domingo, 30 de septiembre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Exhumando el legado material de la represión franquista. De la percepción social a la encrucijada jurídica y patrimonial


Exhumando el legado material de la represión franquista. De la percepción social a la encrucijada jurídica y patrimonial es un artículo de Juan Montero Gutiérrez en el libro J. Almansa Sánchez (ed.): Recorriendo la Memoria. BAR IS, 2168. Oxford: 67-82.
Se puede consultar en la red:
http://www.politicasdelamemoria.org/es/otras-publicaciones/articulos-y-monograficos/archivos-pdf.html

Exhumaciones y relatos de la derrota en la España actual


Exhumaciones y relatos de la derrota en la España actual es el título de un artículo de Francisco Ferrándiz Martín.

Resumen:

En este artículo analizaré el impacto que han provocado en la España contemporánea la producción, circulación y consumo de relatos e imágenes del terror y el sufrimiento padecidos durante la Guerra Civil, y en particular de aquellos relatos e imágenes derivados de la exhumación de las fosas comunes de la represión franquista. La puesta en común de tales relatos debe ser considerada en el contexto más amplio de los debates en torno a la Guerra Civil en cuanto pasado traumático, un proceso que no ha estado exento de polémica.
Podemos descargarlo en el siguiente enlace:
http://digital.csic.es/handle/10261/24505

viernes, 28 de septiembre de 2012

Fontanosas, 1941-2006


Fontanosas, 1941-2006. Memoria de carne y hueso es un libro coordinado por Julián López García y Francisco Ferrándiz.
Resumen:
Este libro nace de una carta anónima que rememoraba unos hechos dramáticos ocurridos en Fontanosas en julio de 1941. El autor de la carta había estado en el pelotón de fusilamiento que segó la vida de siete pobres campesinos. La carta fue acicate para iniciar el proceso de exhumación y reinhuación de los fusilados y a partir de esto, para realizar no sólo investigaciones forenses, etnográficas e históricas sino también literarias, ensayos fotográficos, periodísticos y políticos. Sirvió no sólo para activar la memoria de un acontecimiento sino de todo un periodo, el periodo más negro de la historia contemporánea de Fontanosas.
Podemos descargarlo en la red en el siguiente enlace:

El campo de concentración de La Isleta


En el blog "Fusilados de Torrellas" podemos leer un documentado artículo sobre el campo de concentración de La Isleta, en Canarias:

jueves, 27 de septiembre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Represaliados de Tomares (Sevilla), Arroyo de la Luz (Cáceres) y Valdecaballeros (Badajoz) en www.Todoslosnombres.org

Se ha incorporado a la base de datos de Todos (…) los nombres una relación de 39 represaliados de la localidad Sevillana de Tomares; la información procede de la monografía Tomares. De la II República a la Guerra Civil, de la que es autora María del Carmen Fernández Albéndiz. Asimismo se ha incorporado información sobre 13 represaliados de Arroyo de la Luz (Cáceres), cuyos datos proceden de la investigación La guerra civil en Arroyo de la Luz. Consejos de Guerra: Ejecuciones por condenas a pena de muerte, de Francisco Javier García Carrero. Por último 6 vecinos de Valdecaballeros (Badajoz) fusilados en dicha localidad y cuya información ha sido suministrada por el proyecto "Memoria Histórica" de la Junta de Extremadura.

En:
http://www.todoslosnombres.org/

martes, 25 de septiembre de 2012

Olegario Cerezo Pérez


Olegario Cerezo Pérez nació en Almaraz, en la provincia de Cáceres, aunque fue detenido en Villanueva de los Caballeros (Valladolid). El 27 de julio de 1936 fue asesinado (paseado) en el monte.
Ver:

lunes, 24 de septiembre de 2012

Paula Alonso Rojo


Paula Alonso Rojo nació en 1902 en Serrada (Valladolid). Estaba casada. Fue detenida el 18 de diciembre de 1936 en Serrada. Ingresó en la cárcel de Medina del Campo donde estuvo cinco días y no fue juzgada.
Ver:

Rufino Pino Fernández


Rufino Pino Fernández nació en el año 1899. Vivía en Nava del Rey (Valladolid) y era jornalero y estaba casado. El 26 de julio de 1937 fue detenido, ingresando en la cárcel de Medina del Campo, aunque sale al día siguiente aunque, seguramente, para ser trasladado a la cárcel de Valladolid.
Ver:

Senén Alonso Blatero


Senén Alonso Blatero nació en el año 1901 en Cabezón de Pisuerga, provincia de Valladolid, donde residía. Fue paseado el 20 de octubre de 1936 en Hontoria de Cerrato (Palencia).
Ver:

Saturnino de Pedro Maroto


Saturnino de Pedro Maroto era de Mojados, provincia de Valladolid, estaba casado y tenía seis hijos. Pertenecía al PSOE, siendo miembro de la Casa del Pueblo de la localidad. Era conocido como "el abogado de los pobres". Fue paseado en 1936.
Ver:

domingo, 23 de septiembre de 2012

Fosa en Adanero (Ávila)


En la localidad abulense de Adanero no se pudo excavar una fosa porque se perdió a consecuencia de las obras para la construcción de la autovía. En dicha fosa había restos de seis hombres y de una mujer de Palacios de Goda. La Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid aportó los datos.
Ver:

Fosa en Ávila


En el término municipal de Ávila se encontraría una fosa con los restos de Agustín Goñi Janariz, Juan Marchante Calvo, Manuel Sánchez del Vado e Isidoro Sánchez Luvro. Fueron trasladados al Valle de los Caídos en el año 1959.
Ver:

Fosa en El Arenal (Ávila)


El primero de noviembre de 1936 fueron asesinados Juana Chozas Chozas, Mariano Cortázar Navarro y Julián Palomo Chinarro, tres vecinos de la localidad de El Arenal, un matrimonio y un cuñado. Fueron fusilados en un paraje conocido como “Alto de la Mesa”. Los cuerpos fueron abandonados pero los familiares consiguieron localizarlos y los enterraron en una finca de su propiedad, ya que no pudieron hacerlo en el cementerio. Este hecho facilitó la localización y la exhumación de los restos en el año 2003. Fueron exhumados y enterrados en el cementerio. El Foro por la Memoria es quien ha facilitado los datos al Estado.
Ver:

Fosa de Aldeaseca (Ávila)


El 20 de agosto de 1936 fueron asesinados varios vecinos de Pajares de Adaja y se les enterró en una fosa en Aldeaseca. En el año 2003 se exhumaron los restos de seis hombres y de una mujer. Al parecer, el resto de osamentas, se trasladó al Valle de los Caídos. La información de esta fosa fue aportada al Estado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Valladolid.
Ver:

sábado, 22 de septiembre de 2012

Francesc Layret

Francesc Layret fue una figura clave en la historia política catalana de los primeros decenios del siglo XX. Pues bien, podemos profundizar en su vida y obra gracias a la obra que le ha dedicado Joaquim Ferrer.


Tenemos la fortuna de poder consultar el estudio en la red:
http://www.irla.cat/documents/BEN-layret.pdf



viernes, 21 de septiembre de 2012

Les 227 cròniques de guerra de Lluís Capdevila. 1936-1939


Les 227 cròniques de guerra de Lluís Capdevila. 1936-1939, con estudio de Josep M. Figueres.
En la red:

Les dones d'Esquerra. 1939-1979


Les dones d'Esquerra. 1939-1979. Memòria i Testimonis está escrito por Elena Masó i Reig, y estudia a las mujeres de Esquerra Republicana de Catalunya en la época franquista y en la transición. Está editado por la Fundació Josep Irla con la colaboración de la Generalitat.
Podemos consultarlo en la red:

Francisco Cortijo


El desenlace de la historia del alcalde Gómez Irimia ha sido posible –en gran medida- por la información facilitada por un nieto de Francisco Cortijo Fernández, concejal de UGT en la Comisión de Abastos del Ayuntamiento de La Roda, que se constituyó el 24 de abril del 37. Francisco Cortijo también tuvo que huir de La Roda debido a la represión y, tras una estancia en Madrid, se vio obligado a exiliarse a Francia. “Se trata únicamente de recuperar unos acontecimientos que casi fueron borrados de la historia de nuestro pueblo. Se pretende, tan solo, reconocer el sufrimiento por el que pasaron los vencidos republicanos que lucharon por unas ideas, defendiendo la legalidad vigente, y lo perdieron todo. Durante la dictadura revindicar a estas personas habría sido imposible, pero con la democracia ya consolidada, es necesario hurgar en el pasado, aunque sólo sea por el tópico de que “hay que conocer la historia para no repetir los mismos errores”.
Más en:

jueves, 20 de septiembre de 2012

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Vivencias de un niño en la Rusia staliniana. Del Cinca al Volga


Vivencias de un niño en la Rusia staliniana. Del Cinca al Volga, de Sebastián Altemir Altemir, en:

Altos cargos de la República en el exilio


PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO
Manuel Azaña y Díaz, 6 / 27-1- 1939.
Diego Martínez Barrio, 27-11-1939 / I-1962. Leer Más
Luis Jiménez de Asúa, 11-1962 / XI-1970.
José Maldonado González. XI-1970 / VI-1977.
PRESIDENTES DE LAS CORTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO
Diego Martínez Barrio, 1939 / VIII-1945.
Luis Jiménez de Asúa, VIII-1945 / XI-1970.
José Maldonado González, XI-1970 / VI-1977.
PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA EN EL EXILIO
Juan Negrín López, VIII-1939 / VIII-1945.
José Giral Pereira, VIII-1945 / 1-1947.
Rodolfo Llopis Ferrandiz, 11-1947 / VIII-1947.
Álvaro de Albornoz y Liminiana. VIII-1947 / VII-1951.
Félix Gordón Ordaz, VIII-1951 / IV-1960.
Emilio Herrera Linares, V-1960 / 11-1962.
Claudio Sánchez Albornoz, 111-1962 / 11-1971.
Fernando Valera Aparicio, 11-1971 / VI-1977.
GOBIERNO JUAN NEGRIN LOPEZ - VIII-1938 / VIII-1945
Presidencia y Defensa Nacional: Juan Negrín López (PSOE).
Estado: Julio Álvarez del Vayo (PSOE).
Justicia: Ramón González Peña (PSOE).
Hacienda y Economía: Francisco Méndez Aspe (IR).
Gobernación: Paulino Gómez Saiz (PSOE).
Instrucción Pública y Sanidad: Segundo Blanco González (CNT).
Obras Públicas: Antonio Velao Oñate (IR).
Comunicaciones y Transportes: Bernardo Giner de los Ríos García (UR).
Agricultura: Vicente Uribe Galdeano (PCE).
Trabaio y Asistencia: José Moix Regas (PSUC).
Sin Cartera: José Giral Pereira (IR) y Tomás Bilbao Hospitalet (PNV).
PRIMER GOBIERNO JOSE GIRAL PEREIRA - VIII-1945 / III-1946
Presidencia: José Giral Pereira (IR).
Estado: Fernando de los Ríos Urruti (PSOE).
Justicia: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Hacienda: Augusto Barcia Trelles (IR).
Gobernación: Manuel Torres Campaña (IR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Obras Públicas: Horacio Martínez Prieto (CNT).
Agricultura: José Expósito Leiva (CNT).
Navegación, Industria y Comercio: Manuel Irujo y Ollo (PNV).
Emigración: Trifón Gómez San José (UGT).
Sin Cartera: Angel Ossorio y Gallardo y Lluis Nicolau D'Olwer (ACR).
SEGUNDO GOBIERNO JOSE GIRAL PEREIRA - (REMODELACION) IV-1946 / I-1947
Presidencia y Estado: José Giral Pereira (IR).
Justicia: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Hacienda: Augusto Barcia Trelles (IR).
Interior: Manuel Torres Campaña (IR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Obras Públicas: Horacio Martínez Prieto (CNT).
Agricultura: José Expósito Leiva (CNT).
Industria y Comercio: Manuel de Irujo y Ollo (PNV).
Emigración: Trifón Gómez San José (UGT).
Economía: Enrique de Francisco Jiménez (PSOE).
Sin Cartera.- Ángel Ossorio y Gallardo, Santiago Carrillo Solares (PCE), Alfonso Rodríguez Castelao y Rafael Sánchez Guerra.
GOBIERNO RODOLFO LLOPIS FERRANDIZ - II / VIII-1947
Presidencia y Estado: Rodolfo Llopis Ferrándiz (PSOE)
Justicia: Manuel de Irujo y Ollo (PNV).
Defensa e Interior: Julio Just Jimeno (IR).
Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Emigración y Trabajo: Trifón Gómez San José (UGT).
Economía: Vicente Uribe Galdeano (PCE).
Información: Luis Montoliú (CNT).
PRIMER GOBIERNO ALVARO DE ALBORNOZ Y LIMINIANA - VIII-1947 / II-1949
Presidencia y Relaciones Exteriores: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Justicia y Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Gobernación: Julio Just Jimeno (IR).
Instrucción Pública e Información: Salvador Quemades (IR).
Emigración: Manuel Torres Campaña (UR). Economía: Eugenio Arauz Pallardo.
SEGUNDO GOBIERNO ALVARO DE ALBORNOZ Y LIMINIANA - II-1949 / VII-1951
Presidencia y Estado: Alvaro de Albornoz y Liminiana (IR)
Vicepresidencia y Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Justicia: José Maldonado González (IR).
Sin Cartera:
Secretario del Consejo: Eugenio Arauz Pallardo (PRF).
Con misión en América: Félix Gordon Ordaz, Gral. José Asensio Torrado y Vicente Sol Sánchez.
Con misión en Europa: Manuel Serra Moret y José María de Semprún y Gurrea.
PRIMER GOBIERNO FELIX GORDON ORDAZ - VIII- 1951 / I-1956
Presidencia y Hacienda: Félix Gordón Ordaz.
Estado: Fernando Valera Aparicio.
Justicia: Juan Puig Ferrete.
Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Acción en el Interior y en el Exilio: Julio Just Jimeno.
Información, Propaganda y Archivos: Eugenio Arauz Pallardo.
Sin Cartera: José María de Semprún y Gurrea, José Antonio Balbotín y Gutiérrez y Victoria Kent y Siano.
SEGUNDO GOBIERNO FELIX GORDON ORDAZ - I-1956 / IV-1960
Presidencia, Hacienda y Acción en el Interior: Felix Gordon Ordaz.
Estado y Relaciones Internacionales: Fernando Valera Aparicio.
Justicia y Acción en el Exilio: Julio Just Jimeno.
Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Información, Propaganda, Archivos y Secretaría del Consejo de Ministros: S. Etcheverría.
Sin Cartera: José Asensio Torrado, José María Semprún y Gurrea y José Antonio Balbotín y Gutiérrez.
GOBIERNO EMILIO HERRERA LINARES - V-1960 / II-1962
Presidencia, Hacienda y Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Vicepresidencia, Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Estado y Secretaría del Consejo de Ministros: Fernando Valera Aparicio.
Justicia: Antonio Alonso Baños.
Información: M. García.
Ministros Delegados: Vicente Alvarez Buylla, Jesús Vázquez Gayoso, José Antonio Balbotín y Gutiérrez, José Asensio Torrado, José María Semprún y Gurrea, Federico Escofet y J. Canabal.
GOBIERNO CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ - III-1962 / II-1971
Presidencia: Claudio Sánchez Albornoz.
Negocios Extranjeras: Fernando Valera Aparicio.
Justicia e Información: José Maldonado González.
Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Sin Cartera: Félix Gordon Ordaz.
GOBIERNO FERNANDO VALERA APARICIO - II-1971 / VI-1977
Presidencia y Negocios Extranjeros: Fernando Valera Aparicio.
Vicepresidencia, Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Justicia: Antonio Alonso Baños.
Economía: Macrino Suárez.
Ministros Delegados: Francisco Giral González y Manuel de Rivacoba.
-----------
Tomado de:

martes, 18 de septiembre de 2012

Segundo Catalina Rodríguez


El blog "Quiénes eran" ha incluido a una nueva persona represaliada por el franquismo en Madrid. Se trata de Segundo Catalina Rodríguez.
Condenado a muerte en el Sumario/Causa nº: 2795 sentencia de 29 de Mayo de 1939, en el que se le acusa de pertenecer a la CNT y a la UGT de Madrid y haber formado parte de las milicias confederales de la división Mera, es fusilado en el Cementerio del Este el 24 de junio de 1939.
Más en:

“Alcaldes y concejales republicanos del Bajo Andarax (Almería) represaliados por el Régimen de Franco (1931-1945)”


Alcaldes y concejales republicanos del Bajo Andarax (Almería) represaliados por el Régimen de Franco (1931-1945), es el título de un libro de Eusebio Rodríguez Padilla.
Consultado en:

El campo de Sobibor


En el siguiente enlace podemos leer una artículo sobre el campo de Sobibor:

lunes, 17 de septiembre de 2012

Alejandro García Bezares


Alejandro García Bezares nació en Bilbao en 1892. Trabajó como metalúrgico y tramoyista de teatro. Fue miembro del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya de la UGT y perteneció a la Agrupación Socialista de Bilbao desde el año 1910. Trabajó en la Compañía Euskalduna y, posteriormente, en el Teatro Arriaga, momento en el que ingresa en la Asociación de Tramoyistas y afines de la capital vizcaína. Entre 1925 y 1936 fue presidente del Sindicato de Empleados Públicos de Vizcaya y vicepresidente de la Federación de Empleados Públicos de la Región Vasco-Navarra.
A causa de la Revolución de 1934 se le encausó por su participación. En la guerra civil fue nombrado, en 1937, agente del Comisariado de Guerra del País Vasco y guardián de Prisiones Especiales de Euskadi. Al año siguiente, ingresó en el SIM en Barcelona, es decir en el Servicio de Investigación Militar.
Consiguió salir de España y marchó a México en el Nyassa en mayo de 1942. Allí perteneció a la Agrupación Socialista. Falleció en aquel país en el año 1980.
Ver:

Francisco Jiménez Puertas


Francisco Jiménez Puertas nació en Vélez-Málaga en el año 1876. Era zapatero de profesión. Ingresó en la Agrupación socialista de su localidad natal a principios del siglo XX. Tuvo una cierta relación con Pablo Iglesias, ya que cuando el líder socialista visitaba la zona pernoctaba, habitualmente, en su casa. Jiménez Puertas llegó a ser secretario y presidente de su agrupación, así como colaborador en “El Defensor de Vélez”, un periódico republicano de la época de la Conjunción Republicano-Socialista.
En tiempos de la República, Jiménez Puertas fue concejal y teniente-alcalde de Vélez-Málaga. Cuando Vélez cayó en manos de las tropas sublevadas en la guerra civil fue detenido y encarcelado. Gracias a la intervención de algunas personas influyentes del bando sublevado se libró de ser fusilado. En 1939 pudo marchar a Argentina, donde fallecería diez años después.
Ver:

Feliciano Martín Recio


Feliciano Martín Recio nació en 1887 en la localidad vallisoletana de Quintanilla de Abajo. Siendo adolescente se trasladó a Madrid y trabajó como estuquista. En la capital ingresó en la Sociedad de Albañiles “El Trabajo” y en las Juventudes Socialistas. En la Casa del Pueblo madrileña tuvo algunas responsabilidades directivas. Ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña en 1918, y como miembro de la UGT le vemos en el Congreso de 1920 como delegado de los estuquistas madrileños. En el Congreso de 1932 participó en la ponencia sobre legislación social. Martín Recio tuvo un gran protagonismo sindical, ya que, además de estas participaciones congresuales se implicó en la creación de la Federación Nacional de la Edificación de la UGT, y en el desarrollo de la federación local madrileña.
En la guerra civil se incorporó como voluntario en una unidad complementaria de carabineros. Con el grado de teniente sirvió a la República en diversos puntos de la geografía valenciana. Al terminar la guerra fue detenido, para ser encarcelado. Cuando fue puesto en libertad se incorporó a la actividad clandestina del PSOE y de la UGT. Murió en 1972.
Ver:

Antonio Muñoz Giraldos


Antonio Muñoz Giraldos nació en Madrid en el año 1893. Era tipógrafo de profesión y miembro de la Asociación General del Arte de Imprimir desde el año 1908. Entre 1922 y 1923 llegó a presidir dicha Asociación. Ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña en 1912, pero se dio de baja en 1917. Reingresó en el PSOE en enero de 1923 y, también perteneció a la UGT. Le vemos participar en los congresos de 1927 y 1928. En la UGT fue vocal de su Comisión Ejecutiva entre 1932 y 1934.
En la guerra civil formó parte del Consejo Superior de Correos, y en 1938 fue nombrado vocal del Tribunal de Alta Traición y Derrotismo número 3 de Madrid. También fue nombrado vicepresidente del Comité del Frente Popular de Ventorro del Chaleco (noviembre de 1938-febrero de 1939). Fue detenido al terminar la contienda y condenado en un consejo de guerra, celebrado en febrero de 1940, a una pena de doce años de cárcel. Al final, la condena fue rebajada a seis años, que los pasó en la prisión madrileña de Porlier.
Murió en Colmenar Viejo en el año 1980.
Ver:

domingo, 16 de septiembre de 2012

Benito Sacaluga Rodríguez


Benito Sacaluga Rodríguez fue jefe del servicio de máquinas de la Escuadra de la República, director de la Escuela Naval Popular de Cartagena, teniente coronel de máquinas de la Armada y maquinista del submarino Isaac Peral. Nació en Cádiz en 1882 y murió en Cartagena en 1939, víctima de la represión franquista.
En la red contamos con un blog a su memoria y que, especialmente, nos ofrece una valiosíma información sobre la marina republicana:
http://benitosacalugarodriguez.blogspot.com/

sábado, 15 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

“El penal de Valdenoceda”


El penal de Valdenoceda es un libro de Fernando Cardero Azofra, Fernando Cardero Elso. Prólogo de Gonzalo Santonja.
Sinopsis:
Este libro funde un largo trabajo documental y el esfuerzo de sus autores —Fernando Cardero Azofra y Fernando Cardero Elso— por hallar una voz narrativa que aproxime al lector una terrible historia: la calamidad que padecieron las víctimas del penal de Valdenoceda (Burgos) en sus siete años de activo centro de represión franquista (1938-1945). Como afirma el escritor Gonzalo Santonja en el prólogo, se trata de «un libro necesario, que pone los pelos de punta, un memorial implacable que me estremece».
Ver:

“El mundo del trabajo en la conquista de las libertades”


El mundo del trabajo en la conquista de las libertades es el título de un libro de Salvador Cruz Artacho, Julio Ponce Alberca (coords.).
Sinopsis:
«El mundo del trabajo en la conquista de las libertades» coordinado por los profesores Salvador Cruz Artacho (Univ. de Jaén) y Julio Ponce Alberca (Univ. de Sevilla). Este libro recoge las ponencias e intervenciones del curso homónimo que se celebró en la sede de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) del 6 al 10 de octubre de 2008. El curso fue organizado conjuntamente por la Fundación de Estudios Sindicales, la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía y la propia UNIA.
Este nueva publicación vuelve a poner de manifiesto el papel de las organizaciones de trabajadores y de la propia sociedad civil en el fin de la dictadura y el proceso de cambio político. Como se dice en la misma contraportada: «La democracia no fue otorgada. Como otras tantas cosas, ésta y las libertades que le acompañaron se conquistaron. En esta lucha participaron activamente no sólo las elites políticas sino también la sociedad civil. El mundo del trabajo no estuvo ajeno a todo ello, más bien al contrario. Las manifestaciones de protesta y las actuaciones de sus organizaciones contribuyeron decisivamente a horadar el edificio sociopolítico del franquismo. Con ello se alumbraron espacios para la génesis de una cultura política democrática que se haría realidad en el tiempo de la Transición»
Más en:

Tomares: De la II República a la Guerra Civil

Tomares: De la II República a la Guerra Civil, es el título de un libro de María del Carmen Fernández Albéndiz, en Aconcagua.

La Cultura y la Revolución: República y Guerra Civil en Prado del Rey

La Cultura y la Revolución: República y Guerra Civil en Prado del Rey, es un libro de Fernando Romero Romero, con prólogo de Francisco Espinosa Maestre, en Aconcagua.

República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (1931-1939)

República y golpe militar en Castilleja de Guzmán (1931-1939), es el título de un libro de José María García Márquez, en Aconcagua.

jueves, 13 de septiembre de 2012

“Huidos y guerrilleros en el centro de España 1939-1955″


Huidos y guerrilleros en el centro de España 1939-1955 es el título de un libro de Benito Díaz.
Sinopsis:
Con este trabajo tendremos un conocimiento más profundo de la creación, a partir de los huidos en las sierras del centro, de lo que fue una guerrilla organizada fundamentalmente por los comunistas. Tras las continuas derrotas de los alemanes en los distintos escenarios bélicos europeos, la dirección del PCE en el exilio fomentó la creación de una Agrupación en la zona centro, así como grupos organizados de guerrilla urbana en la capital, mandando cuadros al interior, para intentar derrocar al tercer dictador que surgió en Europa. Las sierras de Gredos y Guadarrama, así como la gran urbe que era en ese momento Madrid, fueron los escenarios en los que se pusieron las esperanzas de libertad que en Europa consiguieron. En los años cuarenta y con pocos medios, lograron aguantar hasta que las potencias occidentales consideraron un mal menor el tener a un dictador anticomunista en un país arrasado por la pasada Guerra Civil. En el año 1955 se puede dar por finalizada la actividad armada antifranquista en esta zona, y, «Veneno», el último dirigente guerrillero y su grupo, logran pasar a Francia.
Ver:

“Hemingway prohibido en España”


Hemingway prohibido en España, es un libro de Douglas Edward LaPrade.
Sinopsis:
El nombre de Hemingway era conocido entre los oficiales franquistas varios años antes de que su ficción estuviera al alcance de los lectores españoles. Para Franco, Hemingway, que había participado en el bando republicano durante la guerra civil, era un propagandista rojo y su novela (Por quién doblan las campanas), uno de los elementos que más contribuían a la tergiversación en el extranjero de los hechos históricos de la contienda. Este volumen saca a la luz los documentos oficiales sobre el norteamericano depositados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, que fueron compilados por los burócratas gubernamentales franquistas; estudia los expedientes de los censores sobre los libros del escritor y reproduce los pasajes que éstos tacharon de las ediciones españolas de dichas obras.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/%e2%80%9chemingway-prohibido-en-espana%e2%80%9d/

miércoles, 12 de septiembre de 2012

A cuatro manos contra el fascismo


El totalitarismo y el fascismo urdieron las vidas de Vasili Grossman y Victor Serge. Ambos fueron testigos de "la edad del trastorno de la conciencia humana", como la calificó este último a la convulsa primera mitad del siglo XX. Ambos fueron aplastados, a pesar de sus palabras que hoy retumban con más justicia que cuando fueron publicadas. Grossman tenía 15 años menos que Serge y fue detenido e interrogado por la Policía secreta estalinista, la GPU, por mantener contactos y colaborar con el escritor trotskista, tal y como cuentan Antony Beevor y Luba Vinogradova en Un escritor en guerra. Vasili Grossman en el Ejército Rojo. 1941-1945 (editado por Crítica).
Ese mismo año, 1933, era arrestado y encarcelado Serge por formar parte del partido Oposición de Izquierda y ser uno de los críticos más duros contra Stalin. Tanto Nadiezhda Almaz, prima y leal colaboradora de Grossman, como el mismo autor de Vida y destino, "tuvieron mucha suerte": ella fue condenada a un breve internamiento en un campo de trabajo y Grossman no resultó afectado. "Su suerte habría sido muy diferente si los interrogatorios hubieran tenido lugar cuatro años más tarde", escriben estos historiadores.
Serge, que formó parte de las luchas sociales europeas del siglo XX, desde el movimiento obrero belga al anarquismo francés, y pasó por la Barcelona insurrecta de 1917, donde trabó amistad con Ascaso, Durruti, Nin y Seguí, logró escapar en 1936 de la represión estalinista a Bruselas. Una vez en París, volvió a huir, cuatro años más tarde, con las tropas nazis pisándole los talones. Esta vez cruzó el Atlántico. Como él mismo se definió: un "exiliado político de nacimiento", que conoció las ventajas e inconvenientes del desarraigo.

La amenaza del sentido crítico

"El totalitarismo no tiene enemigo más peligroso que el sentido crítico; se dedica encarnizadamente a exterminarlo", escribe desde México en sus memorias Victor Serge, cuatro años antes de morir, en 1947, que ahora aparecen por primera vez en castellano, publicadas en la editorial Veintisiete Letras. "Yo escribía páginas de novela y no era por amor a la literatura: es preciso dar testimonio sobre este tiempo; el testigo pasa, pero puede suceder que el testimonio permanezca", reconoce. Serge, un testigo perseguido, primero, en la URSS, por atacar el régimen de Stalin y, luego, en Francia, por ser un hombre demasiado informadoy amargo para los nuevos movimientos obreros.
Lo cierto es que las descripciones de Serge eran tan acertadas como terroríficas: "Europa se cubría de campos de concentración, quemaba o destruía libros, trataba al pensamiento por medio de la apisonadora, divulgaba, a través de todos sus altavoces, mentiras delirantes". El nazismo y el estalinismo acechaban al continente. Pedía que parara la sangre sobre "esa revolución asesinada". "Explíquenme ustedes la conciencia de los grandes intelectuales y de los jefes de partido occidentales que se tragan todo eso, la sangre, el absurdo, el culto al jefe, una constitución democrática cuyos autores son fusilados inmediatamente", exigía a sus críticos en Francia.
En estas extraordinarias Memorias de un revolucionario, en traducción de Tomás Segovia, Serge hace un repaso a su evolución ideológica a lo largo de medio siglo de Historia. Cuenta que a sus veintitantos años, camino de Rusia, quería una revolución libertaria, democrática, al margen de la "hipocresía y la vileza de las democracias burguesas", igualitaria, tolerante con las ideas de los hombres, y dispuesta al "uso del terror" si fuera necesario, aunque siempre rechazando la pena de muerte: "El socialismo era reformismo, parlamentarismo, doctrinarismo aburrido", escribe.
"Nos romperemos los puños, ¿por qué no? Vale más que pudrirse. []. En primavera huele a mierda y lilas". El desaliento de ver morir a su hermano por hambre le convirtió en un precoz entusiasta de la insurrección contra el orden que oprimía a los trabajadores. Pero los acontecimientos se suceden y merman la creencia del escritor en el ser humano, mientras protegía sus ideales de la desconfianza. "El único problema de la Rusia roja de 1917-1927 fue que no supo plantear el tema de la libertad, la única declaración indispensable que el Gobierno soviético no hizo fue la de los Derechos Humanos.
Atrás dejaba su revolución, con la seguridad de que cuando se busca la verdad se encuentra. Sólo hay queaclimatar el ánimo a los descubrimientos para soportar las decepciones, amparados bajo la máxima que cierra sus escritos: "No renunciar jamás a defender al hombre contra los sistemas que planean la aniquilación del individuo".

La posición del testigo

El escritor es aquel que no deja perderse nada, porque siempre hay algo que salvar. En este caso, Serge denunció la transformación en un despotismo implacable la revolución por la que había luchado; Grossman tarda en aceptar la transformación como demuestra en Por una causa justa (que publica Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores), que arranca con los acontecimientos en abril de 1942, con la entrada de las tropas nazis en territorio ruso. Más tarde vendría la lucidez y la ira contra aquel régimen despótico en Vida y destino, centrada en la batalla de Stalingrado.
Quizás, como escribía Serge, todavía le duraba la ceguera de la construcción de una sociedad nueva con sus propias manos: "La guerra sorprendió a las masas populares en la peor confusión de sentimientos y de ideas".
A pesar de las duras purgas que sufrió en su propia familia, Grossman tenía un motivo por el que perder la perspectiva, el orgullo: "Krímov intuía que, para aquellos jóvenes, la idea prerrevolucionaria de la propiedad privada se les aparecía como algo escandaloso e inimaginable []. Ya en los primeros días de la guerra, Krímov comprendió que los fascistas alemanes, en su arrogante ceguera, trataban a los soviéticos con una crueldad increíble, con burla, desprecio y altanería. []. Las personas educadas en los valores del internacionalismo sintieron en sus carnes el desprecio y la soberbia de los invasores".
La novela apunta hacia la propaganda y la caricatura demagógica, en casos como cuando se cuela en la conversación entre dos oficiales alemanes: "Lleva usted razón: hemos recorrido esos dos mil kilómetros sin recurrir a la moral. []. Y sólo ahora, en el momento de la victoria, he comprendido que nuestra lucha se libra más allá del bien y del mal. La idea de la fuerza alemana ha dejado de ser una entelequia para convertirse en verdadera fuerza. Una nueva religión, cruel y deslumbrante, hizo su entrada en el mundo y eclipsó la moral de la misericordia y el mito de la igualdad internacional". Parecería escribir con la peligrosa sombra de la censura.
Grossman pone todas sus capacidades en ilustrar las miserias del fascismo, olvidando las propias. Para el periodista, el fascismo pretendía "subyugar la razón, el alma, el trabajo, la voluntad y los actos del hombre", tal y como escribía Serge sobre el estalinismo en los mismos años. Por momentos, la mano se le hace panfleto cuando resume las consecuencias de la Revolución: "Si aquella luz encendida en Rusia hubiera tenido un equivalente en ondas electromagnéticas, los astrónomos de otras galaxias habrían detectado en 1917 una nueva estrella cuyo resplandor iba en aumento".
Sólo aflora un ligero sentido crítico, muy soterrado, al sentar a sus más de 200 personajes a la mesa. Entonces llega la desdicha, la escasez y el hambre. Y lo inevitable: una abuela ligeramente mareada, fatigada, con los pies hinchados, al borde del colapso por trabajar desde el alba, sin nada en el estómago. O el soldado que no come su ración de chocolate porque lo guarda para sus hijos, que no saben ni cómo es el chocolate. "Para cuando vuelvas a verlos, el chocolate se habrá agriado", le avisa un compañero. "No te preocupes, no le harán ascos", responde.
(Peio H. Riaño)
En:

Guardián de la conciencia moderna


Victor Serge (1890-1947), seudónimo de Viktor Lvovich Kibalchich, nació en Bélgica. Hijo de un oficial de la guardia imperial convertido en revolucionario. Serge, comunista libertario en Francia durante la Gran Guerra, viajó a Rusia con el fin de incorporarse a la Revolución. En 1923 se unió a la Oposición de Izquierda y en 1928 fue expulsado del PCUS. Encarcelado en 1933, el Gobierno belga obtuvo su entrega en 1936. Colaboró con Trotski, pero antes de la muerte de éste separaron sus caminos. A lo largo de su vida mantuvo un estrecho contacto con el movimiento obrero español, en el que tenía "una confianza profunda". "La España popular vivía en un justo sentimiento de fuerza pletórica. Y la euforia fue bruscamente interrumpida", escribe.
Escribió Memorias de un revolucionario, en 1945. Es conocido por las novelas Hombres en prisiónEl nacimiento de nuestro poder y El caso del camarada Tulaiev.
(P.H.R.)
En:

Nuevos ojos tras la Gran Guerra

Luchó por la libertad contra el propio Estado soviético y cuando le confiscan los manuscritos de Vida y destino, Mijail Súslov, ideólogo del régimen presidido por Nikita Jruschov, le amenaza con la misma moneda que Gorki: "La sinceridad no es el único requisito para la creación de una obra literaria en nuestros días". No extraña que el periodista, que hizo de la información un tratamiento muy literario, llegara a la iluminación de la situación política y social de su país durante la Gran Guerra. Pasó de la sumisión a la rebelión. Nuevos ojos para quien pensó que el bien siempre era más fuerte que el mal.
Vasili Grossman (1905-1964) asiste a la contienda preocupado por la tragedia humana. Es consciente de que es testigo de un sinfín de atrocidades, y a pesar de ello su percepción no se ofusca. Apunta con atención los detalles de particular interés humano (como buen novelista y agudo observador).
(P.H.R.)
En: