convenio se podrán incluir el homenaje a los jienenses muertos en Mauthausen, estudios sobre el bombardeo de Jaén y la instalación de una placa en el cementerio de San Eufrasio de Jaén.
Visto en:
http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=42988
Etiquetas:
almería,
andalucía,
archivos,
convenio,
digitalización,
diputación,
granada,
guerra civil,
jaén,
jienenses,
junta,
junta de andalucía,
málaga,
mauthausen,
muertos,
tribunales militares
viernes, 24 de diciembre de 2010
Aragón bajo las bombas
Dentro del programa "Amarga Memoria" del Gobierno de Aragón se ha editado el libro Aragón bajo las bombas de José María Maldonado Moya.
Su contenido:
Presentación
1. Introducción: los bombardeos en la Guerra Civil
2. Breve Historia de los bombardeos hasta 1936
3. La Aviación española
4. Los bombardeos en Aragón
4.1. La evolución de los bombardeos
4.2. La aviación en el verano del 37
4.3. Los bombardeos y las batallas
5. Aviones participantes en la Guerra Civil española
6. Consecuencias de los bombardeos en la población
7. Conclusiones
8. Archivos consultados
9. Bibliografía
10. Anexo fotográfico
Anexo CD : Relación de bombardeos realizados en Aragón (1936-1938)
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9caragon-bajo-las-bombas%e2%80%9d-de-jose-maria-maldonado-moya/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Su contenido:
Presentación
1. Introducción: los bombardeos en la Guerra Civil
2. Breve Historia de los bombardeos hasta 1936
3. La Aviación española
4. Los bombardeos en Aragón
4.1. La evolución de los bombardeos
4.2. La aviación en el verano del 37
4.3. Los bombardeos y las batallas
5. Aviones participantes en la Guerra Civil española
6. Consecuencias de los bombardeos en la población
7. Conclusiones
8. Archivos consultados
9. Bibliografía
10. Anexo fotográfico
Anexo CD : Relación de bombardeos realizados en Aragón (1936-1938)
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/%e2%80%9caragon-bajo-las-bombas%e2%80%9d-de-jose-maria-maldonado-moya/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Etiquetas:
amarga memoria,
aragón,
archivos,
aviación,
bombardeos,
bombas,
española,
guerra civil,
josé maría maldonado moya,
memoria,
población,
verano
jueves, 23 de diciembre de 2010
L'exili balear a Mèxic
El historiador Artur Parron Guasch ha escrito L'exili balear a Mèxic.
Una reseña del libro en:
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2010/01/lexili-balear-mexic-de-artur-parron.html
Una reseña del libro en:
http://agenciabarreiroforever.blogspot.com/2010/01/lexili-balear-mexic-de-artur-parron.html
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Exiliu Asturianu
El historiador, natural de Noreña, Antonio Martínez Fernández ha escrito Exiliu Asturianu (1937-1939). Este trabajo de investigación ha pretendido dar a conocer un aspecto del exilio muy poco conocido: la de los asturianos desplazados durante la guerra civil, ante el colapso del frente del norte en Asturias.
Los interesados en conocer con más detalle esta obra pueden consultar la siguiente entrevista realizada al autor:
http://memoriayrepublica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=314:ltras-la-guerra-la-reemigracion-llevo-a-latinoamerica-a-10000-asturianosr-&catid=3:noticiasprincipales&Itemid=2
Los interesados en conocer con más detalle esta obra pueden consultar la siguiente entrevista realizada al autor:
http://memoriayrepublica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=314:ltras-la-guerra-la-reemigracion-llevo-a-latinoamerica-a-10000-asturianosr-&catid=3:noticiasprincipales&Itemid=2
Etiquetas:
antonio martínez fernández,
asturianos,
asturianu,
asturias,
exilio,
exiliu,
frente,
guerra civil,
investigación,
noreña,
norte
martes, 21 de diciembre de 2010
José Pagés Barceló
José Pagés Barceló era pescador de profesión. Llegó a ser capitán de almadraba en el Consorcio Almadrabero. Pero su responsabilidad mayor fue la de ser alcalde de Benidorm durante la guerra civil. Cuando terminó la contienda se exilió en Lourmel-Orán donde confundó y presidió la Sección del PSOE. En 1945 falleció en dicha localidad.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Sobre las almadrabas y sus capitanes en Benidorm:
http://www.radiosirena.es/download/diario/diario14042005225428.pdf
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Sobre las almadrabas y sus capitanes en Benidorm:
http://www.radiosirena.es/download/diario/diario14042005225428.pdf
Jesús Navarro Gallego
Jesús Navarro Gallego nació hacia 1909 en La Jara (Cuenca). Desde 1929 es miembro de la Sociedad de Oficios Varios de Campo de Criptana de la UGT. También perteneció al Sindicato de Agua, Gas y Electricidad de Madrid (UGT). Se afilió a la Agrupación Socialista de Campo de Criptana en ese mismo año de 1929, de la que llegó a ser su secretario. Durante la guerra civil fue alcalde de Campo de Criptana. Después de la guerra llegó a México a bordo del Nyassa en octubre de 1942.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Etiquetas:
agua,
alcalde,
campo de criptana,
cuenca,
electricidad,
gas,
jesús navarro gallego,
la jara,
méxico,
nyassa,
sindicato,
socialita,
ugt
Mujeres de los hermanos Jubiles
La Televisión de Andalucía tiene una serie titulada "Andaluzas" que tiene como protagonistas a las mujeres de esta Comunidad. Esta andaluzas han luchado y han sido protagonistas a su pesar de una intensísima historia contemporánea. El segundo programa de la II serie está dedicado a las mujeres y hermanas de los maquis más perseguidos de Andalucía: los hermanos Jubiles. Estos hermanos murieron en una emboscada en el Cortijo de Mojapiés cerca de Montoro (Córdoba) en el año 1944. Las mujeres de esta familia sufrieron tortura, fueron humilladas, encarceladas, enviadas al destierro para luego ser olvidadas.
El programa:
http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=3759
El programa:
http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=3759
Etiquetas:
andaluzas,
comunidad,
contemporánea,
córdoba,
destierro,
encarceladas,
hermanas,
hermanos jubiles,
historia,
humilladas,
jubiles,
montoro,
mujeres,
protagonistas,
televisión andaluza,
tortura
lunes, 20 de diciembre de 2010
Las fosas de Navarra
En Navarra se estima que fueron fusiladas unas 3.400 personas. Hoy no se sabe aún donde fueron enterradas 1.000 de estas víctimas, según los datos que maneja la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra. Este desconocimiento se debe a la ausencia de registros de los fusilamientos, la ocultación de información y la desparición de posibles informantes y testigos. Se da la circunstancia que en algunos casos se conoce la identificación de las víctimas pero no la ubicación, mientras que en otras la localización o ubicación es conocida pero no se han podido identificar a las víctimas. Navarra podría albergar un total de 40 fosas.
Ver:
http://www.noticiasdenavarra.com/2010/01/27/sociedad/navarra/la-comunidad-foral-podria-albergar-40-fosas
Ver:
http://www.noticiasdenavarra.com/2010/01/27/sociedad/navarra/la-comunidad-foral-podria-albergar-40-fosas
Etiquetas:
despariciones,
familiares,
fosas,
fusilados,
fusilamientos,
identidad,
información,
localización,
navarra,
testigos,
ubicación,
víctimas
Castigats
El pasado día 28 de enero Rosa Biot escribió un artículo en el diario "El País" con el título: "Víctimas con memoria". El artículo se refiere al documental que recupera el testimonio de niños y jóvenes valencianos que sufrieron la represión franquista después de la guerra. El documental se llama Castigats.
Nos quedamos con estas frases:
"Se ha sufrido mucho", "No podías hablar", "Los rojos, como decían ellos [los franquistas], no tenían derecho a vivir"
Ver: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Victimas/memoria/elpepiespval/20100128elpval_24/Tes?print=1
Nos quedamos con estas frases:
"Se ha sufrido mucho", "No podías hablar", "Los rojos, como decían ellos [los franquistas], no tenían derecho a vivir"
Ver: http://www.elpais.com/articulo/Comunidad/Valenciana/Victimas/memoria/elpepiespval/20100128elpval_24/Tes?print=1
Etiquetas:
castigats,
derecho,
documental,
el país,
franquista,
franquistas,
jóvenes,
memoria,
niños,
película,
represión,
rojos,
rosa biot,
testimonio,
valencianos,
víctimas,
vivir
domingo, 19 de diciembre de 2010
Súplica por un desaparecido
Pedro Medina Sanabria ha publicado en su blog un documento muy interesante donde podemos leer la súplica que una mujer, Ana García Jiménez, hace a la autoridad militar en Canarias para conocer el paradero de su marido desaparecido y que había sido detenido. Su esposo se llamaba Tomás Agustín Cabrera Suárez, de oficio carpintero, miembro del Socorro Rojo y de 29 años de edad. A la suplicante se le contestó que se ignoraba el paradero de su esposo.
Ver:
http://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/01/26/suplica-por-un-desaparecido/
------------------
La publicación de documentos de este tipo es fundamental para conocer estos hechos de la historia contemporánea de nuestro país. Recomiendo, vivamente, una visita periódica a este blog. El autor expone los documentos que consulta de una manera clara y precisa.
Ver:
http://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/01/26/suplica-por-un-desaparecido/
------------------
La publicación de documentos de este tipo es fundamental para conocer estos hechos de la historia contemporánea de nuestro país. Recomiendo, vivamente, una visita periódica a este blog. El autor expone los documentos que consulta de una manera clara y precisa.
Etiquetas:
ana garcía,
autoridad militar,
blog,
canarias,
desaparecido,
documentos,
pedro medina sanabria,
socorro rojo,
suplica,
tomás agustión cabrera
Monumento en memoria de los laredanos deportados a campos de exterminio nazis
El pasado día 31 de enero se inaugurará un monumento erigido por iniciativa del grupo socialista y con el acuerdo de toda la corporación municipal, en recuerdo de los once laredanos que fueron deportados a campos nazis. Se emplazará frente al Ayuntamiento de Laredo y asistirán los dos únicos supervivientes: Lázaro Nates y Ramiro Santiesteban, que estuvieron en Mauthausen.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/inauguracion-del-monumento-en-memoria-de-los-once-laredanos-que-fueron-deportados-a-campos-de-exterminio-nazis/
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/inauguracion-del-monumento-en-memoria-de-los-once-laredanos-que-fueron-deportados-a-campos-de-exterminio-nazis/
Etiquetas:
ayuntamiento,
campos,
campos de exterminio,
deportados,
laredanos,
laredo,
lázaro nates,
mauthausen,
memoria,
monumento,
nazis,
ramino santiesteban,
recuerdo,
socialista
sábado, 18 de diciembre de 2010
Especial del diario "El Mundo": Viaje al Holocausto
El diario "El Mundo" ha colgado en la red un especial titulado: "Viaje al Holocausto" con imágenes y textos: Lugares olvidados, Treblinka, Majdanek, Bélzec, Sóbibór, Auschwitz y Chelmno.
Ver:
http://www.elmundo.es/especiales/2010/01/internacional/viaje_holocausto/index.html
Ver:
http://www.elmundo.es/especiales/2010/01/internacional/viaje_holocausto/index.html
Fotogalería del diario "El País": Regreso a Auschwitz
El diario "El País" ha publicado una fotogalería con el título: "Regreso a Auschwitz".
Este es el enlace:
http://www.elpais.com/fotogaleria/Regreso/Auschtwitz/elpgal/20100127elpepuint_2/Zes/1
Este es el enlace:
http://www.elpais.com/fotogaleria/Regreso/Auschtwitz/elpgal/20100127elpepuint_2/Zes/1
Fotografías mensuales del Holocausto
El Memorial Shoah de Yad Vashem tiene un enlace titulado: "This Month in Holocaust History" que aporta por meses fotografías de la historia del Holocausto. Suponen una fuente histórica muy interesante. Es muy recomendable su visita:
http://www1.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/this_month/intro.asp
http://www1.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/this_month/intro.asp
Los planos de Auschwitz
Los quince planos originales de Auschwtiz fueron descubiertos hace dos años en un piso abandonado de Berlín. En su día el diario "Bild" los compró y los publicó después de haber confirmado su autenticidad. En la página del Memorial de la Shoah de Yad Vashem podemos consultar un texto documentado, con fotografías y bibliografía, al respecto:
"Architecture of Murder. The Auschwitz-Birkenau Blueprints":
http://www1.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/auschwitz_architecture/overview.asp
"Architecture of Murder. The Auschwitz-Birkenau Blueprints":
http://www1.yadvashem.org/yv/en/exhibitions/auschwitz_architecture/overview.asp
Nuevos datos sobre el número de víctimas en Auschwitz
En el pasado mes de enero se publicó una noticia sobre la aparición de nuevos datos acerca del número de víctimas de Auschwitz partiendo de las fuentes del archivo del desaparecido KGB soviético. El historiador ruso Vladímir Makárov, experto en el archivo del FSB (antiguo KGB) afirma que la Comisión que interrogó a testigos y verdugos llegó a la conclusión que murieron unas cuatro millones de personas en Auschwitz.
La Comisión Extraordinaria soviética que investigó los crímenes de Auschwitz constató que entre 1940 y 1945 en campo funcionaron cinco hornos crematorios con una capacidad de incineración de unos 270.000 cadáveres al mes. Esos hornos podrían haber quemado a más de cinco millones de presos muertos. Además, se usaron grandes fogatas. Por otra parte, las dos cámaras de gas tenían una capacidad conjunta de 150.000 personas envenenadas al mes.
Nosotros recogemos estas revelaciones. Esperemos que algún día sepamos la dimensión exacta del horror.
Visto en:
http://www.20minutos.es/noticia/614368/7/
La Comisión Extraordinaria soviética que investigó los crímenes de Auschwitz constató que entre 1940 y 1945 en campo funcionaron cinco hornos crematorios con una capacidad de incineración de unos 270.000 cadáveres al mes. Esos hornos podrían haber quemado a más de cinco millones de presos muertos. Además, se usaron grandes fogatas. Por otra parte, las dos cámaras de gas tenían una capacidad conjunta de 150.000 personas envenenadas al mes.
Nosotros recogemos estas revelaciones. Esperemos que algún día sepamos la dimensión exacta del horror.
Visto en:
http://www.20minutos.es/noticia/614368/7/
Etiquetas:
auschwitz,
cámaras de gas,
comisión,
crímenes,
datos,
fsb,
hornos crematorios,
kgb,
presos,
soviética,
testigos,
verdugos,
víctimas,
vladímir makárov
Fondos de la Real Chancillería de Granada sobre la guerra civil
La Junta de Andalucía ha editado un libro que saca a la luz los documentos que se generaron en la guerra civil y la posguerra y que se conservan en el archivo de la Real Chancillería de Granada. La obra se llama: Fuentes para el estudio de la Guerra Civil y la posguerra. Los fondos de la represión franquista y está escrito por Eva Martín.
Visto en:
http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=59405
Visto en:
http://www.radiogranada.es/modules.php?name=News&file=article&sid=59405
viernes, 17 de diciembre de 2010
Censura en la muerte de Castelao
En un artículo sobre Castelao del medio "Galizalivre" del pasado mes de enero se incluye un texto interesantísimo de la censura franquista donde se dan instrucciones de cómo había que tratar la figura de Castelao cuando murió. No podemos dejar de insertarlo:
Habiendo fallecido en Buenos Aires el político republicano y separatista gallego Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente: La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto políltico. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro "Sempre en Galiza" ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil. Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente.
En:
http://www.galizalivre.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2291&Itemid=1
Habiendo fallecido en Buenos Aires el político republicano y separatista gallego Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente: La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto políltico. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro "Sempre en Galiza" ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil. Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente.
En:
http://www.galizalivre.org/index.php?option=com_content&task=view&id=2291&Itemid=1
Etiquetas:
buenos aires,
caricaturista,
castelao,
censura,
dibujos,
franquista,
galizalivre,
gallego,
guerra civil,
humorista,
literato,
republicano,
sempre en galiza,
separatista
Paco Cucarella
Anna Oliver ha escrito el libro, Entre el silenci i l'oblit. Paco Cucarella, el darrer alcalde revolucionari de Carcaixent. Se trata de la biografía del anarquista Paco Cucarella, que llegó a alcalde de la localidad de Carcaixent. Cucarella fue condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo y ejecutado.
Ver:
http://www.forumperlamemoria.org/?Presentacio-a-Carcaixent-del
Ver:
http://www.forumperlamemoria.org/?Presentacio-a-Carcaixent-del
jueves, 16 de diciembre de 2010
Javier de la Cruz, alcalde de Chiclana
El Ayuntamiento de Chiclana ha nombrado hijo adoptivo de la localidad a su último alcalde democrático antes del triunfo del franquismo, Javier de la Cruz.
Javier de la Cruz no era originario de Chiclana sino de Villanueva de la Serena (Badajoz). Allí nació en 1900 para pasar a Cádiz donde estudió medicina. Cuando terminó la carrera se trasladó a Chiclana para ejercer como médico. Tuvo especial interés en atender a los más necesitados a los que llegó a atender sin cobrar y ayudar económicamente a algunos pacientes. Por estas acciones fue conocido como el médico de los pobres.
En el año 1931 fue elegido alcalde y ejerció dicha responsabilidad hasta el año siguiente. Volvió a hacer cargo del consistorio en febrero de 1936 hasta julio de dicho año cuando fue destituido por la autoridad militar sublevada. De la Cruz huyó a Conil para seguir ayudando a los demás. Todo el mundo sabía donde estaba pero nadie lo denunció. Su mujer e hijos marcharon a Cádiz donde la familia les ayudó porque fueron desposeídos de todas sus propiedades.
Al terminar la guerra se castigó a Javier de la Cruz con una multa de 5.000 pesetas y al destierro, ya que no podía residir a menos de 150 kilómetros de Chiclana. Cayó enfermo y murió en 1944.
Más información en:
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=104579&i=43&f=0
Javier de la Cruz no era originario de Chiclana sino de Villanueva de la Serena (Badajoz). Allí nació en 1900 para pasar a Cádiz donde estudió medicina. Cuando terminó la carrera se trasladó a Chiclana para ejercer como médico. Tuvo especial interés en atender a los más necesitados a los que llegó a atender sin cobrar y ayudar económicamente a algunos pacientes. Por estas acciones fue conocido como el médico de los pobres.
En el año 1931 fue elegido alcalde y ejerció dicha responsabilidad hasta el año siguiente. Volvió a hacer cargo del consistorio en febrero de 1936 hasta julio de dicho año cuando fue destituido por la autoridad militar sublevada. De la Cruz huyó a Conil para seguir ayudando a los demás. Todo el mundo sabía donde estaba pero nadie lo denunció. Su mujer e hijos marcharon a Cádiz donde la familia les ayudó porque fueron desposeídos de todas sus propiedades.
Al terminar la guerra se castigó a Javier de la Cruz con una multa de 5.000 pesetas y al destierro, ya que no podía residir a menos de 150 kilómetros de Chiclana. Cayó enfermo y murió en 1944.
Más información en:
http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=104579&i=43&f=0
Etiquetas:
ayuntamiento,
badajoz,
cádiz,
chiclana,
conil,
destierro,
hijo adoptivo,
javier de la cruz,
medicina,
médico,
multa,
pobres,
villanueva de la serena
miércoles, 15 de diciembre de 2010
La represión franquista en la provincia de Jaén en Facebook
Informamos que existe la página en Facebook: "Jaén Víctimas del Franquismo".
Para ampliar el conocimiento sobre esta iniciativa ver:
http://www.todoslosnombres.org/doc/noticias/noticia2674.pdf
Para ampliar el conocimiento sobre esta iniciativa ver:
http://www.todoslosnombres.org/doc/noticias/noticia2674.pdf
Informe sobre crímenes del franquismo
En la página de la Unión Progresista de Fiscales podemos leer el exhaustivo informe del fiscal Carlos Estirado titulado: "Informe sobre crímenes del franquismo":
http://www.upfiscales.com/info/comunicados/uh52.htm
http://www.upfiscales.com/info/comunicados/uh52.htm
Saturnina Alonso Reguero
En un artículo del blog de "Quiénes eran. Las víctimas de la represión franquista en Madrid" se nos cuenta la muerte de la jovencísima Saturnina Alonso Reguero. Ingresó en la cárcel de Ventas el 15 de septiembre de 1940. Dos días después, dio a luz un niño, que falleció con 11 días. Saturnina le sobrevivió un día nada más.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/01/saturnina-alonso-reguero-29-09-1940.html
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/01/saturnina-alonso-reguero-29-09-1940.html
Enterrados en cementerios de la Cendea de Ansoain
En el blog del "Fuerte de San Cristóbal" podemos leer un listado de los enterrados en los cementerios de Ansoain.
Ver:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/2009/09/listado-de-enterrados-en-cementerios-de.html
Ver:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/2009/09/listado-de-enterrados-en-cementerios-de.html
Navarros víctimas de la represión franquista en Madrid
En el blog del "Fuerte de San Cristóbal" aparece un artículo con el listado de navarros que fueron represaliados en Madrid. La fuente de su información procede de la página de "quieneseran".
Ver:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/2010/01/navarros-victimas-de-la-represion.html
Ver:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/2010/01/navarros-victimas-de-la-represion.html
Blog de la memoria histórica del Fuerte de San Cristóbal
En la red hay un blog para el seguimiento de las actividades relacionadas con la Recuperación de la Memoria Histórica de los presos del Fuerte de San Cristóbal de Pamplona entre los años 1934-1945.
El enlace:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/
El enlace:
http://fuertesancristobal-txinparta.blogspot.com/
martes, 14 de diciembre de 2010
Espacio en la red para Jacint Carrió
Jacint Carrió (1916-2000) fue un hombre catalanista y republicano que fue deportado a Mauthausen y a Gussen. Allí estuvo cuatro años y pudo sobrevivir. A partir de entonces dedicó parte de su vida a explicar su experiencia, a dar testimonio de aquel horror. Pues bien, a partir de ahora su figura y experiencia personal podrán conocerse a través de una web en la red. El próximo día 22 de enero se presentará su página en el Centre Cultural El Casino de Manresa.
Cuando tengamos el enlace insertaremos otro artículo.
Sobre el acto:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=ee9d526802246210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Cuando tengamos el enlace insertaremos otro artículo.
Sobre el acto:
http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.cfda1539e77b8087ba26422db0c0e1a0/?vgnextoid=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=c24639c6a7cdc110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=ee9d526802246210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD
Antonio Riopedre Rodríguez
Antonio Riopedre Rodríguez nació en Villanueva de Osco (Asturias) en 1878 o 1879. Era labrador. Perteneció a la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra-UGT, y se afilió al PSOE de Vegadeo en 1919. En 1931 es elegido alcalde de dicha localidad asturiana. Por haber participado en la Revolución de Asturias estuvo preso siete meses.
Durante la guerra civil sirvió en el frente norte y se encargó de tareas de abastecimiento, tanto en Gijón, como luego en Barcelona. Pudo embarcarse en el buque "Flandre" y llegó a México en mayo de 1939. En América fue panadero.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Durante la guerra civil sirvió en el frente norte y se encargó de tareas de abastecimiento, tanto en Gijón, como luego en Barcelona. Pudo embarcarse en el buque "Flandre" y llegó a México en mayo de 1939. En América fue panadero.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
César Serrano Mateo
César Serrano Mateo nació en la localidad navarra de San Martín de Unx. Llegó a médico ejerciendo en Cartagena. Se afilió al PSOE y a la UGT de dicha ciudad murciana. En la guerra civil fue alcalde de Cartagena y trabajó en el hospital civil. Al terminar la guerra marchó a México en el buque "Serpa Pinto".
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Alcaldes_de_Cartagena
CARTAGENA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. MARCO SOCIOECONÓMICO Y BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. SU ESTUDIO A NIVEL EDUCATIVO.
Francisco Franco Fernández
en:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cartagena.htm
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Alcaldes_de_Cartagena
CARTAGENA DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. MARCO SOCIOECONÓMICO Y BIENIO SOCIAL-AZAÑISTA. SU ESTUDIO A NIVEL EDUCATIVO.
Francisco Franco Fernández
en:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/cartagena.htm
Etiquetas:
cartagena,
césar serrano mateo,
francisco franco fernández,
médico,
méxico,
navarra,
psoe,
segunda república,
serpa pinto,
ugt
lunes, 13 de diciembre de 2010
Agentes fusilados del 36
En el portal de participación ciudadana de "Mi opinion de malaga" se incluye un artículo breve de Francisco Torres Rodríguez con el título de "Agentes fusilados del 36". El trabajo alude a los agentes fusilados de 1936 y el necesario homenaje a los que son acreedores. Se adjunta una foto de la documentación del guardia civil José Colorado Priego, perteneciente al parque automovilístico. Tenía una impecable hoja de servicios y fue fusilado.
Ver:
http://participacion.laopiniondemalaga.es/mi-opinion/agentes-fusilados-en-el-36.html
Ver:
http://participacion.laopiniondemalaga.es/mi-opinion/agentes-fusilados-en-el-36.html
Compañeiros
"Compañeiros" es el título de un cómic editado por Xosé Tomás sobre las víctimas de la dictadura franquista en Portiño. En la edición ha participado la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/companeiros-homenaxe-as-vitimas-do-portino/
http://xosetomas.blogspot.com
Y para descargar el cómic en formato pdf:
http://www.loquesomos.org/joom/pdf/Companheiros.pdf
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/companeiros-homenaxe-as-vitimas-do-portino/
http://xosetomas.blogspot.com
Y para descargar el cómic en formato pdf:
http://www.loquesomos.org/joom/pdf/Companheiros.pdf
domingo, 12 de diciembre de 2010
Gilberto Bosques
Gilberto Bosques fue el cónsul general de México en París durante la II Guerra Mundial. En su puesto recibió una orden de su gobierno relativa a auxiliar al mayor número posible de perseguidos por los nazis.
Cumpliendo la orden recibida Bosques emitió miles de visas que permitieron huir de Europa a judíos, republicanos españoles, polacos y franceses miembros de la Resistencia. Se calcula que pudo salvar a unas cuarenta mil personas.
Su labor es poco conocida pero en algunos lugares ha recibido homenajes; una calle de Viena lleva su nombre y la Casa Phillipe Ollé-Laprune estableció la Cátedra Gilberto Bosques. El diplomático falleció en 1995.
Ver:
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_2342_schindler_mexicano_gm.shtml
Cumpliendo la orden recibida Bosques emitió miles de visas que permitieron huir de Europa a judíos, republicanos españoles, polacos y franceses miembros de la Resistencia. Se calcula que pudo salvar a unas cuarenta mil personas.
Su labor es poco conocida pero en algunos lugares ha recibido homenajes; una calle de Viena lleva su nombre y la Casa Phillipe Ollé-Laprune estableció la Cátedra Gilberto Bosques. El diplomático falleció en 1995.
Ver:
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/01/100115_2342_schindler_mexicano_gm.shtml
Etiquetas:
cónsul,
españoles,
franceses,
gilberto bosques,
judíos,
méxico,
nazis,
parís,
perseguidos,
polacos,
republicanos,
resistencia,
viena
Muere Jean Durand, héroe de la Resistencia francesa
Hace unos meses murió Jean Durand, destacado héroe de la Resistencia francesa y un activo colaborador de los españoles refugiados y antifascistas en la Francia de la II Guerra Mundial.
Para los interesados en conocer la vida de este personaje pueden consultar un enlace en castellano y otro en francés:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/muere-jean-durand-heroe-de-la-resistencia-francesa-y-activo-colaborador-de-los-antifascistas-espanoles/
http://www.ladepeche.fr/article/2010/01/09/751269-Cazeres-La-mort-de-Jean-Durand-figure-de-la-Resistance.html
Para los interesados en conocer la vida de este personaje pueden consultar un enlace en castellano y otro en francés:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/muere-jean-durand-heroe-de-la-resistencia-francesa-y-activo-colaborador-de-los-antifascistas-espanoles/
http://www.ladepeche.fr/article/2010/01/09/751269-Cazeres-La-mort-de-Jean-Durand-figure-de-la-Resistance.html
sábado, 11 de diciembre de 2010
La patria en la maleta
José Babiano y Ana Fernández Asperilla han escrito, La patria en la maleta. Historia social de la emigración española a Europa.
Una reseña en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cla-patria-en-la-maleta-historia-social-de-la-emigracion-espanola-a-europa%e2%80%9d/
www.cazarabet.com/lalibreria/catalogo/index.htm
Una reseña en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cla-patria-en-la-maleta-historia-social-de-la-emigracion-espanola-a-europa%e2%80%9d/
www.cazarabet.com/lalibreria/catalogo/index.htm
viernes, 10 de diciembre de 2010
El cementerio de Badajoz
Felipe Saraiva ha publicado un artículo en "Dehesa Libertaria" con el título, "El cementerio de la Historia" sobre el cementerio de Badajoz.
Para los interesados:
El cementerio de la historia
http://dehesalibertaria.blogspot.com/2010/01/el-cementerio-de-la-historia.html
Reproducimos el siguiente párrafo:
"Se veía una nube de humo sobre el cementerio, desde aquí, desde este lado, y al día siguiente vine directamente a curiosear para saber exactamente que pasaba. Entonces tuve la visión mas dantesca de mi vida periodística. Había cuerpos de fusilados amontonados, apilados en uno de los extremos del cementerio, a los que habían regado con gasolina y a los que estaba prendiendo fuego para destruir los cuerpos. Recuerdo, como si fuese hoy aquel día que estuve aquí, de donde me marché amargado y afligido. Iba yo tan abatido que un cura, vestido de cura, aunque parezca increíble, me miró, se dio cuenta de que iba triste y afligido y me dijo "¿qué le pasa?" Yo entonces hice un gesto, y él, también con un gesto me dijo "lo merecían, lo merecían." Y esta fue mi última visión de Badajoz, después de los primeros días de la toma de la ciudad." (Mario Nieves, periodista testigo de los hechos).
Para los interesados:
El cementerio de la historia
http://dehesalibertaria.blogspot.com/2010/01/el-cementerio-de-la-historia.html
Reproducimos el siguiente párrafo:
"Se veía una nube de humo sobre el cementerio, desde aquí, desde este lado, y al día siguiente vine directamente a curiosear para saber exactamente que pasaba. Entonces tuve la visión mas dantesca de mi vida periodística. Había cuerpos de fusilados amontonados, apilados en uno de los extremos del cementerio, a los que habían regado con gasolina y a los que estaba prendiendo fuego para destruir los cuerpos. Recuerdo, como si fuese hoy aquel día que estuve aquí, de donde me marché amargado y afligido. Iba yo tan abatido que un cura, vestido de cura, aunque parezca increíble, me miró, se dio cuenta de que iba triste y afligido y me dijo "¿qué le pasa?" Yo entonces hice un gesto, y él, también con un gesto me dijo "lo merecían, lo merecían." Y esta fue mi última visión de Badajoz, después de los primeros días de la toma de la ciudad." (Mario Nieves, periodista testigo de los hechos).
Ernest Thälmann
Ernest Thälmann nació en 1886. Siendo obrero no cualificado se afilió al SPD alemán en 1903. Fue cofundador del Partido Socialista Independiente en 1917 y del Partido Comunista alemán en 1920. Thälman fue diputado del Parlamento de Hamburgo desde 1919 hasta 1933. En el año 1921 alcanzó la secretaría del Partido Comunista. Se presentó a las elecciones presidenciales del año 1925 alcanzando 1'9 millones de votos. Repitió candidatura en 1932 con casi cinco millones de votos.
Al llegar los nazis fue detenido y pasó once años confinado antes de ser ejecutado en el campo de concentración de Buchenwald el 18 de agosto de 1944.
Al llegar los nazis fue detenido y pasó once años confinado antes de ser ejecutado en el campo de concentración de Buchenwald el 18 de agosto de 1944.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Víctimas polacas del nazismo piden compensaciones a la compañía alemana de trenes
Las víctimas polacas del nazismo pretenden obtener una compensación de los ferrocarriles alemanes (Deutsche Bahn), a la que exigen responsabilidades y acusan de haberse beneficiado económicamente con el traslado de prisioneros y deportados. Dos asociaciones de Polonia no descartan emprender acciones judiciales para lograr esta compensación. Se estima que la compañía alemana ganó unos 500 millones de euros con el transporte de deportados polacos.
Visto en:
http://www.publico.es/internacional/284827/victimas/nazismo/piden/compensaciones/compania/alemana/trenes
Visto en:
http://www.publico.es/internacional/284827/victimas/nazismo/piden/compensaciones/compania/alemana/trenes
La represión en Jerez
La Asociación "Jerez recuerda" tiene una segunda página donde, además de explicar el origen de la misma, nos permite conocer cómo fue la represión franquista en Jerez de la Frontera.
El enlace es el siguiente:
http://lascifrasdelarepresionenjerez.blogspot.com/
El enlace es el siguiente:
http://lascifrasdelarepresionenjerez.blogspot.com/
miércoles, 8 de diciembre de 2010
El Reich y los judíos
Se han publicado por Galaxia y Círculo dos obras fundamentales sobre la persecución y exterminio de los judíos, escritas en 1997 y 2007 por el historiador Saul Friedländer:
El Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Los años de persecución.
El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años del exterminio.
Friedländer es catedrático de Historia en Los Ángeles y una de las máximas autoridades sobre el estudio del Holocausto. Sus padres murieron en Auschwitz. En España conocemos dos de sus obras, al ser traducidas al castellano: ¿Por qué el Holocausto? y Pío XII y el III Reich.
El autor se hace preguntas sobre las razones de este horror y encuentra respuestas no sólo en Alemania y el nazismo sino, también en el antisemitismo heredado del pasado en gran parte de Europa.
En "Babelia" tenemos una interesante reseña de Luis Fernando Moreno Claros:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Historia/psicosis/colectiva/elpepuculbab/20100109elpbabpor_6/Tes
http://www.elpais.com/fotografia/reportajes/anos/exterminio/Saul/Friedlander/elpfot/20091220elpdmgrep
El Tercer Reich y los judíos (1933-1939). Los años de persecución.
El Tercer Reich y los judíos (1939-1945). Los años del exterminio.
Friedländer es catedrático de Historia en Los Ángeles y una de las máximas autoridades sobre el estudio del Holocausto. Sus padres murieron en Auschwitz. En España conocemos dos de sus obras, al ser traducidas al castellano: ¿Por qué el Holocausto? y Pío XII y el III Reich.
El autor se hace preguntas sobre las razones de este horror y encuentra respuestas no sólo en Alemania y el nazismo sino, también en el antisemitismo heredado del pasado en gran parte de Europa.
En "Babelia" tenemos una interesante reseña de Luis Fernando Moreno Claros:
http://www.elpais.com/articulo/portada/Historia/psicosis/colectiva/elpepuculbab/20100109elpbabpor_6/Tes
http://www.elpais.com/fotografia/reportajes/anos/exterminio/Saul/Friedlander/elpfot/20091220elpdmgrep
Etiquetas:
alemania,
antisemitismo,
auschwitz,
europa,
exterminio,
historia,
holocausto,
judíos,
luis fernando moreno,
nazismo,
persecución,
pío xii,
reich,
saul friendländer,
tercer reich
martes, 7 de diciembre de 2010
Los desaparecidos asturianos en la Argentina
Se calcula que 40 asturianos o descendientes directos de asturianos fueron torturados, asesinados o desaparecidos durante la dictadura argentina. La Agencia de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias ha incorporado 14 nombres al listado de víctimas. Este trabajo está integrado en el programa "Recuperando y reconstruyendo memoria e identidad", iniciado en el año 2006. Por otro lado, se calcula que de los 30.000 desaparecidos en Argentina, 1.100 podrían ser españoles o descendientes directos de españoles.
Más información en:
http://www.lne.es/asturias/2009/12/31/principado-encuentra-desaparecidos/854373.html
Más información en:
http://www.lne.es/asturias/2009/12/31/principado-encuentra-desaparecidos/854373.html
Etiquetas:
argentina,
asesinados,
asturianos,
asturias,
desaparecidos,
dictadura,
españoles,
identidad,
memoria,
principado de asturias,
torturados,
víctimas
lunes, 6 de diciembre de 2010
Los niños de la guerra valencianos
Setenta niños de la guerra valencianos viven repartidos por 15 países. La mayoría vive en países de América Latina y reciben una pensión del gobierno de algo más de seis mil euros al año.
En un información que publicó "Levante-emv.com" se explica que el gobierno de la República envió 32.037 niños de entre 3 y 15 años a diversos países: URSS, Francia, Bélgica, Suiza, Dinamarca o Suecia, entre otros. Lo que iba a ser una evacuación temporal se convirtió en un largo exilio, ya que al terminar la guerra no volvieron todos. Se calcula que sí lo hicieron fueron 20.266, según el estudio realizado por Juan Bautista Vilar.
Más información en:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/01/10/setenta-ninos-guerra-valencianos-viven-repartidos-15-paises/667889.html
En un información que publicó "Levante-emv.com" se explica que el gobierno de la República envió 32.037 niños de entre 3 y 15 años a diversos países: URSS, Francia, Bélgica, Suiza, Dinamarca o Suecia, entre otros. Lo que iba a ser una evacuación temporal se convirtió en un largo exilio, ya que al terminar la guerra no volvieron todos. Se calcula que sí lo hicieron fueron 20.266, según el estudio realizado por Juan Bautista Vilar.
Más información en:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2010/01/10/setenta-ninos-guerra-valencianos-viven-repartidos-15-paises/667889.html
Holocausto en Español
"Holocausto en Español" es el título de un blog dedicado a recordar este período de la historia de la humanidad del que también formaron parte muchos españoles. El blog es un homenaje a esos españoles.
Ver:
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/
Ver:
http://holocaustoenespanol.blogspot.com/
domingo, 5 de diciembre de 2010
Nuestro cementerio de las SS
José María Irujo publicó el pasado día 8 de enero un artículo en el diario "El País", titulado "Nuestro particular cementerio de las SS", que versa sobre el tema del que es especialista, la ayuda de Franco y la Iglesia Católica española a los nazis al terminar la guerra, citando, especialmente, el caso de Anton Geller enterrado en el cementerio de Denia.
Irujo ha publicado, La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia, Madrid, Aguilar, 2003.
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/particular/cementerio/SS/elpepicul/20100108elpepicul_4/Tes?print
Irujo ha publicado, La lista negra. Los espías nazis protegidos por Franco y la Iglesia, Madrid, Aguilar, 2003.
Ver:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/particular/cementerio/SS/elpepicul/20100108elpepicul_4/Tes?print
La columna de los Ocho mil
En el blog de la Comunidad de El País, "Memòria, Repressió Franquista" se incluye un "post" con videos de youtube que nos relatan la historia de la columna de los Ocho mil:
http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2010/1/9/la-columna-los-8000-
http://lacomunidad.elpais.com/jordigraug/2010/1/9/la-columna-los-8000-
Vivencias de Josefa Ortiz Vallejo
Se incluye el enlace donde podemos leer las vivencias de Josefa Ortiz Vallejo, que nació en la localidad malagueña de Villanueva del Rosario:
http://docs.google.com/fileview?id=0B0kg7xpRmBQNMzE2YmQ1ZmEtMTM1NS00ZTQzLWE1YjYtN2U3ZjBlNjkxYTdk&hl=es
Yo era una niña nacida y criada en Villanueva del Rosario (Málaga). En una
casa muy humilde, pero llena de amor y cariño. La Guerra Civil me destrozó mi
vida; la mía, así como la de mi hermano. Todo cuanto un niño empieza por
descubrir dentro de su interior.
Hemos localizado este documento en el siguiente enlace:
http://memoriagranada.blogia.com/2009/123101-vivencias-dolor-y-humillacion.php
http://docs.google.com/fileview?id=0B0kg7xpRmBQNMzE2YmQ1ZmEtMTM1NS00ZTQzLWE1YjYtN2U3ZjBlNjkxYTdk&hl=es
Yo era una niña nacida y criada en Villanueva del Rosario (Málaga). En una
casa muy humilde, pero llena de amor y cariño. La Guerra Civil me destrozó mi
vida; la mía, así como la de mi hermano. Todo cuanto un niño empieza por
descubrir dentro de su interior.
Hemos localizado este documento en el siguiente enlace:
http://memoriagranada.blogia.com/2009/123101-vivencias-dolor-y-humillacion.php
sábado, 4 de diciembre de 2010
Los Museos de la Paz de Hiroshima y Nagasaki
Para los interesados en concocer los sitios-museos relacionados con la paz y las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se incluyen los dos enlaces (en inglés):
Hiroshima Peace Site. Hiroshima Peace Memorial Site:
http://www.pcf.city.hiroshima.jp/
Nagasaki City. Peace and Atomic Bomb:
http://www1.city.nagasaki.nagasaki.jp/peace/index_e.html
Hiroshima Peace Site. Hiroshima Peace Memorial Site:
http://www.pcf.city.hiroshima.jp/
Nagasaki City. Peace and Atomic Bomb:
http://www1.city.nagasaki.nagasaki.jp/peace/index_e.html
viernes, 3 de diciembre de 2010
La Guerra Civil en Burgos
Fernando Cardero Azofra y Fernardo Cardero Elso han escrito, La Guerra Civil en Burgos. Fusilados, detenidos y represaliados en 1936.
Burgos fue una de las ciudades donde no hubo enfrentamientos en la guerra civil pero eso no impidió que se desatará una enorme represión. El libro recopila datos importantes: 251 detenidos y 136 fusilados entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de enero de 1937. Los autores preparan para el futuro el estudio de la represión de las mujeres.
Una referencia del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cla-guerra-civil-en-burgos-fusilados-detenidos-y-represaliados-en-1936%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Burgos fue una de las ciudades donde no hubo enfrentamientos en la guerra civil pero eso no impidió que se desatará una enorme represión. El libro recopila datos importantes: 251 detenidos y 136 fusilados entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de enero de 1937. Los autores preparan para el futuro el estudio de la represión de las mujeres.
Una referencia del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cla-guerra-civil-en-burgos-fusilados-detenidos-y-represaliados-en-1936%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Listado de fusilados en Ceuta y ciudades del Protectorado de Marruecos entre 1936 y 1944
Se incluye el enlace (formato pdf) donde se expone el listado de fusilados de Ceuta y del Protectorado de Marruecos entre los años 1936 y 1944:
http://aricomemoriaaragonesa.files.wordpress.com/2009/03/listado-de-fusilados-en-ceuta-y-ciudades-del-protectorado-1936.pdf
http://aricomemoriaaragonesa.files.wordpress.com/2009/03/listado-de-fusilados-en-ceuta-y-ciudades-del-protectorado-1936.pdf
La web del Parque de la Memoria
El Parque de la Memoria ya tiene página web. El pasado día 22 de diciembre se presentó la página en Pamplona, que está dedicada al estudio de la represión franquista en Navarra. Pretende ser un instrumento útil no sólo en la investigación de la represión, sino también, en la difusión de los conocimientos sobre la misma, sin olvidar la gestión de acceso al Parque. La página está impulsada por la Asociación Pueblo de las Viudas
El enlace de la página:
http://www.parquedelamemoria.org/
Sobre la presentación:
http://www.noticiasdenavarra.com/2009/12/23/sociedad/navarra/el-parque-de-la-memoria-ya-tiene-su-pagina-web
Para añadir nombres de personas fusiladas, asesinadas o desaparecidas:
http://parquedelamemoria.org/todos-los-nombres-colabora
El enlace de la página:
http://www.parquedelamemoria.org/
Sobre la presentación:
http://www.noticiasdenavarra.com/2009/12/23/sociedad/navarra/el-parque-de-la-memoria-ya-tiene-su-pagina-web
Para añadir nombres de personas fusiladas, asesinadas o desaparecidas:
http://parquedelamemoria.org/todos-los-nombres-colabora
jueves, 2 de diciembre de 2010
Commonwealth War Graves Commision
Algunos sectores de la opinión pública española consideran que en nuestro país se vive una moderna manía por las fosas comunes. Esta postura defiende el olvido sobre el atroz pasado de nuestro país pensando que una democracia puede vivir perfectamente sobre tantas fosas comunes repartidas por toda la geografía. Al horror de la muerte violenta se une la ignominia del olvido. No cabe duda, que esta postura tiene una clara intención política, aunque no podemos descartar que, también, se nutra de una supina ignorancia de lo que ocurre en el mundo.
Fuera de nuestro país se han hecho grandes esfuerzos por recuperar los cuerpos de las víctimas de guerras, represiones y violencias políticas. Sabemos de los esfuerzos que se hacen en América Latina pero no son los únicos. En 1917 se creó la Commonwealth War Graves Commision o la Comisión de las Fosas de Guerra de la Commonwealth. Esta institución se dedica a rescatar los restos de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad anglosajona que fueron víctimas de las dos guerras mundiales. Ha construido más de 2.500 cementerios y monumentos conmemorativos. Por fin, se dedica a recordar la muerte en guerra.
Para los interesados se inserta el enlace:
http://www.cwgc.org/
Fuera de nuestro país se han hecho grandes esfuerzos por recuperar los cuerpos de las víctimas de guerras, represiones y violencias políticas. Sabemos de los esfuerzos que se hacen en América Latina pero no son los únicos. En 1917 se creó la Commonwealth War Graves Commision o la Comisión de las Fosas de Guerra de la Commonwealth. Esta institución se dedica a rescatar los restos de los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad anglosajona que fueron víctimas de las dos guerras mundiales. Ha construido más de 2.500 cementerios y monumentos conmemorativos. Por fin, se dedica a recordar la muerte en guerra.
Para los interesados se inserta el enlace:
http://www.cwgc.org/
Etiquetas:
américa latina,
cementerios,
comisión,
commonwealth,
comunes,
española,
fosas,
graves,
guerra,
ignorancia,
intención,
muerte,
olvido,
política,
represiones,
violencias,
war
Entrevista a Encarnación Barranquero
Encarnación Barranquero es una historiadora malagueña especializada en el estudio del franquismo y la represión en Málaga. El diario "Málaga Hoy" le ha hecho una entrevista interesante.
El enlace de la entrevista:
http://www.malagahoy.es/article/malaga/598321/quotlas/consecuencias/la/crisis/las/sufrira/la/universidadquot.html
El enlace de la entrevista:
http://www.malagahoy.es/article/malaga/598321/quotlas/consecuencias/la/crisis/las/sufrira/la/universidadquot.html
Tiempo Destruido
El periodista oscense Víctor Pardo Lancina presentó el pasado mes de diciembre de 2009 su libro Tiempo Destruido, un libro entre novela e investigación histórica que relata la vida de siete personas entre 1936 y 1956 en Huesca. La obra ha sido editada por el IEA (Instituto de Estudios Altoaragoneses), la Comarca de los Monegros y el Gobierno de Aragón.
Más información en:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=604502
Más información en:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=604502
Los procesados en Consejo de Guerra de 14 de diciembre de 1951
Todos (...) los nombres informa que han puesto en su base de datos los 70 nombres de represaliados naturales o vecinos de las provincias andaluzas que fueron procesados en el Consejo de Guerra de 14 de diciembre de 1951. Este Consejo de guerra supuso, en la práctica, el desmantelamiento del movimiento libertario en Andalucía Occidental.
Más información en:
http://www.todoslosnombres.org/
Más información en:
http://www.todoslosnombres.org/
Vivir para contar
Vivir para contar. Escribir tras Auschwitz es un libro de Primo Levi. Se trata de una recopilación de sus primeros textos, llevada a cabo por Arnold I. Davidson, profesor en la Universidad de Chicago y en la de Pisa.
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cvivir-para-contar-escribir-tras-auschwitz%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/01/%e2%80%9cvivir-para-contar-escribir-tras-auschwitz%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Conocer al pueblo gitano
El Movimiento contra la Intolerancia tiene colgado en la red un interesantísimo trabajo dentro de sus Materiales Didácticos, con el nombre de "Conoce al Pueblo Gitano". En este texto podemos leer sobre su historia y su realidad.
Este es el enlace:
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/didacticos/numero1.pdf
Este es el enlace:
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/didacticos/numero1.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)