martes, 31 de marzo de 2009

Represión sufrida por los maestros de Pontevedra

Leo en la red que ha salido un nuevo lilbro sobre la represión sufrida por los maestros por parte del franquismo. Se trata de un estudio para el caso pontevedrés, por parte de Ángel Serafín Porto Ucha, y que lleva por título, Mestros e mestras pontevedreses depurados polo franquismo.
El diario "El Faro de Vigo" ha publicado una entrevista al autor del libro. Recomiendo su respuesta a la pregunta sobre si hubo un sólo sistema de depuración de maestros. Este es el enlace:
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112700_3_277118__Comarcas-ANGEL-SERAFIN-PORTO-UCHA-Historiador-investigador-franquismo-utilizo-varios-sistemas-para-borrar-m

Li Zhensheng

Li Zhensheng es un destacado fotógrafo chino. Sus orígenes son muy humildes pero su afición por la fotografía pudo con todas las dificultades. A los 17 años obtuvo su primera cámara.
Li se dedicó a fotografiar muchos aspectos de la vida china durante la Revolución Cultural. En aquellos años la censura era muy férrea y muchos fotógrafos tuvieron que destruir o vieron como se destruían muchos de sus negativos porque no se ajustaban a la verdad oficial. Nuestro protagonista consiguió ocultar sus fotografías y negativos en el subsuelo de su casa. Este hecho podía haberle causado serios problemas pero decidió arriesgarse. Aún así fue condenado a dos años en un programa de reeducación en el año 1969 aunque no por sus fotografías. En el año 1972 fue rehabilitado.
En España se ha podido ver una exposición con 150 fotografías de aquella época en CaixaForum de Barcelona, hace unos años.

lunes, 30 de marzo de 2009

Infancia en el franquismo

En este blog hemos dedicado mucha atención a la educación de los niños y adolescentes en el franquismo. Pues bien, para conocer la situación de la infancia en el franquismo incluyo dos referencias:
1) Irene Palacios Lis, y Cándido Ruiz Rodrigo, "Infancia, pobreza y educación en el primer franquismo", Universitat de València, y se puede consultar en la red:
http://books.google.com/books?id=2inw6syW7...yKLj5g#PPA10,M1
2) Ana Sebastián Vicente, "Visión de la familia y la infancia en los primeros libros de lectura para adultos neolectores del franquismo", XIII Coloquio de Historia de la Educación, Donostia, 2005, y también, por fortuna, lo podemos consultar en la red:
http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/seccion4/Sebastian.pdf
La historia de la infancia es una parte de la historiografía que, en los últimos decenios, ha experimentado un evidente auge. Para los interesados en este fascinante mundo recomiendo una obra amena y de fácil acceso para el lector:
Fe Bajo y José Luis Betrán, Breve historia de la infancia, Madrid, Temas de Hoy, 1998.
Algo más complejo, y recogiendo aportaciones de diversos autores:
Lloyd deMause (edit), Historia de la infancia, Madrid, Alianza Universidad, 1982.
Y la obra de un gran historiador:
Philippe Ariés, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus, 1987.

Listados de personas enterradas en fosas en Valencia

El Fórum per la Memoria del P.Valenciá realiza una labor intensa para rescatar los datos de personas enterradas en fosas. Este es el enlace donde se pueden consultar los listados y todo lo relacionado con las fosas:
http://www.forumperlamemoria.org/spip.php?rubrique4

domingo, 29 de marzo de 2009

El desastre de Gallípoli

Una de las acciones de guerra peor planteadas y que se coronaron con un fracaso total fue el desembarco de Gallípoli en la I Guerra Mundial.
El desembarco tiene que ser enmarcado en un contexto determinado aunque no nos vamos a dilatar mucho en esta cuestión. Cuando la guerra se convirtió en una matanza sistemática entre las trincheras y alambreras de los dos bandos, los aliados pensaron en que era necesario dar un impulso a la contienda para conseguir la victoria, y en un escenario distinto al de los campos de batalla de Europa. Se pensó en atacar a Turquía, derrotarla, aliviar la presión de las potencias centrales sobre Rusia, y encendiendo los Balcanes para crear al enemigo graves dificultades. Era una manera de combatir por la espalda a los dos Imperios Centrales. La península de Gallípoli en los Dardanelos debía ser la puerta a todos estos ambiciosos objetivos. Pero la operación anglo-francesa fue un fracaso rotundo, y desde el principio. La flota combinada en el Estrecho, frente a una serie de fortines turcos, fue casi completamente destruida. Pero peor fue la suerte de los soldados desembarcados en las playas donde sufrieron de forma indecible ante el enemigo turco. Al final, hubo que retirarse.
En el desembarco hubo 410.000 británicos (muchos australianos y neozelandeses) y 75.000 franceses. Pues bien, el número de bajas llegó a la cifra de 252.000 hombres. Los turcos no salieron mucho mejor parados en relación con las bajas, ya que tuvieron 218.000, y de ellos murieron 66.000. El terreno donde se desarrolló la matanza quedó lleno de restos de carne y de metal, y se tardó dos años en limpiarlo.
En el Parlamento de Londres, sir Edward Carson expresó que la retirada de Gallípoli había sido el mayor desastre de la guerra hasta ese momento. Nadie le replicó.

Recordando la guerra de las Malvinas

En abril de 2007 escribí el siguiente texto en el foro digital de este diario sobre la guerra de las Malvinas:
Hace 25 años, en 1982 estalló la guerra de las Malvinas, entre Argentina y el Reino Unido. En este foro no se podía dejar pasar una cuestión que afecta a la memoria histórica de un país tan cercano al nuestro. No es este el lugar para debatir sobre la soberanía de las islas, sino de recordar a las víctimas argentinas mandadas a morir o a vivir una verdadera pesadilla en una guerra que tenían perdida ante el ejército y la marina británicas, con apoyo chileno.
Argentina recuerda a las víctimas, sigue defendiendo su soberanía sobre las Islas, y comprueba como fue un conflicto inducido por la Junta Militar ya en pleno declive para intentar con el argumento del patriotismo obtener un rédito político. Aquella patriótica Junta Militar maltrató a sus propios soldados, con ropas inadecuadas, malas raciones alimenticias, les lanzó a misiones mal planteadas, y permitió que muchos oficiales traficaran con las propias raciones. Según muchos testimonios los soldados argentinos prisioneros de los británicos fueron tratados con más dignidad y, al menos, comían caliente. A la vuelta de la guerra, la dictadura les escondió, y no hizo ninguna gestión para repatriar los cuerpos de los muertos.
Otro de los grandes problemas es el alto porcentaje de suicidios entre los veteranos.
Más sobre la memoria histórica en relación con la guerra
Hoy se lee en El País, día 3 de abril de 2007, una noticia sobre la petición de cuentas de los veteranos de las Malvinas a la dictadura militar.
¿Qué cuentas pueden pedir a la dictadura, además de haberles metido en una guerra que se iba a perder? Pues sí que hay reproches y de grueso calibre, como son los malos tratos sufridos en la campaña y no por los británicos, sino por los jefes militares. Al parecer, hay hasta un vídeo, y se ha pedido la creación de una comisión que investigue las denuncias de vejaciones, torturas y hasta asesinatos. Se les quemó con cigarrillos, se les ató de pies y manos y a bajas temperaturas, y unos soldados murieron de hambre.
Insisto eso no lo hicieron los británicos cuando hacian prisioneros. Ese era el patriotismo de la junta militar argentina.

sábado, 28 de marzo de 2009

Los esclavos olvidados

En la edición de abril de 2007 (número 40) de la revista de Historia de National Geographic, se inserta un breve pero interesantísimo artículo sobre una situación no muy conocida pero muy intensa sobre la esclavitud y que demuestra el profundo desprecio a la vida humana de determinados personajes y épocas. Paso, a continuación, a hacer un breve resumen del hecho.
El artículo lleva por título: La tragedia de los esclavos olvidados.
Al parecer, unos arqueólogos franceses han encontrado el ratro de esclavos malgalaches abandonados después de un naufragio. Estos esclavos iban en un navío de la Compañía Francesa de las Indias Orientales. Salió de Madasgacar con estos esclavos y se dirigía a la Isla Mauricio para entregarlos para el trabajo en las plantaciones. Corría el año 1761. Pero en el trayecto un error de navegación provocó el encallamiento del barco en los arrecifes de un islote. La tripulación y unos sesenta esclavos supervivientes del naufragio se organizaron para poder sobrevivir en la isla. Se construyó una balsa pero en ella no cabían todos. Los blancos decidieron que ellos marcharían y que volverían por los esclavos. Pues bien, allí se quedaron para siempre. Las autoridades no prestaron ningún interés y los dejaron en una isla con un solo pozo de agua y sin casi víveres. El gobernador de Isla Mauricio se negó a organizar el rescate porque estaba muy indignado porque se había desobedecido su orden de traer esclavos de la vecina Madagascar.
Deiciséis años después, en 1776 un navío al mando de Tromelin (desde entonces, el islote así se llama) llegó y encontró solamente siete mujeres y un bebé, todo un milagro, dadas las condiciones de vida de dicha isla.

La Casa de Ana Frank

En la línea de favorecer el conocimiento del pasado incluyo el enlace en castellano de "La Casa de Ana Frank":
http://www.annefrank.org/content.asp?pid=1&lid=4
Es una página muy interesante por sus actividades pedagógicas.

viernes, 27 de marzo de 2009

Los bombardeos sobre Malta

Una de las islas más bombardeadas en la II Guerra Mundial fue Malta. La isla de Malta se convirtió en un objetivo prioritario de Italia y luego de Alemania por su estratégica posición en medio del mar Mediterráneo, entre Europa y el norte de África. Era una amenaza para los convoyes italo-germanos que aprovisionaban a las tropas del Eje en Libia. Por eso sufrió incontables bombardeos de la aviación de los dos países.
Al entrar en guerra Italia, hecho que se produjo el 11 de junio de 1940, el gobierno británico supuso que la isla sería invadida. El problema era grave, ya que no tenía defensas y se pensó en retirarse al más seguro Gibraltar. Pero las suposiciones británicas no se cumplieron y Mussolini no invadió la isla. Eso permitió que Londres pudiera mandar refuerzos sacados de otros lugares, aunque no de gran entidad. En realidad envió los "Gladiator", aviones ya anticuados para aquel momento. Es muy significativo que se les denominase con el nombre de las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad. El avión de nombre Fe sobrevivió a la contienda.
Como expresamos al principio, los italianos y los alemanes terminaron por comprender que Malta podía ser un problema para el éxito de la campaña del norte de África, ya que para enviar soldados, pertrechos, armas, combustible y otras cuestiones de aprovisionamiento era importante controlar toda la zona marítima. Tenemos que tener en cuenta que la Royal Navy, después de derrotar a la marina italiana, era la dueña del mar, tanto cons sus barcos como con sus submarinos, y los bombarderos con sede en Malta hacían la misma labor desde el aire, es decir, hundir los barcos enemigos de suministros. Se calcula que llegaron a terminar con el 80% de los mismos, estrangulando el esfuerzo de Rommel.
Así pues, Malta comenzó a sufrir un ininterrumpido bombardeo italo-germano, sin piedad, y sin descanso. Los habitantes de la isla resistieron de forma heroica, y sólo recibían suministros a través de los submarinos británicos. Los otros héroes de esta resistencia fueron los pilotos británicos de caza en clara inferioridad númerica.
El Eje terminó por decidirse a ocupar la isla pero Rommel convenció a Berlín que era prioritario atacar Tobruk antes y avanzar hacia Alejandría. Eso salvó a la isla de la invasión segura pero no de los bombardeos, y eso sí, siguió siendo una espina que ayudó al fracaso del África Korps en el norte de África.
Se calcula que murieron unos 1.500 civiles y unos 432 militares británicos en la isla. Son cifras terribles pero, dado el castigo inmisericorde al que se sometió a Malta, no son cifras muy altas. Prueba de este infierno fueron los daños materiales: 35.000 casas destruidas. Los ciudadanos de Malta tuvieron la suerte de contar con una red muy extensa de refugios antiáreos.

Los crímenes del carnicero de Lyon

Klaus Barbie, conocido como el "carnicero de Lyon", y fallecido en septiembre de 1991, fue el jefe de la Gestapo de la ciudad francesa durante la ocupación nazi. Aunque no fue una destacada figura del nazismo su juicio del año 1987 despertó un interés mediático impresionante. Fue una pieza más del terror nazi, una pieza eficaz, metódica y con gran sangre fría, de ahí su apodo.
Barbie nació cerca de Bonn pero no vamos a extendernos en su vida previa a la guerra, ni en su vida posterior a la guerra hasta que fue detenido en Bolivia, si no en los crímenes cometidos en Lyon. El 11 de noviembre de 1942 fue destinado a dicha ciudad, justo cuando el ejército alemán ocupada el sur del país. En el entorno de Lyon la Resistencia estaba muy activa. A Barbie se le asignó la dirección de la Sección IV de la SD, es decir, de la seguridad del Partido Nazi. Era un cargo de enorme relevancia en la ciudad. Tenía a su cargo cinco subsecciones para la represión de crímenes y delitos políticos, así como la persecución de los judíos. Barbie era un excelente organizador y ocupó gran parte del Hotel Terminus para instalar la Sección IV, aunque, al poco tiempo, tuvo que mudar sus oficinas a la Escuela de Sanidad Militar, dada la magnitud de la tarea asignada. En las nuevas instalaciones montó mucha salas de tortura, con bañeras, mesas con correas, hornos de gas y aparatos eléctricos. Barbie formó, además, una extensa red de colaboradores y confidentes entre los miembros de la extrema derecha local. Le fue de gran ayuda para dar golpes certeros contra la Resistencia y contra unidades del SOE, el servicio de inteligencia británico.
Barbie fue el responsable de la muerte de miles de personas, ya sea por ordenar ejecuciones, o deportaciones a campos de concentración, ya sea de forma directa, a través del empleo sistemático y brutal de las torturas. Himmler le felicitó por su eficacia. Barbie fue un torturador que disfrutaba con su trabajo, como pusieron de manifiesto los pocos supervivientes que llegaron al juicio de los años ochenta. Usaba fustas, porras, sus propios puños y perros para morder y violar a las mujeres. Una de las víctimas más importantes fue Jean Moulin, el enviado de Charles De Gaulle para coordinar los distintos grupos de la Resistencia. Se da la circunstancia que Barbie es, también el responsable de la muerte de unos doscientos españoles que colaboraban con la Resistencia. Marcharon deportados a campos de concentración. Algunos no pudieron salvarse por muy poco, al marchar en el último convoy que envió Barbie, un poco antes de que los aliados entraran en Lyon.

jueves, 26 de marzo de 2009

Desmanes en la Namibia alemana

Namibia tardó en ser colonizada por los europeos debido a su aridez. Sus costas ya fueron descubiertas por el navegante portugués Bartolomé Dias en el año 1486. En 1840 aparecen los alemanes en el territorio pero no se penetra más allá de las costas hasta el año 1885. Hubo que vencer la resistencia de los nativos y se estableció la colonia. Pues bien, los alemanes se emplearon con dureza ante la revuelta del año 1904 protagonizada por la tribu nómada de los herero. Se calcula que murieron 65.000 personas de un total de 90.000 miembros de dicha tribu. Los motivos de dicha rebelión hay que encontrarlos en el robo de tierras y ganados por parte de los colonos alemanes a los herero.

El bombardeo naval de Almería

A finales 1937 la ciudad de Almería sufrió un bombardeo naval por parte del acorazado alemán Deutschland. Dicho navío había sufrido un ataque el día 29 de mayo por parte de dos aviones republicanos en las aguas de Ibiza, matando a 24 marineros y produciendo 72 heridos. El gobierno de la República explicó que, realmente, había sido una respuesta de los aviones a un ataque previo de los alemanes. Estos hechos provocaron que Hitler ordenara que se tomaran represalias. Franco dirigió un telegrama de solidaridad a Hitler. Además, el día 31 de mayo se desarrolló una manifestación en Salamanca, el mismo día de las represalias sobre Almería, en solidaridad con Alemania.
La víctima de las represalias fue la ciudad de Almería, fiel a la República. En el ataque murieron una treintena de personas, la mayor parte de ellos obreros. Además, hubo 150 heridos y se destruyeron unos 200 edificios. El ataque duró unos tres cuartos de hora y se lanzaron unos 200 obuses.
En el año 2008 se estrena el documental "Bombas y olvidos. Almería 1937", donde se relatan estos hechos y se da voz a los testigos supervivientes del bombardeo nazi sobre la ciudad andaluza. El documental ha sido realizado por Manuel Berlanga. Todo estos hechos han sido estudiados por Sofía Rodríguez López y Óscar Rodríguez Barreira.
Este bombardeo es mucho menos conocido que el de Guernika, de ahí que se hable de "bombas y olvido".

miércoles, 25 de marzo de 2009

Manchukuo

El estado de Manchukuo en Manchuria fue creado por los japoneses en el año 1931 para proteger Corea y ejercer como tapón frente a la URSS, después de haber sido ocupada. Además, era un territorio con abundantes recursos naturales que Japón consideraba como vitales para su supervivencia y expansión. Así pues, se trató de un estado títere del Japón, poniendo en el trono al último emperador chino, Pu Yi, una figura sin contenido ni poder político. Los representantes japoneses ante el emperador eran los que designaban a los ministros, y controlaban el ejército y la policía.
Uno de los aspectos más negros de la historia de Manchukuo fue el relacionado con los experimentos japoneses con seres humanos en la guerra biológica. Las víctimas fueron chinos, coreanos y manchúes. Se estudiaban los efectos de las enfermedades a través de la infección provocada a las cobayas humanas. En este blog dedicamos un artículo a estas cuestiones cuando estudiamos la trístemente famosa Unidad 731.

martes, 24 de marzo de 2009

He Fengshan

He Fengshan fue cónsul de China en Viena entre 1938 y 1940. Se trata de otro de los diplomáticos que ayudaron a los judíos a salvarse de la persecución nazi. Entregó muchísimos visados a judíos que huían. Se calcula que su trabajo permitió que se salvaran unos 1.200 judíos, que emigraron a Shangai. Allí se instalaron en un gueto.
El trabajo del cónsul alarmó al embajador chino en Berlín, quién le exigió que cesara la concesión de visados a los judíos, pero He Fengshan no hizo caso y siguió con su tarea. Las autoridades alemanas decidieron cerrar el consulado a principios de 1939. Pero nuestro protagonista no se rindió y siguió expidiendo visados desde un piso alquilado con su propio dinero.
He Fengshan tuvo una larga vida, ya que murió en Estados Unidos en 1997. Después de Viena, sirvió en México y en Colombia. Cuando terminó la guerra civil china se exilió en Estados Unidos.

Los genocidios serbios

Conocedores de la barbarie que ha ocasionado el nacionalismo serbio en los años noventa desconocemos, en cambio, que en otra época, en la Primera Guerra Mundial la población serbia fue una de las más castigadas y no por los combates directos en el campo de batalla, sino por el verdadero genocidio que padecieron.
Se calcula que nos ciento cincuenta mil personas fueron deportados por las tropas austriacas cuando entraron en Serbia. Una cantidad similiar de seres humanos fue obligadas a abandonar sus pueblos y tierras que estaban cercanos a las fronteras; de estos últimos murieron ocho mil antes de llegar a Doboj. Otros serbios de Bosnia fueron asesinados, o encerrados en cuevas y obligados a cavar sus tumbas.
Casi al final de la contienda, en 1917 los búlgaros eliminaron a unos veinte mil serbios en las zonas que ocuparon.

lunes, 23 de marzo de 2009

Estado policía

Por Estado Policía se entiende la dictadura y/o el Estado totalitario en el que se reprime cualquier oposición al régimen, y la policía se dedica, como principal cometido, a detener y poner en la cárcel a los disidentes por motivos políticos. En estos estados no hay reconocimiento ni garantía de derechos, ni existe el habeas corpus. En realidad, la mayor parte de las dictaduras sean o no totalitarias son, en cierta medida, estados policías.

Los bombardeos de Dresde

Una de las ciudades más bellas de Alemania fue completamente destruida por los bombardeos aliados casi al final de la guerra. Dresde no tenía gran importancia militar pero aún así los aviones norteamericanos y británicos lanzaron miles de toneladas de bombas. Aquello ocurrió en la noche del 13 al 14 de enero de 1945. Murieron unas cuarenta mil habitantes aunque las cifras debieron ser mayores, ya que la ciudad estaba atestada de refugiados del frente, prisioneros de guerra y los esclavos que el nazismo tenía para mantener el esfuerzo de guerra.
Se ha discutido mucho sobre los bombardeos aliados sobre Alemania. Para algunos historiadores estos bombardeos facilitaron el avance en la guerra pero, no cabe duda, que en ellos murieron muchas personas inocentes, además de la destrucción de un importante patrimonio histórico y artístico, como ocurrió en Dresde.

domingo, 22 de marzo de 2009

Más sobre los guetos

Los guetos, como hemos visto, eran barrios donde habitaban los judíos, segregados del resto de la población, para evitar que se mezclaran con los cristianos y evitar, supuestamente, que aquellos corrompieran a éstos en su fe. Los guetos eran recintos cerrados, que se comunicaban con el resto de la ciudad mediante puertas que se cerraban de noche. En los guetos había una administración propia. Se permitía en su interior, la profesión del culto, las costumbres y los usos de los judíos. A cambio, había que pagar tributos. Los judíos debían llevar distintivos en la ropa para diferenciarse del resto de la población, especialmente, cuando salían del gueto.
En la España medieval los guetos se llamaban juderías en la Corona de Castilla y en otros lugares de habla castellana, y call en Cataluña. En Marruecos el barrío judío se llamaba melah.
En la Europa de la ocupación nazi, destacó el gueto de Varsovia, famoso por su heroica lucha contra la barbarie.

La vida en el Gueto veneciano

Tenemos que ser conscientes que cuando el Senado veneciano asignó a los judíos el geto nuovo estaba, sin saber las consecuencias, estaba contribuyendo al lenguaje de la segregación, ya que, al final toda Europa terminaría empleando este término de gueto para los barrios de los judíos.
El crecimiento demográfico del ghetto nuovo y del ghetto vecchio hizo que, en el siglo XVII, se creara el ghetto nuovissimo. Pero eso no solucionó el problema de hacinamiento que siempre pesó sobre el gueto; de ahí que la altura de su edificios fuese la más elevada de toda Venecia, rozando la temeridad arquitectónica.
Los judíos no podían salir del gueto de noche ni durante las fiestas religiosas cristianas. Debían llevar distintivos: un círculo amarillo, después fue una especie de turbante, y al final un sombrero, primero amarillo y luego rojo.
En el gueto funcionaba una administración propia, aunque había un magistrado de la ciudad encargado del control del mismo. El gueto siempre fue un lugar de animada vida económica y social: tiendas, sastrerías, despachos de préstamos, carnicerías y panaderías donde se preparaban los alimentos según las prescripciones religiosas judías, asociaciones de beneficiencia, dada la solidaridad entre los judíos, y sinagogas, aunque se denominaban schole, por analogía con las cofradías cristianas. Las sinagogas se instalaban en la parte superior de edificios no muy ostentosos, aunque en su interior reinaba el lujo. En el Campo del Ghetto Nuovo, verdadero núcleo comercial, se podía asistir, en ciertas ocasiones, a representación teatrales, acorde con la pasión veneciana por el teatro y el espectáculo. También, se participaba en el Carnaval.

sábado, 21 de marzo de 2009

Gueto. Orígenes

El término gueto tiene un origen veneciano, el ghetto. Al parecer, en los siglos XIV y XV se instalaron varias fundiciones en el barrio del Cannaregio. Fundir se decía "gettare", por lo que dio nombre a la antigua fundición como geto vecchio, y a la nueva fundición que se creó, se le denominó como geto nuovo. Al llegar los judíos al barrio, el sentido y la pronunciación cambiaron. El ghetto sería el lugar asignado a los judíos.
El primer ghetto se organizó en Venecia a principios del siglo XVI, aunque la presencia de los mismos es muy anterior. El contexto de su creación tiene que ver con la guerra contra Venecia de la Liga de Cambrai. Después de la derrota veneciana de Agnadello en 1509, los judíos de la Terraferma se refugiaron en la ciudad ante el avance de las tropas imperiales.Esta inmigración era beneficiosa para la Serenísima, ya que aportaban un gran capital necesario después del desastre militar. Como era habitual en la política veneciana se impuso el pragmatismo. Se toleró a los judíos pero, al mismo tiempo, se organizaba su segregación. El 19 de mayo de 1516, el Senado aprobó que los judíos presentes en Venecia deberían instalarse en el Ghetto Nuovo, un verdadero islote urbano unido a la ciudad por dos accesos, que se cerrarían por la noche. Tenemos que tener en cuenta, también, el temor de las autoridades a los posibles saqueos y violencias que el pueblo podía desencadenar contra los judíos y sus propiedades, dado el clima caldeado por los franciscanos que anunciaban el castigo divino sobre Venecia por su decisión de acoger a los judíos.
La Serenísima tomaba una decisión muy veneciana, muy pragmática, como decíamos antes. Necesitaba a los judíos en un momento de profunda crisis, pero segregados por considerarlos inferiores, a la par que los protegía.

Savak

Savak son las siglas de Sazemane Attalat ua Anmiyate Keshvar, o lo que es lo mismo, Organización iraní de seguridad e información, la policía secreta iraní de la época del Sha, que se caracterizó por la vulneración sistemática de los derechos humanos con torturas y asesinatos de detenidos. Al terminar el régimen se desmanteló y muchos de sus integrantes fueron linchados en venganza por los crímenes cometidos.

viernes, 20 de marzo de 2009

La solidaridad de Barrancos

La localidad portuguesa de Barrancos acogió a un millar de refugiados extremeños y andaluces en agosto y septiembre de 1936 que, de esa manera, salvaron la vida ante la durísima represión que los mandos de las tropas sublevadas ejercieron sobre la población de la región, como demuestran los casos de Badajoz o de Zafra, que hemos estudiado en este blog.
Pues bien, distintas asociaciones y grupos han solicitado a la Junta de Extremadura que se conceda la Medalla de Extremadura a Barrancos por su solidaridad con los refugiados.
Más información en:
http://www.europapress.es/extremadura/noticia-armhex-adhiere-peticion-concesion-medalla-extremadura-pueblo-portugues-barrancos-20090310093354.html

Las víctimas del combate naval en Cuba

Ya está muy estudiado el desastre naval de la flota naval española frente a la norteamericana en la guerra de Cuba, la salida de dicha flota para ser destruida en un combate que nunca se podía ganar. Se ha hablado mucho de la insensatez de la prensa española que hablaba de la superioridad del soldado español frente al casi "indígena" soldado norteamericano. En las Cortes se oyen voces reclamando que la escuadra española saliera a luchar. El diputado conservador y muchas veces ministro Romero Robledo llegó a decir en una pregunta al gobierno liberal que las escuadras eran para combatir y si se perdía, "¿para qué nos sirven esas máquinas infernales que tanto han costado al país?" Conviene recordar que hasta hace no mucho, la historiografía más reaccionaria entroncaba con este pensamiento, poniendo como timbre del supuesto orgullo nacional español el episodio de enviar los barcos a la destrucción. Afortunadamente, la historiografía actual está libre de esos prejuicios.
Y se salió el día 3 de julio de 1898 y en cuatro horas esas "máquinas infernales" se convirtieron en chatarra.
Pero, ¿y el sufrimiento humano que produjo aquella salida insensata para alimentar el orgullo de un país en profunda crisis? Las consecuencias son claras: 350 españoles muertos, y 150 heridos y mal atendidos en las playas. Poco más hay que decir.

jueves, 19 de marzo de 2009

Campos de concentración en la guerra de Cuba

En otro artículo hemos estudiado los campos de concentración en la guerra de los boers. Pues bien, de forma paralela, en la guerra de Cuba, en la época del general Weyler, también se abrieron campos.
La estrategia de Weyler en el conflicto fue feroz. En el otoño de 1896 decidió que para evitar que los campesinos de Pinar del Río apoyaran a los guerrilleros, les obligó a concentrarse en unos poblados con guarnición y vigilancia militares. Como pasó en Sudáfrica esta concentración de personas tuvo consecuencias nefastas por la falta de higiene, de asistencia sanitaria y de alimentos.

My Lai

Ayer dedicamos un breve artículo a las barbaries cometidas en Vietnam por el ejército norteamericano. Entre ellas, aludímos a la matanza de My Lai. En este nuevo "post" vamos a centrarnos en este terrible acontecimiento.
My Lai era una aldea vietnamita que vió como el 16 de marzo de 1968 eran asesinados todos sus habitantes. En noviembre el año siguiente se iniciaron en Estados Unidos una serie de investigaciones sobre este hecho. El 29 de marzo de 1971 se declaró al teniente William Calley culpable del asesinato de 109 personas. La sentencia fue de cadena perpetua, aunque luego se le redujo de forma considereable. El superior de Calley, el capitán Ernest Medina fue absuelto. En el juicio se conoció que la acción formaba parte de operaciones de castigo contra zonas sospechosas de ayudar al Viet-Cong. El impacto en la sociedad norteamericana fue muy grande, y alimentó el debate sobre las razones por las que se estaba combatiendo en Vietnam.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Las barbaries cometidas por Estados Unidos en Vietnam

En la guerra de Vietnam las tropas norteamericanos cometieron algunas terribles barbaries. Anta la ofensiva del Tet, la reacción fue brutal. Para terminar con la ocupación de Huê se bombardeó la ciudad sin piedad hasta su completa destrucción. También se destruyó la ciudad de Ben Tre. Pero, quizás, el mayor símbolo de la brutalidad fue la masacre de My Lai. Una unidad de soldados con el teniente William L. Calley al mando asesinó a 507 civiles. Entre los asesinados había 173 niños, 76 bebés y 66 ancianos.

La labor de Nightingale en Scutari

La labor de Nightingale es de tal magnitud que merece una mayor atención. Este artículo se centra en su trabajo en Scutari, en la guerra de Crimea.
El ministro Sidney Herbert estaba escandalizado de los informes publicados en The Times sobre el estado lamentable del hospital de Scutari. Entonces, pensó en Nightingale, a la que conocía, y sabía de su trabajo, para que marchara a poner orden en dicho hospital. Nuestra protagonista aceptó el encargo y se puso a reclutar enfermeras con cierta experiencia hospitalaria. Lo consiguió, y el The Times organizó una suscripción nacional para sufragar todos los gastos.
En Scutari Nightingale descubrió que, en teoría, era un hospital muy bien dotado de todo, tanto en recursos humanos como materiales, pero la burocracia había impedido que el material sanitario fuera desembarcado. El hospital era un caos y un foco de infecciones, provocadas por patios donde se pudrían animales muertos, llenos de escombros y fango. Además, faltaban mesas para operar, la ración del agua era escasísima, no había combustible, abundaban los instrumentos y materiales en mal estado o estropeados, había una plaga de piojos y otra de cucarachas, las letrinas se habían colapsado, por lo que la disentería, las diarreas y el cólera eran casi más graves que las heridas de guerra entre los internos. Estos enfermos estaba acostados en catres sin sábanas, encima de colchones de paja impregnada de los orines y las heces de sus ocupantes. Debía ser una escena impresionante.
Pero no eran los únicos problemas a los que había que enfrentarse. Los médicos militares eran contrarios a la presencia y trabajo de civiles y, por supuesto, de mujeres en sus hospitales. Ante la negativa, Nightingale tuvo que tragarse el orgullo y se puso a trabajar con sus compañeras en la elaboración de vendas, sábanas, cabestrillos, y demás material, así como en organizar la cocina para mejorar la higiene y la alimentación de los enfermos. Para ello, usó de los fondos que administraba y compró lo necesario en Constantinopla. Pero sin el permiso de los médicos poco más podía hacer, ni podía acercarse a los enfermos.
Pero la riada de heridos producidos por las batalla de Balaclava del 25 de octubre de 1854, y la de Inkerman, unos días después, cambió la situación. El hospital se desbordó y los médicos cedieron, la ayuda de las enfermeras era necesaria. Eso no quita que los conflictos cediesen pero Nightingale no se rindió jamás, y además de ser una infatigable trabajadora, era una excelente administradora y previsora ante las contingencias que iban apareciendo. Se pasó muchas noches redactando informes y lanzando proyectos de mejora, además de su labor sanitaria.
En ayuda de nuestra enfermera llegó un famoso cocinero de Londres, Alexis Soyer, que revolucionó la cocina del hospital para dar de comer a los cada día más heridos y enfermos de diversas dolencias como el escorbuto, la desnutrición o el cólera.
Las denuncias de Nightingale, el reconocimiento a su labor por la reina Victoria, y el apoyo de la prensa, tuvieron su fruto, ya que se creó una Comisión Sanitaria que visitó el hospital de Scutari. Y sus integrantes pudieron hacer lo que la enfermera había pedido y no había podido realizar: el saneamiento integral del hospital.
Arreglado este problema, Nightingale descubrió otra de sus facetas, la humana. Consideraba que los enfermos y heridos merecían un trato mejor que el que recibían como soldados por los oficiales. Para ello, lanzó una campaña de alfabetización, ya que muchos de estos soldados no sabían ni leer ni escribir, dada su humilde extracción social, compró libros para crear una biblioteca, organizó coros y grupos de teatro, y organizó un sistema para que parte de la soldada llegara a las familias en Gran Bretaña. El soldado comenzó a ser visto como un héroe y no como una bestia a domar por el látigo.
Unos días antes de terminar el conflicto bélico, el gobierno de Su Majestad reconoció la labor de Nightingale como superintendente de las enfermeras de todos los hospitales militares en campaña. No cabe duda, que estamos hablando de una mujer excepcional en la Historia, por su trabajo, por su inicitiva y porque rompió con muchas barreras discriminatorias en la sanidad.

martes, 17 de marzo de 2009

Florence Nightingale

Redactando el artículo sobre el origen de la Cruz Roja he recordado la figura de Florence Nightingale, una mujer infatigable en favor de los heridos, de los enfermos en el siglo XIX y comienzos del XX.
Nightingale (1820-1910) comenzó a aprender y a ejercer en diversos hospitales británicos y alemanes, especialmente en el Hospital for Invalid Gentlewomen de Londres. Pero la guerra de Crimea cambiará su vida y la de la historia de la enfermería. Con energía y decisión se ofreció, junto con un grupo de compañeras, para trabajar en favor de los heridos. Fue la primera vez que se permitió a las mujeres entrar en el ejército para esta misión. Y fue un éxito rotundo porque bajó la mortalidad en los hospitales militares de forma clara. Nigthingale enfermó de cólera y tuvo que regresar a Londres donde fue recibida como una heroína.
Así pues, ha pasado a la historia como la fundadora de las escuelas de enfermeras profesionales. Recibió la British Order of Merit en el año 1907, siendo la primera mujer en obtener esta máxima condecoración.

Agnes Hodson

Agnes Hodson fue una enfermera australiana que en el año 1937 trabajó como voluntaria en varios hospitales de guerra de Aragón: Grañén, Poleniño, Sariñena, Fraga y Boltaña. Su diario fue publicado en Australia en el año 1988 con un estudio del mismo por Judith Keene, una profesora esepcialista en la guerra civil española en la Universidad de Sidney. En España ha salido a la luz con el siguiente título: A una milla de Huesca. Diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil Española.
En la edición española se incluye un estudio del periodista Víctor Pardo Lancina sobre la guerra en Los Monegros.

lunes, 16 de marzo de 2009

Los papeles de la Cruz Roja

Cerca de 80.000 documentos que el Comité Internacional de la Cruz Roja custodia en su sed de Ginebra han sido copiados digitalmente para el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Se trata de documentos sobre la guerra civil española, y de los refugiados y prisioneros españoles en Europa.
Cuando estalló la guerra española la Cruz Roja Internacional creó el Servicio de España. Por su parte, la Cruz Roja española se dividió en dos: una en el lado de los sublevados, y otra en el de la República. Esta división fue radical.
Por su parte, el Servicio de España hizo una labor intensa mediadora, de canje de prisioneros, distribuyó alimentos, y posibilitó el contacto entre familias separadas a través del correo.
En la II Guerra Mundial, la Cruz Roja se interesó por los prisioneros españoles de los campos de concentración y en los batallones de trabajo en Francia, para luego hacerlo en los campos nazis. Por fin, realizó labores para facilitar la repatriación de los prisioneros de la División Azul en la URSS

Espaldas mojadas

Con el término de espaldas mojadas se alude a las personas, generalmente mexicanas, que cruzan ilegalmente la frontera sur de los Estados Unidos. Como hay que vadear el Río Grande, llegan mojados, y de ahí el apelativo. La industria y las granjas agrícolas del Sur de los Estados Unidos se abastecen de esta mano de obra, barata y extorsionable, al encontrarse ilegalmente en el país. Supone uno de los ejemplos más evidente de explotación de trabajadores en América, dentro de los innumerables ejemplos que se pueden encontrar.

domingo, 15 de marzo de 2009

Alicantinos en campos de exterminio nazis

La Comisión para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alicante va a realizar gestiones para localizar a los hijos de fallecidos de la provincia de Alicante en campos de concentración para que se puedan beneficiar de una indemnización del gobierno francés. Se calcula que 113 alicantinos murieron.
En el siguiente enlace hay un testimonio de un superviviente, Luis Estañ, de la localidad de Callosa de Segura:
http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009011200_12_839787__ALICANTE-fueron-afortunados-murieron-sobrevivimos

sábado, 14 de marzo de 2009

Rutka Laskier

Rutka Laskier fue una adolescente judía polaca que escribió un diario, que fue escondido antes de ser deportada. Rutka comenzó su dario el día 19 de enero de 1943. Ella vivía con su familia en terribles condiciones, en una habitación del gueto de Bedzin. En esas páginas hay, al parecer, una gran lucidez sobre lo que estaba pasando. El diario fue guardado por su amiga Stanislawa Sapinska, hasta que en el año 2007 lo entregó al Centro Vad Vashem de Jersualén.
Rutka murió a los 14 años en 1943 en Auschwtiz.
Para los interesados, este períodico publicó un intenso artículo, con el título de "Diario del gueto":
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Diario/gueto/elpepusocdmg/20070722elpdmgrep_1/Tes

viernes, 13 de marzo de 2009

Oscenses víctimas de los nazis

Incluyo el listado, para difundir su conocimiento, de los ciudadanos de Huesca que fueron víctimas de los nazis:
http://aragoneses.webcindario.com/VICOSCENSES.pdf

En el listado se incluye la filiación de cada persona, la localidad de nacimiento, la fecha de su defunción, y el campo donde se produjo dicha muerte.

miércoles, 11 de marzo de 2009

La Iglesia Católica alemana y los trabajadores forzados en el nazismo

La Iglesia Católica alemana ha reconocido el empleo de hasta 6000 trabajadores forzados durante el nazismo. Esta revelación tuvo lugar en abril de este mismo año en un extenso informe sobre dicho empleo en hasta 800 instituciones católicas: hospitales y monasterios, especialmente.
La jerarquía eclesiástica quiso dejar claro que se trata de una pequeña parte de los 13 millones de personas que el nazismo obligó a trabajar en favor de su causa, y que la Iglesia no maltrató a dichos trabajadores ni estuvieron en el programa, conocido, como "aniquilación a través del trabajo".
Hace ochos años ya se hizo el primer reconocimiento de empleo de trabajadores forzados y se liberaron 1'5 millones de euros en compensación a estos trabajadores extranjeros. El origen de estos empleados estaría en Polonia, Ucrania y en Rusia.
La diferencia entre lo realizado en el año 2000 y en el 2008 es que ahora se ha realizado el estudio de forma exhaustiva. Dicho informe se titula, "Trabajo forzado y la Iglesia Católica, 1939-1945".

La persecución nazi a los Testigos de Jehová

Para los interesados en la persecución de los nazis a los testigos de Jehová recomiendo la visita a la página web de la Enciclopedia del Holocausto del United States Holocaust Memorial Museum:
http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10007275

martes, 10 de marzo de 2009

Un cabo de las SS en Auschwitz

Este un relato sobre un cabo de las SS en Auschwitz:
"Adolfo Rey, cabo SS, era el terror personificado hasta en un campo como el de Auschwitz. Siempre andaba con un nervio de buey en la mano (...). Los prisioneros lo habían bautizado "kowal", que, en polaco, significa herrero. Hijo de un propietario bávaro, había estudiado en la Universidad de Munich. Este individuo amaba mucho su "trabajo" y se dedicaba a su oficio de verdugo con verdadera pasión y entusiasmo. Una vez arrojó a un detenido al suelo y se puso a saltar encima suyo con sus botas de clavos; luego ordenó que le abriesen el vientre y se lo llenasen de arena. Enterró a su víctima, todavía viva, en la nieve y continuó silbando la canción "Horst-Wessel", hasta que el hombre dejó de moverse"
--------
El texto ha sido consultado en la obra citada de Léon Poliakov, página 77.

Los campos de concentración nazis al servicio de la economía alemana

A finales de abril de 1942 el jefe de la Oficina Central Económica y Administrativa de las SS, Oswald Pohl, envió a Himmler un extenso informe sobre la situación de los campos de concentración en plena guerra. En dicho informe Pohl señalaba que la guerra había cambiado estructuralmente a los campos de concentración, y modificado sus funciones. Si antes se detenía para reeducar, prevenir o castigar ahora el centro de gravedad se había inclinado hacia lo económico. Lo importante era la movilización de la mano de obra de los campos para sostener el esfuerzo bélico, y para la posterior reconstrucción cuando llegara a la paz. Por eso, opinaba que había que hacer reformas en la estructura de los campos, en su organización. Proponía establecer un nuevo reglamento.
En este artículo veremos algunos de los puntos clave del reglamento propuesto por Pohl, y que nos permiten comprobar como había que organizar la explotación de la mano de obra en los campos:
"4. El comandante del campo es el único responsable de la mano de obra. Su explotación debe ser agotadora en el verdadero sentido de la palabra (...), de manera que el trabajo pueda alcanzar el mayor grado de rendimiento.
5. La duración del trabajo es ilimitada. Esta duración depende de la naturaleza y estructura del trabajo; solamente el comandante puede fijarla.
6. Todas las circunstancias que pueden limitar la duración del trabajo (comidas, llamdas, etc..) deben, por tanto, reducirse al mínimo estricto. Están prohibidas las largas marchas y las pausas para la comida al mediodía."
--------
Estos puntos han sido consultados en la obra citada de Léon Poliakov, págs. 48-49

lunes, 9 de marzo de 2009

La rapiña organizada en el sistema de campos de exterminio nazis

Incluyo otro texto que no necesita comentario alguno:
"Oficina central SS para la Economía y la Administración.
Berlín, a 13 de mayo de 1943.
Secreto
Concerniente: A la recuperación de los bienes robados y ocultados por los judíos
Al Reichsführer-SS.
Berlín.
¡Reichsführer!
1. El 30.IV.1943 se recibieron:
94.000 unidades de relojes de hombre.
33.000 unidades de relojes de mujer.
25.000 plumas estilográficas.
14.000 portaminas.
3.500 carteras de bolsillo.
4.000 bolsos.
130.000 hojas de afeitar.
7.500 máquinas de afeitar.
400 máquinas de cortar el pelo.
14.000 tijeras de todo tipo.
2. De estas cantidades, se han separado y están dispuestas a mandarse:
7.000 relojes de hombre (a partir del 1.V.1943, se reparán 2.500 relojes mensuales).
8.000 estilográficas.
100.000 hojas de afeitar.
5.000 máquinas de afeitar.
400 máquinas de cortar el pelo.
14.000 tijeras.
Una parte de estos artículos ha sido ya enviada. A saber:
100.000 hojas y 4.000 máquinas de afeitar, a las cantinas militares, para ser vendidas.
1.000 máquinas de afeitar nuevas o casi nuevas, a las enfermerías SS.
400 máquinas de cortar el pelo, a las barberías de los campos de concentración.
Las tijeras han sido repartidas de la siguiente manera: las tijeras de sastre y las grandes tijeras han sido vendidas a la sociedad anónima Deutsche Ausrüstungswerke. Las tijeras de tocador y las tijeras para uñas han sido entregadas a título gratuito a la institución Lebensborn (Fuente de Vida). Las tijeras médicas han sido enviadas a los médicos de los campos de concentración.
3. Propongo repartir los relojes reparados de hombre de la siguiente forma:
a) Toda división combatiente recibirá inmediatamente 500 unidades, y el 1.X.1943, de nuevo 500 unidades (la división SS "Das Reich" ha recibido ya 500 unidades).
b) La armada submarina recibirá inmediatamente 3.000 unidades y, el 1.x.1943, de nuevo 3.000 unidades.
c) Los campos de concentración recibirán, destinadas a su personal de guardia, 200 unidades por campo, a distribuir por el comandante.
d) Estilográficas: Toda división combatiente recibirá trescientas unidades, y la armada submarina, 2.000 unidades.
Ruego decidan qué conviene hacer con los 33.000 relojes de mujer.
4. Además, los bienes robados y ocultados por los judíos comportan entre otros:
a) Algunos centenares de valiosas monedas de oro y de plata (en agran parte anteriores a nuestra era) de gran valor numismático.
b) 4 grandes cajas conteniendo valiosas colecciones de sellos, entre los cuales hay colecciones completas de un valor de 40.000 marcos y aún más.
c) Cerca de 5.000 relojes de costosa fabricación suiza, con cajas de oro o de platino, algunos adornados, incluso, con piedras preciosas verdaderas (los relojes de oro de menor calidad o de forma grosera y poco elegante han sido enviados ya al Reichsbank, para ser fundidos).
A este respecto, ruego decidan si:
a) Las monedas de colección pueden cederse al Museo de la Moneda del Reichsbank.
b) Lo que hay que hacer con las colecciones de sellos.
c) Si los relojes deben ser cedidos al Reichsbank para su posterior venta en el extranjero, o si estos relojes o parte de elllos (los más elegantes y los más preciosos) pueden ser guardados para una utilización especial.
Existe, igualmente, un cierto número de estilográficas y de portaminas de oro puro. ¿Deben enviarse al Reichsbank para una posterior venta al extranjero o deben fundirse?
Heil Hitler.
Firmado: Frank.
SS-Grupperführer y General-leutnant de las Waffen-SS"
----------------------
El texto procede de la obra citada de Léon Poliakov, páginas 43-45.

La destrucción física y moral de los prisioneros en Auschwitz

Incluyo el siguiente texto del profesor Robert Waitz, que trabajó en la enfermería del campo de Auschwitz, donde se puede comprender cómo se destruía física y moralmente a los prisioneros. No hace falta hacer más comentarios:
"Bajo tales condiciones de vida, el detenido, excesivamente cansado, subalimentado, insuficientemente protegido contra el frío, adelgazaba progresivamente quince, veinte, treinta kilos. Perdía de un 30 a un 35% de su peso. El peso de un hombre normal bajaba 40 kilos. Podían observarse pesos de 30 y 28 kilos. El individuo consumía sus reservas de grasa, sus músculos. Se descalcificaba. Se convertía, según el término cláscio de los campos en un musulmán. Es imposible olvidar con qué desprecio los S.S. y ciertos detenidos bien alimentados trataban a estos desgraciados denominados musulmanes; con qué angustia los caquécticos iban a la consulta, se desnudaban, se volvían, mostraban sus nalgas y preguntaban al doctor: "¿no es verdad doctor que todavía no soy un musulmán?". A menudo conocían su estado y decían con resignación: "ya soy un musulmán".
El estado de musulmán se caracterizaba por la intensidad con que los músculos se derretían; no había literalmente más que la piel y el hueso. Se apreciaba claramente todo el esqueleto y, en particular, las vértebras, las costillas y la cintura pelviana.
Hecho capital, esta decadencia física, la acompañaba una decadencia intelectual y moral. Incluso, a veces, aparecía antes. Cuando esta doble decadencia era completa, el individuo presentaba un cuadro típico. Avanzaba con lentitud, la mirada fija, sin expresión, a menudo ansiosa. Sus ideas, también, surgían muy lentamente. El desdichado no se lavaba, no cosía sus botones. Estaba atontado y lo recibía todo pasivamente. Ya no intentaba luchar. No ayudaba a nadie. Recogía la comida del suelo con su cuchara, la sopa caída en el fango; buscaba en los cubos de basura pieles de patata, tronchos de col y se los comía crudos y sucios como estaban. Es imposible olvidar el espectáculo dado por varios musulmanes disputándose tales desperdicios.
Se convertía en ladrón de pan, de sopa, de camisas, de zapatos, etc. Además, robaba con poca gracia y, a menudo, se dejaba sorprender.
En la enfermería se esforzaban por obtener un lugar cerca de un moribundo, de cuya muerte no avisaba para intentar obtener, de esta manera, su ración.
Se hacía arracar los puentes y coronas de oro a cambio de un poco de pan; en estos casos, era, generalmente estafado.
No pudiendo resistir la tentación de fumar, cambiaba su trozo de pan por tabaco.
En conjunto, el ser humano era retrotaído al estado animal y, a veces, está comparación, es un insulto a los animales.
La duración de esta evolución es de unos seis meses y nada es más cierto que esta terrible frase de un oficial de las S.S: "Todo detenido que viva más de seis meses es un estafador, ya que vive a costa de sus compañeros".
-----------------
El texto ha sido sacado de la obra citada de Léon Poliakov.

domingo, 8 de marzo de 2009

El Oro en los campos de concentración nazis

Bien es sabida la rapiña de los nazis sobre los bienes de los judíos presos y ejecutados. Veamos el siguiente documento administrativo en relación con el oro de las dentaduras postizas:
"Oficina central SS para la Economía y la Administración.
Grupo Servicio D.
Campos de Concentración.
Orainenburg, a 11 de enero de 1943.
Objeto: Oro procedente de dentaduras postizas.
Referencia: Decreto DI/AZ.
Como complemento del decreto mencionado, ordenamos que también los campos pequeños recojan el oro procedente de las dentaduras postizas durante un período prolongado (un año), y no continúen enviándolo, como se ha venido haciendo hasta ahora, todos los meses.
El jefe de la Oficina Central.
Firmado: Ilegible.
SS-Oberstrumbannführer."
Observamos que se trata de una orden interna para reformar, como si se tratase de una asunto burocrático más propio de cualquier administración, el sistema por el cual se enviaba el oro que se sacaba de las dentaduras postizas de los presos ejecutados.
El texto se ha sacado de la obra de Léon Poliakov, op. cit., pág. 42.

Embellecimiento de los hornos crematorios

"6 de noviembre de 1943.
Objeto: Entrega de plantas destinadas a embellecer los hornos crematorios I y II del campo de concentración con una zona de verdor.
Referencia: Entrevista entre el SS-Obersturmbannführer Hoess, comandante del campo, y el SS-Surmbarnnführer Bischoff.
Documentos que se acompañan: Ninguno
Al SS-Sturmbannführer Caesar.
Jefe de las empresas agrícolas del campo de concentración de Auschwitz (Alta Silesia).
De acuerdo con una orden del SS-Obersturmbannführer Hoess, comandante del campo, los hornos crematorios I y II del campo de concentración estarán provistos de una zona verde que sirva de límite natural al campo.
He aquí la lista de las plantas que deberán trasplantarse de nuestras reservas forestales:
200 árboles de hoja de 3 a 5 metros de altura, 100 árboles de hoja de un metro y medio a cuatro metros de altura; finalmente, 1.000 arbustos de relleno de uno a dos metros y medio de altura, todos ellos de nuestras reservas de planteles"
----------------
Este texto no necesita un largo comentario. Con meticulosidad administrativa las autoridades nazis disponen una serie de medidas para embellecer la zona de los hornos crematorios a través de plantaciones de árboles y arbustos, formando una zona verde. Leer un texto así, tan, aparentemente neutro deja el corazón helado.
El documento ha sido sacado del libro de Léon Poliakov, Auschwitz, Barcelona, Orbis, 1985, pág. 37.

sábado, 7 de marzo de 2009

Los cabellos

El horror del Holocausto es incomensurable y dificil de definir. Los documentos nazis, fríos, bien escritos, precisos y con un lenguaje puramente administrativo no necesitan comentario alguno. Su lectura nos produce un hondo dolor e ira por lo que contienen pero, también por ese mismo lenguaje, el que se podría emplear para dar una instrucción o una orden sobre aspectos comunes de cualquier administración.
Uno de esos documentos es una instrucción de agosto de 1942 del responsable de la Oficina Central de las SS sobre el tema de la utilización de los cabellos. Este jefe había ordenado que había que recuperar los cabellos humanos de todos los campos de concentración. Estos cabellos iban a ser transformados en fieltro industrial. Los de mujer era muy buenos para los equipajes de los submarinos y para las medias de fieltro. Dada la falta de materias primas había que aprovechar, pues, los restos humanos de los seres humanos detenidos en los campos de concentración.
Los cabellos de las mujeres deberían ser desinfectados. En el caso del pelo de los hombres solamente se debían conservar los que superarasen los 20 mm. Por ello, y como experimento, se ordenaba que el cabello de los reclusos no debían cortarse hasta que se llegase a esta longitud deseada. Como un pelo largo podía facilitar alguna evasión los presos deberían ser marcados como cada comandante estimara oportuno, mediante una huella en su cabello.
Los cabellos reunidos se utilizarían en una empresa instalada en uno de los campos. La cantidad de cabello reunido mensualmente debía ser separada en función del sexo y comunicada a dicha Oficina Central.

Personas desplazadas hasta los años cincuenta

Antes del estallio de la II Guerra Mundial y durante la contienda millones de personas fueron desplazadas por distintas causas:
1. Personas llevadas por la fuerza de su propio país para trabajar en otro, especialmente a Alemania o países ocupados por los nazis.
2. Personas que huían ante el avance del enemigo invasor.
3. Personas que fueron obligadas a marcharse antes y durante la guerra, como los judíos alemanes o los republicanos españoles.
Al terminar la guerra se calcula que en Europa unos ocho millones de personas estaban desplazadas, seis millones de ellas en Alemania. En el segundo semestre de 1945 se devolvió a sus países entre cinco y seis millones, y el resto fueron alojadas en campos especiales bajo la Administración de Socorro y Rehabilitación de las Naciones Unidas, más conocida como la UNRRA. Pero a unos dos millones de personas no se les pudo devolver a sus países de origen porque se negaron a vivir en Europa oriental al ser dominada por el sistema comunista.
En la segunda mitad de los años cuarenta surgieron otro tipo de personas desplazadas, como eran las personas que huyeron de los países y territorios ocupados por los soviéticos y los judíos que querían marchar a Palestina.
En el año 1949 el total de personas desplazadas en el mundo se elevaba a unos quince millones, especialmente en Asia, por la Revolución China, pero también entre India y Pakistán por los conflictos surgidos por la independencia de la antigua colonia británica.
En esa época (1947) la UNRRA pasó la administración de las personas desplazadas de Europa a la OIR, la Organización Internacional para los Refugiados, que se dedicó a establecer a más de millón y medio de personas que quedaban por asentar. Cuando a principios de los años cincuenta se había conseguido establecer a los desplazados en el Viejo Continente, las mayores responsabilidades se dieron en Asia, habida cuenta de que era el continente donde más desplazados había. Es el momento del nacimiento del ACNUR, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

viernes, 6 de marzo de 2009

Detención o destierro para los "indeseables" en el zarismo

finales del siglo XIX en el zarismo una persona aunque no hubiera cometido un delito podía ser arrestada sin orden judicial, detenida durante un tiempo determinado y hasta desterrada a otro lugar dentro del imperio si la policía consideraba a una persona como sospechosa o indeseable. Este procedimiento de tipo administrativo conculca, como bien sabemos, varios derechos: el de que una persona no puede sufrir una pena si no se establece un procedimiento penal (juicio), y el habeas corpus, por el que toda persona detenida por las fuerzas de seguridad debe ser puesta a disposición judicial en un plazo determinado de tiempo, ya que el juez es el garante de los derechos de todo detenido, y que decide si se mantiene la detención o si hay que poner en libertad al detenido.
En el libro de Anne Applebaum, que citamos en el anterior artículo, se hace una cita del libro de George Kennan, Siberia and the Exile System, que no me resisto a reproducir (pág 37 del libro de Applebaum):

"La persona indeseable puede no ser culpable de un crimen (...) pero si, en opinión de las autoridades locales, su presencia en un determinado lugar es perjudicial para el orden público o incompatible con la paz pública, puede ser arretada sin orden judicial, puede ser detenida de dos semanas a dos años de cárcel, y puede ser trasladada forzosamente a cualquier otro lugar dentro de las fronteras del imperio y puesta allí bajo custodia policial durante un período de uno a diez años"

El destierro de tipo administrativo era un arma contra los opositores al zarismo en el momento de crisis del sistema en el tránsito entre el siglo XIX y el siglo XX. Además, estos destierros, generalmente, a Siberia tenían otra función: fomentar demográfica y económicamente amplias zonas despobladas. El sistema soviético ya tenía un precedente en este procedimiento del sistema político al que combatió.

jueves, 5 de marzo de 2009

Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes

Esta ley es de 15 de septiembre de 1935 y dice así:
"Convencido íntegramente de que la pureza de la sangre alemana es esencial para la existencia ulterior del pueblo alemán e inspirado por la determinación indiscutible de salvaguardar el futuro de la nación alemana, el Reichstag ha adoptado por unanimidad la siguiente ley, que es promulgada a continuación.
I. 1. Los matrimonios entre judíso y ciudadanos de sangre alemana o afín están prohibidos. Los matrimonios celebrados contraviniendo esta ley son nulos, incluso si, con la finalidad de eludir esta ley, fueron celebrados en el extranjero.
2. Los procedimientos para su anulación sólo pueden ser iniciados por el Ministerio público.
II. Las relaciones sexuales extramatrimoniales entre judíos y ciudadanos de sangre alemana o afín están prohibidas.
III. No se permitirá a los judíos emplear como sirvientas a ciudadanas de sangre alemana o afín de menos de 45 años de edad.
IV. 1. Se prohíbe a los judíos llevar la bandera nacional y del Reich o los colores nacionales.
2. Por el contrario, se les permitirá llevar los colores judíos. El ejercicio de este derecho está protegido por el Estado.
V. 1. La persona que actúe en contra de las prohibiciones de la Sección I será castigada con trabajos forzados.
2. La persona que actúe en contra de la prohibición de la Sección II será castigada con prisión o con trabajos forzados.
3. La persona que actúe en contra de las provisiones de las Secciones III y IV será castigada con prisión inferior a un año y con multa, o con una de las dos penas.
VI. El ministro del Interior del Reich de conformidad con el representante del Führer y el ministro de Justicia del Reich establecerá los reglamentos legales y administrativos necesarios para el cumplimiento y la ampliación de esta ley.
VII. La ley entrará en vigor el día después de su promulgación: salvo la Sección II que no lo hará hasta el 1 de enero de 1936"
Después de haber visto quiénes eran los ciudadanos del Reich por la ley anterior, ahora esta ley establece la imposibilidad de que hubiera matrimonios y relaciones sexuales fuera del mismo entre los ciudadanos y los judíos. Además, los judíos no podrán llevar los símbolos alemanes y sí unos propios, ni contratar a mujeres del servicio doméstico a mujeres jóvenes.

Ley de la ciudadanía del Reich

La Ley de la ciudadanía del Reich de 15 de septiembre de 1935, dentro del grupo de las conocidas como Leyes de Nüremberg expresaba lo siguiente:
I. 1. Un súbdito del Estado es una persona que pertenece a la Unión Protectora del Reich alemán, y que por lo tanto, tiene obligaciones particulares hacia el Reich.
2. La condición de súbdito es adquirida según las normas de la ley de ciudadanía del Reich y del Estado.
II. 1. Un ciudadano del Reich es sólo aquel súbdito que es de sangre alemana o afín y que, mediante su conducta, demuestra que tiene tanto el deseo como la capacidad de servir al pueblo alemán y al Reich con lealtad.
2. El derecho a la ciudadanía es adquirido mediante la concesión de los documentos de ciudadanía del Reich.
3. Sólo el ciudadano del Reich disfruta de plenos derechos políticos de acuerdo con la provisión de las leyes.
III. El ministro del Interior del Reich en colaboración con el representante del Fúhrer emitirá los decretos legales y administrativos necesarios para el cumplimiento y la ampliación de la ley.

---------------------
Como observamos, a partir de la promulgación de esta ley, sólamente eran alemanes los que tuvieran sangre alemana o afín, además de por su conducta. En otro artículo insertaremos el texto de la Ley para la protección de la sangre y el honor alemanes de la misma fecha.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Racismo en la Educación Franquista

En la Enciclopedia Estudio, libro azul, de Pla Dalmáu, del año 1962, se puede leer esta máxima (insisto en lo del año):


"La raza blanca vive en Europa, en América, en el oeste y Asia y en el norte de Africa; es muy civilizada y sobresale por su inteligencia"

martes, 3 de marzo de 2009

El horror de Nanking

Uno de los episodios de mayor brutalidad de la ocupación japonesa de China se desarrolló en la ciudad de Nanking. En el libro, ya citado, de Joanna Bourke, sobre las víctimas en la Segunda Guerra Mundial, y que aconsejo vivamente, se recogen dos testimonios reveladores de sendos soldados japoneses. Son estremecedores. En el primero de ellos se habla de la matanza de ciudadanos chinos, y en el segundo de las violaciones y asesinatos de mujeres chinas (se calcula que fueron violadas 20.000 mujeres).
"Cuando nos aburríamos nos divertíamos matando chinos. Los enterrábamos vivos, los echábamos al fuego, los apeleábamos hasta la muerte o los matábamos de otras maneras igualmente crueles"
"Mientras nos las tirábamos nos parecían humanas, pero cuando las matábamos sólo nos parecían cerdas. No nos avergonzábamos. No sentíamos culpabilidad. De no ser así no hubiésemos podido hacerlo. Cuando entrábamos en un pueblo, lo primero que hacíamos era robar comida, luego agarrábamos a las mujeres y las violábamos. Después matábamos a todos los hombres, mujeres y niños para que no huyesen y delatasen nuestra posición a los chinos. De lo contrario, no hubiésemos podido dormir por la noche"
Los textos son reveladores de una mentalidad fomentada por las autoridades para que los soldados no tuvieran remordimientos de conciencia ni sentimientos de culpabilidad: matar y violar eran actos casi banales, habituales. Como las chinas eran "cerdas" no importaba asesinarlas después de haber consumado la violación. Es la deshumanización total. Lo hemos visto en el caso de la invasión nazi de Rusia en un artículo reciente.

(Los testimonios en el libro citado de Bourke, pág. 66).

Unidad 731

He encontrado una página en la red que contiene información detallada, junto con unas espeluznantes fotos, sobre lo que fue la Unidad 731, creada para experimenta con seres humanos todo tipo de armas químicas, biológicas, y otros experimentos. Quiero avisar, como lo hace la propia página que las fotos son horribles.
http://www.editorialbitacora.com/armagedon/unidad/unidad.htm

Aunque sea duro no podemos dejar de olvidar que no sólo la Alemania nazi hizo estas barbaridades. Tampoco conviene olvidar, que los Estados Unidos, tan interesados en los resultados de los experimentos, y en plena guerra fría contra la URSS, no juzgaron a los científicos; el perdón se dio a cambio de su secretos. Esa es la otra cara de la moneda. En honor a la verdad, no todos los norteamericanos con responsabilidades militares y políticas estuvieron de acuerdo con este perdón. El coronel Thompson, encargado de la segunda fase de la investigación, terminó suicidándose. El propio McArthur criticó el ocultamiento y el perdón.
El máximo responsable de esta Unidad, Ishii, consiguió el perdón para él y sus colaboradores, así como que se borrara su historial y pudiera vivir en paz. De hecho, llegó a ser gobernador de Tokio, presidente de la Asociación Médica y del Comité Olímpico japonés.

Sobre la guerra biológica, la importancia de esta Unidad y su relación con Estados Unidos, hay una interesante conferencia de un profesor de la Facultad de Veterinaria de la UCM, en la Real Academia de Ciencias Veterinarias:
http://www.racve.es/actividades/veterinari...quinGoyache.htm

lunes, 2 de marzo de 2009

Los uitlander

En tres artículos anteriores hemos tratado cuestiones relacionadas con la historia sudafricana, ya sea el apartheid, ya sobre los campos de concentración en la guerra de los Boers. En este artículo actual nos acercaremos a la figura de los uitlander.
El término significa en afrikaans, extranjero. Los boers llamaban uitlander a los que llegaron a finales del siglo XIX al Transvaal atraídos por la fiebre del oro. La mayor parte de ellos eran súbditos británicos. En la Constitución del Transvaal se les consideraba como inferiores, aunque fueran blancos. Esta situación provocó fuertes tensiones porque los recién llegados no aceptaron esta condición. Este fue uno de los motivos que provocaron la conocida como Guerra de los Boers, entre 1899 y 1902

Campos de concentración en la guerra de los Boers

Los primeros campos de concentración se dieron en la guerra de Cuba por parte del general Weyler, y luego en la Guerra de los Boers. En este artículo trataremos de los segundos.
En principo los campos pretendían dar refugio a la población que había sufrido la destrucción de sus granjas pero el general Kitchener cambió la idea al convertirlos en cárceles. Se crearon cuarenta y cinco campos para los boers, y sesenta y cuatro para los africanos negros.
Este cambio de sentido de los campos perseguía, según la nueva política del general Kitchener, privar a los boers del apoyo de la población civil rural. Mandó multiplicar la construcción de campos en las colonias del Transvaal y en el Estado de Orange. Así pues, la mayor parte de la población boer internada estaba compuesta por niños, mujeres y ancianos, mientras que los varones prisioneros eran conducidos a campos en el extranjero. Los concentrados africanos negros eran considerados mano de obra barata.
Estos campos estaban mal equipados y dotados. La falta de higiene y la mala administración produjeron la muerte de más de veinticinco mil boers y unos veinte mil africanos negros. El tifus, la disentería y el sarampión hicieron estragos, mientras que la atención médica era insuficiente.
Una de las personas que más luchó por denunciar y mejorar la vida de los concentrados fue Emily Hobhouse, delegada de la Fundación para Mujeres y Niños Surafricanos damnificados. Su denuncia provocó la creación de la Comisión Fawcet, que visitó los campos y confirmó lo que había expresado Hobhouse, estableciéndose una serie de mejoras en la alimentación, en la higiene y en las instalaciones médicas, bajando significativamente la tasa de mortalidad.

domingo, 1 de marzo de 2009

Admiración por Hitler en Sudáfrica

En un artículo anterior hicimos un resumen sobre el apartheid. Pues bien, en este nuevo incluyo un texto del año 1940 del reverendo Jan Vorster, hermano del que fue primer ministro de Sudáfrica, John Vorster, donde se comprueba la admiración que algunos tuvieron por Hitler:

"El Mein Kampf de Hitler señala el camino de la grandeza y constituye un ejemplo para Sudáfrica. Hitler ha dado a los alemanes una vocación y un fanatismo que les permite no retroceder frente a nadie. Hemos de seguir su ejemplo, ya que sólo un sagrado fanatismo como el suyo nos permitirá realizar nuestra vocación"

Mandela en 1962

Incluyo en este artículo un texto de Nelson Mandela del año 1962, que era premonitorio:

"La historia enseña que los castigos no desaniman a los hombres cuando su conciencia está en juego y no desanimarán a mi pueblo ni a los camaradas con quienes he trabajado. Estoy dispuesto a pagar el precio, aunque conozco la penosa situación de los africanos en las cárceles. Mi horror ante las espantosas condiciones que pesan sobre la existencia de los habitantes de este país, que viven en una libertad imaginaria, es infinitamente más fuerte que mi temor ante las espantosas condiciones que pesan sobre los prisioneros.
Creo haber cumplido con mi deber para con mi pueblo y con Sudáfrica. Estoy seguro que la posteridad me rehabilitará y entonces se dirá que quienes deberían haber comparecido ante este tribunal como únicos criminales son los miembros del gobierno de Verwoerd"

(Texto sacado de Rieso, J.M., Sudáfrica, Cuadernos de Historia 16, número 133)

La grandeza de Mandela es incuestionable.

Ku Klux Klan

Se trata de una sociedad secreta que se formó en los estados sureños de los Estados Unidos, al terminar la Guerra de Secesión. Al parecer, pretendía ser un medio para que los blancos pudieran oponerse a la política de reconstrucción del Sur, pero, además, para restablecer el poder de los propietarios, también, lógicamente, blancos. Los blancos más pobres también veían en esta sociedad una forma de negar los derechos civiles a los negros.
Se fundó como un club social en el año 1866 en el estado de Tennessee, en la localidad de Polaski, pero, al año siguiente, sufrió una fuerte reorganizacion en la ciudad de Nashville, en el mismo estado sureño ,que orientó al club hacia la política. Como sociedad secreta se organizó con una fuerte jerarquía interna. Estaba el "gran brujo" que presidía el "Imperio Invisible del Sur". Debajo del gran brujo se encontraban los "grandes titanes", "grandes cíclopes", y "grandes dragones. Se ideó un uniforme de capuchas y túnicas blancas para ocultar las distintas identidades cuando se organizaban actos violentos contra la población negra, como eran las flagelaciones, tiroteos y ahorcamientos.
Llegó a generarse tal violencia que, en 1869 el propio gran brujo ordenó que la sociedad se disolviera, pero algunas ramas locales se negaron y siguieron actuando. En 1871 se aprobaron la Ley de Fuerza y la Ley sobre el Ku Klux Klan para combatirlo. De hecho, se permitía al presidente de los Estados Unidos suspender el habeas corpus a los detenidos, emplear al ejército e imponer sanciones extraordinarias. Estas medidas tuvieron su efecto y en la década de los setenta del siglo XIX, el KKK casi desaparece.
En el año 1915 la organización renace en la capital de Georgia, Atlanta. En los años veinte adquirió un gran poder. En los años sesenta volvió a adquirir gran protagonismo, precisamente, cuando se pusieron en marcha las leyes de los derechos civiles. El presidente Johnson hizo una denuncia pública cntra el Klan en el año 1965. En los años ochenta la organización impulsó a candidatos a elecciones locales, estatales y federales.
El KKK no sólo es una organización en contra de los negros, también tiene un fuerte componente antisemita, anticatólico y anticomunista.