lunes, 31 de diciembre de 2012

Francisco Dapena Gutiérrez


Francisco Dapena Gutiérrez nació en Barruelo de Santullán (Palencia) en 1894. Era panadero y confitero de profesión. Perteneció al Sindicato Minero Castellano de la UGT desde el año 1923. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de su localidad natal en las elecciones del 12 de abril de 1931. En junio de ese año ingresó en la Agrupación Socialista de Barruelo. Al producirse la Revolución de Octubre de 1934 desempeñaba la alcaldía de la localidad. Falleció en el cuartel de la guardia civil a causa de las palizas recibidas.

Ver:
Fuentes: J.M. PALOMARES IBÁÑEZ. El asociacionismo minero en el primer tercio del siglo XX. El Sindicato Minero Castellano, 1900-1936. – En : PITTM, Palencia, nº 63 (1992), p. 490; J. GUTIÉRREZ FLORES. Guerra y represión en Palencia (1936-1939). – En : Testimonios de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Mazo, 2007, Vol. I, p. 266. Memoria de la represión en una comunidad laboral vigilada: Los mineros de Barruelo y de Orbó (Palencia). (1934-1945).
Pablo García Colmenares

Arce


Arce nació en Barruelo de Santullán, provincia de Palencia, en fecha desconocida. Fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de su localidad natal. Se exilió en Bélgica donde siguió militando en el PSOE y en el sindicato socialista. Vivió en Lieja donde falleció en 1970.

Ver:

Hermenegildo Álvarez Castellanos


Hermenegildo Álvarez nació en 1876 o 1877. Miembro del Sindicato Minero de la UGT, también estaba afiliado a la Agrupación Socialista de Barruelo de Santullán (Palencia). En la guerra civil combatió en Santander y Asturias, donde fue hecho prisionero. Al salir en libertad pasó a residir en Palencia. Falleció en 1961.

Ver:

Fabián Alonso Presa


Fabián Alonso Presa nació en Barruelo de Santullán, provincia de Palencia a principios del siglo XX. Era miembro de la UGT y e la Agrupación Socialista de su localidad natal. Estuvo en prisión por su participación en la Revolución de Octubre de 1934. Fue detenido al terminar la guerra civil y condenado a veinte años de cárcel. Después de pasar varios años en la cárcel fue puesto en libertad pero no pudo regresar a su pueblo, por lo que terminó por domiciliarse en Barcelona, ciudad donde murió en 1961.
Ver:

domingo, 30 de diciembre de 2012

Carlos Baraibar Espondaburu


Carlos Baraibar nació en Vitoria en el año 1895. Fue un destacado periodista, trabajando en la redacción del diario “El Sol”. En 1928 ingresó como socio en la Asociación de la Prensa de Madrid. El 26 de marzo de 1931 dimitió de su puesto de redactor-jefe de “El Sol” y, tras la proclamación de la República, pasó a colaborar en “Luz”. Baraibar comenzó su andadura política cerca del nacionalismo vasco pero terminó por decantarse por el socialismo muy cerca de Francisco Largo Caballero. En octubre de 1931 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En abril de 1933, Largo Caballero le nombró Director General de Trabajo. Baraibar colaboró en la creación del semanario “Claridad”, órgano de difusión del sector caballerista del PSOE, en julio de 1935, siendo su gerente y director técnico. Consiguió que pasara a ser una publicación diaria en abril de 1936. Baraibar participó en las polémicas de este sector con Indalecio Prieto y los prietistas.
Al estallar la guerra fue encargado de organizar una sublevación de las cabilas marroquíes en el Protectorado, pero no tuvo éxito. Desde febrero a mayo de 1937 ocupó el cargo de subsecretario del Ministerio de la Guerra con Francisco Largo Caballero, después de que los comunistas consiguieran el cese en esta responsabilidad del general Asensio. Cuando Negrín accedió a la jefatura del gobierno, Baraibar fue cesado, a su vez. El descalabro de los caballeristas también afectó al diario “Claridad”. El periódico era propiedad de Baraibar y de Luis Araquistáin y, y después de un pleito, pasaría a ser un órgano de la UGT.
Estando el gobierno en Valencia colaboró con periódicos socialistas y anarquistas de la ciudad. En Barcelona publicó, junto con Diego Abad de Santillán, la revista “Timón”, publicación de la que salieron seis números entre julio y diciembre de 1938.
Al terminar la contienda se exilió en Chile, donde llegó en octubre de 1939, colaborando en varias publicaciones. En Chile llegó a presidir la organización del partido en Santiago de Chile hasta 1941, año en el que abandonó el PSOE. Ángel Viñas cita documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores en los que, al parecer, Baraibar se ofreció al embajador español para espiar a los exiliados en Chile.
Baraibar viajó por el mundo impartiendo conferencias sobre política internacional, y en febrero de 1954 fue delegado en Chile del Congreso por la Libertad de la Cultura. Regresó de visita a España en el año 1971 y se le propuso que colaborase en el diario “Informaciones”, pero regresó a América. Baraibar murió el 1 de julio de 1972 en Santiago de Chile.
Ver:

sábado, 29 de diciembre de 2012

Vicente Alemany Ardí


Vicente Alemany Ardí fue un farmacéutico valenciano, miembro de la UGT y de las Agrupaciones Socialistas de Valencia y de Madrid donde se trasladó a vivir. Perteneció al Círculo Socialista del Sur que tenía su sede en el edificio de la Cooperativa Socialista Madrileña (calle Valencia, número 5) y donde estaba establecida una de las farmacias de la Mutualidad Obrera de la Casa del Pueblo de Madrid.
Alemany se exilió en Francia donde perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Burdeos. En aquella ciudad falleció en 1974.
Ver:

Lázaro de Alda Sánchez


Lázaro de Alda nació en Madrid hacia 1901 o 1902. Era metalúrgico de profesión y se afilió a la UGT en el año 1920, así como a la Agrupación Socialista de la capital de España en 1931. Durante la II República trabajó en el taller broncista de Vicente Zuñiel. Cuando estalló la guerra se alistó como miliciano, sirviendo en La Motorizada hasta octubre de 1936. Posteriormente, fue agente de policía en la comisaría del Palacio Nacional y miembro de la Brigada de Contraespionaje de la Dirección General de Seguridad. Desde febrero de 1938 sirvió como agente del Departamento Especial de Información del Estado y desde abril de ese mismo año perteneció a la Inspección del Servicio de Información Militar con el grado de teniente. Al terminar la contienda fue detenido y condenado a la pena de muerte en un consejo de guerra celebrado en abril de 1940. Al parecer, la pena fue conmutada, como hemos podido comprobar en un listado sobre fondos del Archivo General Militar de Guadalajara.
Ver:

El DI (’Defensa Interior’) y la resistencia libertaria contra el franquismo, por Octavio Alberola


Al terminar la guerra, con la victoria franquista, la mayoría de los vencidos acepta e interioriza la derrota; pero los hay que deciden resistir y proseguir el combate por las armas.
El resto del artículo de Octavio Alberola:

viernes, 28 de diciembre de 2012

Lejos del Frente


Lejos del Frente. La guerra civil en la Rioja Alta, es el título de un libro de Carlos Gil Andrés, en Crítica.
Sinopsis:
Este libro no habla de ejércitos ni de batallas, sino de la otra guerra civil: del sangriento conflicto que se desarrolló lejos del frente, del feroz exterminio de unos enemigos con los que hasta entonces sus asesinos habían convivido en paz. Para entenderlo, Carlos Gil ha escogido unos pueblos de la Rioja Alta en que la violencia se manifestó con especial dureza y ha profundizado en su historia, no sólo a través de los documentos, sino recogiendo el testimonio de un gran número de vecinos que han compartido con él sus experiencias y recuerdos, escuchando las voces de unos y otros, de los verdugos y las víctimas. El libro, espléndidamente escrito, nos lleva más allá de los tópicos para ahondar en la realidad viva de unos dramas que tienen aquí nombre y rostro, espesor humano. Nadie podrá leerlo sin emoción, pero tampoco sin inquietud, porque nos obliga a preguntarnos cómo fue posible tanta barbarie. Es, sin duda, uno de los libros más hermosos, y más necesarios, que se hayan escrito sobre la guerra civil española.
En:
http://www.planetadelibros.com/lejos-del-frente-libro-17600.html

Fusilados en El Cementerio Municipal de Guadalajara (1939-1944)


Fusilados en El Cementerio Municipal de Guadalajara (1939-1944), en:

http://www.memoriaguadalajara.es/

(en el apartado de víctimas)

jueves, 27 de diciembre de 2012

Los niños de la Segunda Guerra Mundial

La editorial Aguilar ha publicado en castellano el libro Los niños de la guerra de Sonia y Yuri Winterberg. El libro recoge los testimonios de 52 testigos de la Segunda Guerra Mundial, contienda que sufrieron cuando eran niños. Se trata de ciudadanos y ciudadanas alemanes –la mayoría-, polacos, británicos, franceses y de la antigua Unión Soviética. También se recogen cartas de padres enviadas a sus hijos antes de ser fusilados, dibujos, garabatos y fotografías.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Un guardia civil leal a la República, por Fernando Sigler


Marceliano Ceballos González no podía imaginar el 25 de julio de 1935, al hacerse cargo de la jefatura de la Guardia Civil de Ubrique, que éste sería su último destino, de apenas un año de duración, y que su final simbolizaría la tragedia de cientos de oficiales de todo el país cuya lealtad al régimen constitucional les llegaría a costar la vida.
El artículo completo de Fernando Sigler:
http://blogs.publico.es/memoria-publica/2011/08/02/un-guardia-civil-leal-a-la-republica/

martes, 25 de diciembre de 2012

Víctimas del franquismo en Irún


En el siguiente enlace podemos consultar un listado de víctimas del franquismo en Irún, con datos personales y el tipo de represión:

Vascos en la Segunda Guerra Mundial. Bibliografía


  • Memoria de los vascos en la II Guerra Mundial, Mikel Rodriguez.- A. Pamiela, Iruña, 2002.
  • Espías vascosMikel Rodriguez.- A. Txalaparta, Tafalla, 2004.
  • La Segunda Guerra Mundial y los vascos, J.M.Romaña- A. Mensajero, Bilbo, 1998
  • Iruneses en la Segunda Guerra Mundial


    Algunos iruneses, como tantos republicanos exiliados, se vieron implicados de una forma más o menos voluntaria en la II Guerra Mundial. Este es un listado de algunos vecinos de Irun que combatieron en la contienda en el bando Aliado o que fueron asesinados en un campo de exterminio nazi. Se trata de una primera aproximación al tema y, como tal, presenta muchas ausencias tanto en la redacción de un listado completo como en los datos de los combatientes que conocemos.
    El listado en:

    El enemigo judío. La propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto


    El enemigo judío. La propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto es un libro de Jeffrey Herf. Está publicado por Sudamericana/Debate, Argentina, 2008.
    Una reseña del libro en:

    lunes, 24 de diciembre de 2012

    Refugiados vascos en la guerra civil


    Los refugiados vascos huían de los horrores de la guerra y de la represión que se desencadenó una vez tomado Euskadi por las tropas sublevadas. El propio gobierno vasco fue un refugiado más. El drama de estos refugiados aparece entre los “papeles de Salamanca” devueltos a Cataluña[i]. En esos documentos podemos comprobar cómo diversas instituciones se encargaron de buscar personas para reunir familias o lo que quedaba de ellas, así como para intentar canalizar ayudas. Las Delegaciones de Euskadi en distintas áreas de la zona republicana intentaron atender a los refugiados, pero, también el Socorro Internacional Rojo colaboró en las misiones humanitarias. Las cartas de las distintas Delegaciones o del Socorro suponen una fuente histórica de primera magnitud para entender el drama de los refugiados, son de una riqueza humana extraordinaria. Nos detendremos en unos pocos casos, muy pocos, pero que pueden darnos una imagen del sufrimiento de aquellas personas, así como, los esfuerzos por mitigarlos.
    Vicenta Morato Gómez, una jovencita vizcaína de 19 años, pedía el percibo de haberes que pudiera corresponderla por la desaparición de su compañero Hilario Bernáldez Gonzálbes en el frente de Ochandiano el 4 de abril de 1937, y perteneciente al Batallón “Esteban Salzamendi”, 4ª Compañía de Fusileros. Al parecer, había reunido la documentación necesaria para presentar la reclamación en Bilbao y en Santander pero no tuvo éxito debido al avance de las tropas sublevadas. Vicenta pudo llegar a Cataluña y se dirigió al Socors Roig de Catalunya de Sant Sadurní d’Anoia y esta organización decidió recurrir a la Delegación de Euskadi en Barcelona en búsqueda de asesoramiento para que Vicenta pudiera hacer la reclamación donde correspondiera.
    En la misma carta enviada por el Socors Roig de Catalunya a la Delegación de Euskadi en la capital catalana pidiendo informes para ayudar a la joven Vicenta, también se pedía información para poder atender a Leonardo López Fernández, un refugiado del norte que buscaba a su compañera Encarnación Camuñas Núñez y a sus hijos José, María y Leonardo.
    También, hemos podido leer dos listas de peticiones de información sobre el paradero de diversas personas, y elaboradas, ambas, en noviembre de 1937 por la Delegación de Euskadi de Valencia para ser enviadas a la de Barcelona. Se trataba de personas que desde Valencia y otros lugares buscaban a sus parientes. Nos detenemos en el caso de Juanita de Abajo que buscaba a dos sobrinas, María Ángeles y María del Carmen Abajo San Cristóbal, y que tenían 9 y 6 años, respectivamente. Al parecer, estas dos niñas habían sido evacuadas desde Bilbao hacia Francia. Juanita vivía en Valencia y quería que fueran a vivir con ella porque contaba con medios suficientes para mantenerlas.
    María Laquiñena Zalacain, residente en Valencia, buscaba a José María Laquiñena Garmendia y sus hermanas Sinforiana, Senita y María Aránzazu, que salieron de Santander el 3 de julio de 1937 con dirección a Francia.
    Isidoro Alcoiribe Zabaleta, residente en Valencia, deseaba que sus nietos fueran a vivir con él porque la madre de los niños, con la que vivían, había fallecido en Francia.
    Encarnación Pérez Alberdi, natural de Irún, aunque vecina de San Sebastián, salió evacuada con su hijo de cuatro años de Santander con dirección a Francia. Pedía información sobre ella, Ángel Rivas Macazaga, residente en Valencia.
    Gerardo Santamaría Porras, desde Játiva, buscaba a Ricardo, Rosa y Carmen Santamaría Conde, que embarcaron el 12 de junio de 1937 en Portugalete en el vapor “Habana” con destino a Rusia……



    [i] “El drama dels refugiats bascos”, en Els documents confiscats/retornats a Catalunya, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2006, págs.. 226-229.

    Análisis de la represión fascista en Villanueva de la Serena, por Tina Merino Tena


    ANALISIS DE LA REPRESIÓN FASCISTA EN VILLANUEVA DE LA SERENA
    La entrada de las tropas franquistas en Villanueva de la Serena va a ir seguida de la represión, iniciándose las detenciones y encarcelamiento de las personas que no se habían marchado hacia la zona republicana, utilizándose para ello el Depósito Municipal.
    La población de Villanueva de la Serena en 1935 era de 15.767 habitantes. La cifra de la represión fascista en Villanueva de la Serena, según las fuentes consultadas, asciende a 744 personas. De estas 624 eran varones (83,87% de 744) y 120 mujeres (16,12% de 744).
    Fueron fusiladas 275 personas entre 1936 y 1943 (36,96% de 744). Siendo el año de más fusilamientos 1938 (90 personas el 12,09% de 744) y el de menor cuantía 1937. De este total, 5 personas murieron en el campo nazi de Mathausen Gusen (Austria) de 17 no nos consta la fecha de la muerte así como de 15 más ya que esta última información nos ha llegado a través de testimonios familiares.
    De las 275 personas fusiladas, 254 eran varones (34,13% sobre 744) y 21 mujeres (2,82% sobre 744). La investigación histórica de Jacinta Gallardo sobre “La Guerra civil en la Serena” aportaba la cifra de 210 personas represaliadas de las que 93 eran varones y 17 mujeres. Las diferentes fuentes consultadas, documentales y orales nos amplían esta cifra a 275.
    En cuanto a la represión por grupos de edades, los grupos de edad más represaliados son el de 25 a 29 años con 121 personas (16,26% de 744), el de 30 a 34 con 100 personas (13,44% de 744), el de 35 a 39 con 81 personas (10,88% de 744). Los grupos de edades menos represaliados son el de 65 o más, con 15 personas (2,01% de 744), el de 60 a 64 con 24 personas (3,22% de 744) y el de 15 a 19 con 30 personas (4,03% de 744).
    Respecto al estado civil 346 personas estaban casadas (46,49% de 744). De estas 303 eran varones (40,72% de 744) y 43 mujeres (5,77% de 744). La cifra de solteros asciende a 142 (19,08% de 744), de estos 117 varones (15,72% de 744) y 25 mujeres (3,36% de 744). Viudos 32 (4,29% de 744) de ellos 22 eran mujeres (2,95% de 744) y 10 varones (1,34% de 744). No nos consta el estado civil de 224 personas de la lista(30,10% de 744).
    El análisis de las profesiones arroja los siguientes datos. 292 personas (39,24% de 744) eran trabajadores del campo (braceros, campesinos, jornaleros, etc.), 93 personas se dedicaban a sus labores (12,25% de 744), 36 personas se dedicaban a la construcción (4,83%) (albañiles, peones, etc.), 13 personas eran ganaderos (1,74% de 744), 11 ferroviarios (1,47% de 744). Les siguen comerciantes (9) panaderos (8) mecánicos (7) chóferes (7) y obreros (6). El resto de profesiones son: arriero, camarero, carpintero, carnicero, carretero, pintor, etc. En total hay 571 personas represaliadas con sus respectivas profesiones y 173 de las que no nos consta la profesión. Destacar la presencia de un Maestro nacional, 2 escribientes y 1 empleado de banca.
    De las 744 personas represaliadas 286 nos consta que tenían hijos (38,44 de 744) y el número de hijos oscila entre uno y nueve. Este recuento incluye una mujer embarazada fusilada. No nos constan hijos de las 458 personas restantes de la lista.
    De las 744 personas represaliadas nos consta que consiguieron la libertad 212 (28,49%). De estas, 64 fueron liberadas en 1941, 44 en 1939 y 31 en 1940.
    498 personas pasaron por diferentes prisiones entre las que destacan Mérida por donde pasaron 256 (34,40% de 744) Badajoz 140 (18,81% de 744), Almendralejo 65 (8,73% de 744), Castuera 26 (3,49% de 744) y Cáceres 4 (0,53% de 744).
    Otras prisiones por las que pasaron las personas represaliadas de Villanueva de la Serena son: Córdoba, Fuente de Cantos, Bilbao, Alsasua, Pamplona, Salamanca, Trujillo, Puebla de Alcocer, Montijo, Jerez de los Caballeros, Orduña, Astorga, Huelva, Navalvillar de Pela, Puerto de Sta. María, Talavera de la Reina, Formentera, Talavera la Real, Madrid, Almadén, Aranjuez, Manzanares, Castellón, Málaga, Puertollano, La Coronada, Burgos, Zaragoza, Yeserías Tafalla, Herrera del Duque, Palencia, Alcalá de Henares, Logrosán, Fuenteovejuna, Valdemoro, Valdenoceda, Tarragona y por supuesto Villanueva de la Serena.
    Destacar que la mayoría de mujeres represaliadas de Villanueva son enviadas a Amorebieta, Durango, Saturrarán y Olivenza.
    Contexto histórico y Análisis realizado por Tina Merino Tena, Profesora de secundaria, y miembro de la ARMHEX, a través de las fuentes consultadas citadas en la lista de la Represión fascista en Villanueva de la Serena, Badajoz. (21 de junio del 2011), también publicada en esta web.
    En:
    En la lista hay 42 personas (5,64% de 744) que no eran naturales de Villanueva pero si vecinos de la misma. Así como 35 personas (4,70% de 744) que eran naturales de Villanueva pero no eran vecinos de la misma. El resto de la lista son naturales y vecinos.

    domingo, 23 de diciembre de 2012

    Listado de represaliados por el franquismo en Villanueva de la Serena


    El listado de represaliados por el franquismo en Villanueva de la Serena, elaborado por la ARMHEX se puede consultar en el siguiente enlace (en el largo artículo se incluye el enlace para DOCS de Google:

    "Fusilar a los hombres y violar a las mujeres"


    Las tropas de la llamada columna Carranza, dirigida por Ramón Carranza, lograron el objetivo marcado por Gonzalo Queipo de Llano, a quien precedía el terror: "Fusilar a los hombres y violar a las mujeres".
    El artículo completo de Jesús Ruiz en:

    sábado, 22 de diciembre de 2012

    La fuga del "Santa Teresa"


    Diciembre de 1946, la fuga del “Santa Teresa”

    El “Santa Teresa” fue un barco pesquero en el cual un grupo guerrillero gallego se fugó en él hacia Francia. Un caso similar ocurrió posteriormente cuando Indalecio Prieto coordinó desde Francia la retirada de los guerrilleros socialistas asturianos. Estos salieron desde el puerto de Luanco en octubre de 1948. En el caso del “Santa Teresa” fueron guerrilleros afines al Partido Comunista que actuaban en el norte de Lugo. El lugar de partida elegido fue una playa de A Abrela, y terminó con éxito en el puerto francés de Bayona, tras una semana de travesía.
    El resto del artículo en:

    viernes, 21 de diciembre de 2012

    Los exiliados portugueses en España durante la guerra civil


    De sobra es conocida la participación portuguesa a favor de los sublevados en la guerra civil española, tanto la colaboración del gobierno de Salazar como la presencia de los Viriatos, pero es muy desconocida la existencia de una colonia de exiliados portugueses en la década de los treinta huyendo de la situación política de Portugal.
    Mientras Portugal caminaba hacia una larguísima dictadura desde los años veinte, España iniciaba, a comienzos de la década de los treinta, su principal experiencia democrática hasta ese momento de su historia contemporánea. España se convirtió en uno de los focos de atracción de los portugueses contrarios a la dictadura en su país. El estallido de la guerra civil española fue visto por muchos portugueses como una oportunidad en su lucha por la democracia. La colonia portuguesa exiliada ligó su suerte a la de la República española, fundando la União dos Portuguêses anti-fascistas residentes en Espanha. Los estatutos de esta asociación fueron aprobados por el gobierno español. Su sede se estableció en Madrid y se abrió una delegación para Cataluña, Levante y Aragón, en Barcelona.
    El gobierno de Lisboa invitó a todos los portugueses residentes en España, incluso los refugiados políticos, a salir del país en guerra, facilitando documentación y medios de transporte. Estas ayudas se canalizaron a través de la representación consular suiza, dada la ruptura de relaciones entre España y Portugal. Pero, al mismo tiempo, se estableció que aquellos portugueses que no abandonasen España verían retirados sus derechos civiles y políticos. Al parecer, ninguno de los refugiados políticos adheridos a la Uniao aceptó el ofrecimiento y la orden del gobierno luso por razones políticas evidentes.
    La situación vital de los refugiados portugueses en medio de la guerra civil llegó a ser desesperada, ya que no contaban con la ayuda que otros gobiernos prestaban a sus ciudadanos residentes en España. Entre los “papeles de Salamanca”, devueltos a Cataluña, hemos podido consultar el fragmento de una carta enviada por la delegación de la União en Cataluña a la Generalitat pidiendo ayuda para los refugiados políticos portugueses[i]. Ante las autoridades de la República, tanto ante el gobierno central, como el catalán, intentaron convertir la União en una entidad de asistencia a los portugueses, debidamente acreditada y ejerciendo el control riguroso de sus afiliados y, de esa manera, poder asumir la responsabilidad del servicio de abastos de los portugueses antifascistas de forma directa o a través de economatos. La União estaba sustituyendo, realmente, como defendían sus miembros, a las autoridades consulares portuguesas en la zona republicana; era, pues su único organismo de ayuda oficiosa. No conocemos el resultado de las gestiones.