lunes, 30 de junio de 2014

Fosa en Benegiles (Zamora)

En el cementerio municipal de “Santo Tomás” de la localidad zamorana de Benegiles había una fosa ya exhumada. El día 14 de octubre de 1936 tres vecinos de Benegiles –Tomás Martín Castro, Restituto Santos Vara y Salvador Villar Torio- fueron detenidos y conducidos a la casa del alcalde, para luego ser conducidos a un paraje conocido como “El Refoyo”, donde fueron ejecutados. Los cuerpos quedaron allí durante la noche. Al día siguiente fueron llevados en un carro hasta el cementerio y fueron enterrados en una fosa. La exhumación de los restos de estas víctimas tuvo lugar en el año 2004. Esta exhumación fue promovida por los familiares de las víctimas y fue llevada a cabo por la Sociedad Aranzadi con la colaboración de miembros de la ARMH de Valladolid.
Ver:
El informe de la exhumación:

domingo, 29 de junio de 2014

Fosas en Bureta (Zaragoza)

En el solar del que fuera antiguo cementerio de la localidad zaragozana de Bureta había dos fosas con dos cuerpos cada una de vecinos de la localidad de Fuendejalón, asesinados en 1936. Cuando el cementerio se trasladó se quedaron en el solar.
Ver:

sábado, 28 de junio de 2014

Fosa en Botorrita (Zaragoza)

En el cementerio de Botorrita (Zaragoza) hubo una fosa, ya desaparecida, cuyo emplazamiento no está localizado exactamente y que habría contenido los restos de soldados rebeldes muertos en operaciones militares acaecidas en la zona. Otros soldados enterrados en la fosa habían muerto por un desprendimiento del terreno en el monte mientras cavaban zanjas para letrinas. Algunos restos, aunque no todos, fueron trasladados al Valle de los Caídos.
Ver:

viernes, 27 de junio de 2014

jueves, 26 de junio de 2014

Fosa de Brea de Aragón (Zaragoza)

En Brea de Aragón, provincia de Zaragoza, había una fosa con los restos de nueve vecinos de dicha localidad y que fueron fusilados el 9 de agosto de 1936. Al parecer, podría haber más restos humanos de vecinos de otras localidades, como de Illueca. La fosa habría estado en el antiguo cementerio civil pero fue semisepultada por la construcción de un bloque de nichos hace unos treinta y cinco años. La recuperación de la fosa es complicada. Al parecer, tampoco se sabe si los restos humanos fueron sacados o no cuando se hicieron las obras.
Las víctimas:










Luis
Calvo Berdejo
Venancio
Castre Perona
Daniel
Fornies Alonso
Delfin
Gil Artigas
Valero
Gregorio Lafuente
Jesus
Gutierrez Perez
Marcelino
Miñana Garcia
Joaquin
Monge Garcia
Enrique
Sanchez Casbas
Ver:
El pasado oculto, Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939). Referencias a

la represión en Brea de Aragón en páginas 105, 106, 109, 111, 272, 314, 315 y 373.

miércoles, 25 de junio de 2014

Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo. Valladolid como modelo, 1939-1959

Entre la flecha y el altar: el adoctrinamiento femenino del franquismo.
Valladolid como modelo, 1939-1959
Cristina Gómez Cuesta
Cuadernos de Historia Contemporánea, (UCM), Vol. 29, (2009)

Resumen

Este artículo analiza las diferencias y similitudes existentes entre las dos organizaciones encargadas del adoctrinamiento de la mujer en España terminada la Guerra Civil: la Sección Femenina de FET-JONS y la rama femenina de Acción Católica. Se abordará en primer lugar el ideario de la nueva feminidad impuesto por el régimen y ejecutado por ambas organizaciones, en segundo lugar sus actuaciones más destacadas en el ámbito de la formación y la asistencia socio-sanitaria y, por último, las contradicciones existentes en el discurso, en función del activismo de sus mandos y la sumisión a lo dictado desde el régimen. El marco espacial escogido es la ciudad de Valladolid, que actuará como referente ideológico y modelo de adhesión donde aplicar los mecanismos de socialización y regeneración nacional previstos por el Nuevo Estado.
Texto completo:PDF

martes, 24 de junio de 2014

Entre la espada y la pared

Entre la espada y la pared. La represión del profesorado cántabro durante la
guerra civil y la postguerra
 es un libro de Jesús Gutiérrez Flores, Fernando Obregón Goyarrola, Enrique Gudín de la Lama y Enrique Menéndez Criado.

lunes, 23 de junio de 2014

Josep Pous i Pagès

Josep Pous i Pagès nació en Figueres en 1873 y murió en Barcelona en 1952. En 1903 se trasladó de su localidad natal a la capital catalana para comenzar su actividad de escritor y periodista. Colaboró, entre otras publicaciones, en “El Poble Català”. En el año 1909 fue condenado a un mes de prisión por un artículo sobre la Ley de Jurisdicciones.
En la guerra civil, presidió la Institució de les Lletres Catalanes. Se exilió en Francia hasta el año 1944. En el exilio formó parte del Consell Nacional de Catalunya. Decidió regresar a Catalunya y en 1945 organizó una de las primeras plataformas políticas antifranquistas, el Consell de la Democràcia Catalana, conocido como el Comitè Pous i Pagès, que se disolverá cuando fallezca.

Escribió, Al marge de la revolució i de la guerra, Barcelona (1937) y Pere Coromines i el seu temps, Barcelona (1969).

domingo, 22 de junio de 2014

sábado, 21 de junio de 2014

Consejos de Guerra en Badajoz: la represión judicial en la provincia entre 1938 y 1940, por Candela Chaves Rodríguez

Consejos de Guerra en Badajoz: la represión judicial en la provincia entre 1938
y 1940
, por Candela Chaves Rodríguez
RESUMEN
Estudio del aparato jurídico franquista en la provincia de Badajoz durante el periodo cronológico de 1938-1940 a través del análisis del cuerpo legislativo empleado y su forma procesal como son los consejos de guerra, ejecutados en dicho espacio en la provincia y sus consecuencias represivas en la población pacense.
Revista de Estudios Extremeños, 2011, Tomo LXVII, Número I, pp. 353-382.
En la red:

viernes, 20 de junio de 2014

Joan Ferrá

Apodo: -

Profesión: Jornalero

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Galilea

Provincia: Illes Balears

Residencia: Galilea

Fecha de muerte: 22/08/1936

Localidad de muerte: Calvià

Provincia de muerte: Illes Balears

Edad de defunción: -

Causa de la muerte: Asesinado

Paradero: Fosa común en el Cementerio de Calviá

Más información

Asesinado por un grupo de falangistas al ser trasladados a la Prisión de Can Mir de Palma de Mallorca. Su muerte no fue instantánea. Murió desangrándose lentamente.
Ver:

jueves, 19 de junio de 2014

“Poemas de la prisión y la vida”

Poemas de la prisión y la vida, de Marcos Ana.
Marcos Ana (Fernando Macarro Castillo). Nació en Alconada, una pequeña aldea de Salamanca, en 1920, en el seno de una familia pobre de jornaleros del campo. Su vida ha estado marcada por una pasión constante en defensa de los oprimidos y los desheredados y una entrega absoluta a su ideal comunista. Desde su primera juventud, luchó del lado republicano, durante la guerra civil española. Al terminar ésta, en 1939 fue detenido, junto a millares de demócratas y condenado a muerte. Permaneció encarcelado durante 23 años ininterrumpidos: toda su juventud y la mitad de su vida. En esa Universidad dolorosa escribió los poemas que traspasaron las cárceles y llevaron su nombre a través del mundo, contribuyendo a desencadenar una campaña de solidaridad a su favor. Fue uno de los primeros presos políticos españoles defendidos por Amnistía Internacional.
Al ser liberado, en 1961, Marcos Ana recorrió Europa y gran parte de América, siendo recibido en Parlamentos, Universidades y centenares de concentraciones populares, promovieron y organizando la solidaridad con los presos políticos y su familias y denunciando las prácticas fascistas que, por entonces, se realizaban en España.
Fundó y dirigió en París, hasta el final de la dictadura franquista, el Centro de Información y Solidaridad con España (CISE), que presidió Picasso. Apoyado por personalidades de la cultura y la política europeas, este Centro organizó la defensa de los derechos humanos, la acción por la Amnistía general y la ayuda moral y material a todas las víctimas de la represión política.
Ver:

martes, 17 de junio de 2014

Ni División Azul, ni División Española de Voluntarios: El personal forzado en el cuerpo expedicionario enviado por Franco a la URSS

Ni División Azul, ni División Española de Voluntarios: El personal forzado en el cuerpo expedicionario enviado por Franco a la URSS.
José Luis Rodríguez Jiménez
Cuadernos de Historia Contemporánea, (UCM), vol. 31 (2009)

Resumen

El artículo ofrece una nueva interpretación de la División Española de Voluntarios (DEV), nombre oficial de la unidad militar agregada a la Wehrmacht para colaborar en 1941 en la invasión de la URSS, y bautizada como División Azul por los jerarcas de Falange. Con documentación procedente de distintos archivos, sobre todo del Archivo General Militar de Ávila, se demuestra que el número de voluntarios civiles aportados por las Milicias del Partido no sobrepasó el 50% del contingente total, que el número de falangistas fue inferior, que los cuarteles del Ejército tuvieron que aportar la mitad de la tropa y que, de forma creciente, una parte del personal enviado al frente del Este fue forzado a alistarse y, a continuación, rechazado, en tanto que indeseable, por el Estado Mayor de la División. El artículo se centra en el análisis de este personal, con atención a los desertores. La conclusión es que la División 250 de la Wehrmacht no fue una DEV y, menos aún, una División Azul.
Texto completo:PDF
Consultado en:

lunes, 16 de junio de 2014

Disputando la esfera pública: violencia anticlerical, conflictividad y el Sagrado Corazón de Jesús, abril de 1931 – julio de 1936

Disputando la esfera pública: violencia anticlerical, conflictividad y el
Sagrado Corazón de Jesús, abril de 1931 – julio de 1936.
Maria Thomas
Cuadernos de Historia Contemporánea. (UCM), vol. 33 (2011).

Resumen

Los actos de violencia anticlerical e iconoclasta después de julio de 1936 reconfiguraron radicalmente las relaciones sociales y el paisaje físico en la zona republicana. Usando la destrucción del Sagrado Corazón de Jesús como enfoque analítico, este texto examina la conexión entre la lucha llevada a cabo por los obreros anticlericales entre abril de 1931 y julio de 1936 contra la presencia pública de la Iglesia católica, y la severidad y las formas de destrucción anticlerical durante la guerra civil.
Texto completo:PDF
Consultado en:

domingo, 15 de junio de 2014

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia

Las milicias de segunda línea en la retaguardia franquista. El caso de Galicia
Julio Prada Rodríguez
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), vol. 33 (2011)

Resumen

En este artículo se estudia el papel desempeñado por las milicias de segunda línea en la retaguardia gallega durante la guerra civil. Se destaca, en primer lugar, la proliferación de estas unidades en la zona sublevada y se analizan sus funciones y sus analogías y diferencias con las tradicionales uniones cívicas surgidas para hacer frente a la amenaza revolucionaria. A continuación, se indaga en la composición sociológica de sus miembros, en su implicación en la represión y la delación y en su utilidad para la generación de lealtades compulsivas. Finalmente, se subraya su utilización por parte de sectores sociales comprometidos con la experiencia republicana como refugio para intentar permanecer a salvo de la violencia desatada en la retaguardia.
Texto completo:PDF
Consultado en:

sábado, 14 de junio de 2014

Las guerrillas en el Ejército Popular de la República (1936-1939)

Las guerrillas en el Ejército Popular de la República
(1936-1939)
Hernán Rodríguez Velasco
Cuadernos de Historia Contemporánea (UCM), Vol. 33 (2011)

Resumen

Utilizando documentación primaria e inédita, el autor repasa cronológicamente las medidas que el alto mando republicano llevó a cabo durante la Guerra Civil Española para encuadrar las espontáneas prácticas de los grupos de guerrilleros bajo la ortodoxia del Ejército Popular. Por primera vez en la historiografía se analiza este proceso de organización, atendiendo además a su funcionamiento interno y a las contradicciones y problemas que se produjeron con el resto de unidades regulares.
Texto completo:PDF
Consultado en:

viernes, 13 de junio de 2014

Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)

Más allá de las tapias de los cementerios: la represión cultural y socioeconómica en la España franquista (1936-1951)
Artículo en "Cuadernos de Historia Contemporánea" (UCM). Vol. 33 (2011)
Claudio Hernández Burgos, Miguel Ángel Redondo Cardeñoso

Resumen

El presente artículo pretende abordar de manera conjunta los perfiles de la represión franquista. El franquismo, como otros regímenes dictatoriales de la Europa de entreguerras, no puede entenderse sin el control social y la represión que ejercieron contra los sectores más desafectos de las sociedades sobre las que se construyeron. Por ello, para comprender los asesinatos cometidos en las tapias de los cementerios debemos mirar más allá. Así, se concibe la represión física, cultural y socioeconómica de manera integrada y complementaria, contribuyendo a ofrecer una explicación más sólida y compleja de la represión franquista. Para tal fin, se analizan en detalle la represión cultural y socioeconómica durante los años del primer franquismo.
Texto completo:PDF
Consultado en:

miércoles, 11 de junio de 2014

domingo, 8 de junio de 2014

"Los niños jugaban a los fusilamientos", por Javier Rodríguez Marcos

"Los niños jugaban a los fusilamientos" es el título de un artículo de Javier Rodríguez Marcos que comienza así:
Moreno Villa, tutor en la Residencia de Estudiantes en tiempos de Lorca y Buñuel, relató en un diario, inédito hasta ahora, el inicio del asedio franquista a Madrid.
Ver:

Luis Blanco Larranúa

Luis Blanco Larranúa fue comandante de carabineros durante la guerra civil y comunista.Al terminar la guerra se implicó en la lucha contra los nazis en Francia. Fue presidente de la Unión Nacional (UNE) en Nièvre. Desde el año 1942 prestó ayuda al grupo “Homère”, y mantuvo contactos con destacados miembros de la Resistencia. Tras el desembarco de Normandía, el grupo “Homère” recibió la orden de impedir que los alemanes volasen los puentes del Loira. El 9 de septiembre entró en Nevers con el grupo. Fue condecorado cn la Cruz de Guerra.

viernes, 6 de junio de 2014

'Doce balas de cañón'

Rafael Martínez-Simancas, director del diario 'Que!' y colaborador de LAS PROVINCIAS, ha publicado 'Doce balas de cañón', una novela sobre españoles batiéndose el cobre en montañas lejanas y sin ninguna posibilidad de ganar.
La entrevista al autor en:

jueves, 5 de junio de 2014

Antonio Francisco Ceto Barba

Fecha de nacimiento: 08/09/1903

Localidad: Cañada

Provincia: Huelva

Residencia: Alosno

Fecha de muerte: 27/08/1937

Localidad de muerte: Alosno

Provincia de muerte: Huelva

Edad de defunción: 33

Causa de la muerte: Asesinado

Paradero: Desconocido

Más información

Afiliado al PSOE y UGT, Hijo de José y Andrea.Fue asesinado con otras ocho personas en el Puente de los Ocho Ojos (Alosno) y enterrados en una fosa común.A la mayoría se les echo cal encima para que no fueran reconocidos.Estaba casado y dejo tres hijas huérfanas menores de siete años.
En:
También:

miércoles, 4 de junio de 2014

Sedom. Indebidamente tuyo

Sedom. Indebidamente tuyo
Marisa Rubio
Egales, Barcelona-Madrid, 2011
Varsovia, 1940. Los planos del muro del ghetto se van dibujando al tiempo que se abren camino las voces de la intolerancia. Nadie podrá permanecer ajeno a ellas. Mientras los ladrillos elevan el muro que encierra la «zona de epidemia», los acontecimientos comienzan a sucederse sin tregua, desgarrando las vidas de miles de personas. Las de Yoel Bilak y Andrzej Püschel entre ellas.
«No es igual de comprometido ser judío a secas, que ser judío, homosexual y novio de un polaco alemán. Eso ya roza el disparate de los riesgos que uno debe asumir en la vida», le había dicho su amiga Gaddith a Yoel. A pesar de todo, Andrzej y Yoel vivirán la intensidad de una relación inconveniente en la oscuridad de un tiempo y un lugar equivocados.
Llevada por el transcurrir de la Historia, la novela relata el amor prohibido y oculto entre estos dos jóvenes y el grito colectivo del personaje histórico, el Ghetto, que sobrevive a la propia vida y convulsiona bajo el yugo nazi que lo despedaza.
Sin embargo, pese al dramático contexto, las páginas de la novela se ven también impregnadas de un espíritu de ánimo y resistencia, del humor amargo e irónico de tiempos aciagos y de la velada esperanza que se mantiene a salvo entre los muros de esa Sedom.
«Porque Sedom está allá donde vosotros estéis, y volveréis a levantarla cada vez que caiga. Porque Sedom es, en cualquier caso, vuestro hogar.»
Más en: