lunes, 29 de julio de 2013

Mortes extraxudiciais en Galicia

Dentro del proyecto gallego de "Nomes e Voces":
Mortes extraxudiciais: xénero
Mortes extraxudiciais: idade
Mortes extraxudiciais: extracción sociolaboral
Mortes extraxudiciais: profesións
Mortes extraxudiciais: cronoloxía
Mortes extraxudiciais: veciñanza
Mortes derivadas da represión paralegal en Galicia: veciñanza
En:
http://www.nomesevoces.net/gl/informe/informe-de-resultados-vitimas-galicia-1936-1939/mortes-extraxudiciais/

Vítimas da represión en procesos militares en Galicia

En el enlace que se incluye en este artículo del proyecto "Nomes e Voces" podemos conocer las estadísticas y gráficos de las siguientes cuestiones:
Vítimas de procesos militares en Galicia: 8.767
Vítimas de procesos militares
Penas de prisión (3.566): condenas
Penas de prisión: xénero
Penas de prisión: Idade
Penas de prisión: extracción sociolaboral
Penas de prisión: profesións
Veciñanza dos precesados con resultado de condena a pena de prisión
Penas de prisión en Galicia: veciñanza
En:
http://www.nomesevoces.net/gl/informe/informe-de-resultados-vitimas-galicia-1936-1939/vitimas-da-represion-en-procesos-militares/

Causas militares de Terra e Mariña abertas en Galicia entre 1936 e 1939

Causas militares de Terra e Mariña abertas en Galicia entre 1936 e 1939
El total de causas militares es de 2608.
Los gráficos y la información en:
http://www.nomesevoces.net/gl/informe/informe-de-resultados-vitimas-galicia-1936-1939/cronoloxia-dos-procesamentos/

domingo, 28 de julio de 2013

Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937-1940)

Cárceles y campos de concentración en Bizkaia (1937-1940) es un libro de Ascensión Badiola Ariztimuño.

Sinopsis:
"La entrada de las tropas franquistas en Bilbao el 19 de junio de 1937 y la posterior rendición del ejército de Euzkadi en Santoña hizo que el País Vasco quedase convertido en una inmensa cárcel, en la que, además los pelotones de ejecución funcionaron a destajo. Ascensión Badiola describe esta página espeluznante de la inmediata posguerra y lo hace con absoluto rigor, basándose fundamentalmente en fuentes militares que hasta hace unos años han estado vedadas a la investigación. De esta forma, traslada al lector a las cárceles de Larrinaga, Escolapios, el Carmelo... o al chalet de Orue, habilitado para mujeres. También a los campos de concentración, entre los cuales el más importante fue el de Deusto, ubicado en el mismísimo edificio de la Universidad, de donde salieron los hombres que nutrieron los batallones de trabajadores, la mano de obra esclava que el franquismo empleó en las minas, en las industrias de guerra o en obras tan singulares como el aeropuerto de Sondika. Las cifras de la represión impresionan por sí mismas, pero más aún cuando van acompañadas, como es el caso, de los nombres y apellidos que evidencian que detrás de los números existieron personas concretas, de carne y hueso, como se pone de manifiesto a través de las cartas que dejaron algunos prisioneros antes de morir. Así pues, Badiola pone el foco, con información abundante y de primerísima mano, sobre una página poco conocida de nuestra historia reciente y que, sin embargo, es imprescindible, ya que, antes de pasar una página, conviene leerla.
Visto en:
http://www.nomesevoces.net/gl/publicacion/carceles-y-campos-de-concentracion-en-bizkaia-1937-1940/

sábado, 27 de julio de 2013

A fosa do cemiterio de Vilarraso (Aranga)

A fosa do cemiterio de Vilarraso (Aranga) de Emilio Grandío Seoane e Eliseo Fernández Fernández.
Sinopsis:
"Desde a súa fundación en 2004 a Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica (CRMH) vén realizando toda unha serie de actividades dirixidas á investigación da nosa memoria histórica e de homenaxe ás vítimas do franquismo. Malia todos os avances realizados no ámbito da memoria, a problemática das fosas comúns existentes na Galiza seguía sendo unha ferida aberta na que aínda había traballo por facer. Desde finais de 2008, a CRMH iniciou o seu traballo na recuperación da historia dun episodio da nosa memoria recente, como foi o das persoas soterradas na fosa do cemiterio de Vilarraso, no concello de Aranga. A fin socialera evidente: rematar a través do coñecemento dos feitos coa dor das persoas que non só perderon familiares na represión, senón que padeceron toda a súa vida a incertidune do final dos seus seres queridos"
En:
http://www.nomesevoces.net/gl/publicacion/a-fosa-do-cemiterio-de-vilarraso-aranga/

viernes, 26 de julio de 2013

jueves, 25 de julio de 2013

“Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939)”

Prisioneros en el campo de concentración de Orduña (1937-1939) es un libro de Joseba Egiguren.
Sinopsis:
Alrededor de 50.000 prisioneros de guerra republicanos –muchos de ellos, gudaris– fueron recluidos en condiciones deplorables en el campo de concentración que el régimen franquista estableció entre 1937 y 1939 en el colegio de los PP. Jesuitas de Orduña (Bizkaia), curiosamente el mismo centro donde años antes había estudiado el lehendakari José Antonio Agirre.
Habían perdido la guerra y estaban a merced del enemigo, sometidos a un trato inhumano que se sustentó en el hambre, el hacinamiento, la humillación y la brutalidad de los guardianes. Además, y por si fuera poco, fueron obligados a trabajar como esclavos en numerosas obras públicas y privadas locales.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/%e2%80%9cprisioneros-en-el-campo-de-concentracion-de-orduna-1937-1939%e2%80%9d/

miércoles, 24 de julio de 2013

Desafectes a la República

Descobrim uns sumaris inèdits de la Guerra Civil trobats als arxius del Palau de Justícia de Barcelona: contra aquells que no volien anar a la guerra o que fugien del radicalisme revolucionari de primera hora. Es tracta d'uns expedients instruïts contra gent que va intentar fugir de la República en els primers temps de la Guerra Civil.
El vídeo del documental del programa "30 minuts" de TV3:
http://www.tv3.cat/videos/3750291/Desafectes-a-la-Republica

martes, 23 de julio de 2013

Fosa en el Cementerio de Recesende (Lugo)

En el Cementerio de Recesende, parroquia del municipio lucense de Baralla, había una fosa con los restos humanos de dos guerrilleros antifranquistas. La referencia más segura es la del propio párroco que dejó registrado el enterramiento de dos personas el día 4 de abril de 1946. La fosa debió desaparecer en el momento en que se amplió el cementerio y los restos pasarían al osario.


Las víctimas eran Leandro Llorente Navarro (alias, “Pepe, el madrileño”) y Obdulio Naves Fernández (alias “El asturiano”), militantes comunistas que llegaron a Lugo en el año 1941 para establecer contactos con los guerrilleros de la zona. Al parecer, fueron detenidos en 1943 y estuvieron unos dos meses en prisión. Después volvieron al monte hasta que murieron en un enfrentamiento con la Guardia Civil.


La existencia de la fosa fue descubierta por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en el año 2011




Ver:







lunes, 22 de julio de 2013

Fosa de Argomoso (Lugo)

En el exterior del Cementerio de la localidad lucense de Argomoso (Mondoñedo) había una fosa. Se exhumó en el año 2009 y se pudieron rescatar los restos de José Antonio Díaz Álvarez, vecino de Ove-Ribadeo y de 39 años de edad, que fue sacado a punta de pistola de su domicilio y, aunque logró escapar después de recibir algunos disparos y estuvo escondido durante unos días, al final fue asesinado delante de la escuela rural de Argomoso el 20 de septiembre de 1936 por un grupo de pistoleros falangistas.

La exhumación corrió a cargo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). La víctima presentaba dos disparos en la nuca. Su familia siguió de cerca la exhumación.


Ver:



domingo, 21 de julio de 2013

Segunda Fosa en Arraia-Maeztu

En el Puerto de Azazeta, en el término de Arraia-Maeztu (Álava-Araba) hubo una fosa que ya no existe en la actualidad. Los restos humanos de la fosa fueron exhumados en el año 1978 y depositados en el cementerio de San Salvador de Vitoria-Gasteiz. Desde los juzgados se pusieron en contacto con los familiares pero los cuerpos no fueron reclamados.


Ver:



Fosa en Arraia-Maeztu

En una zona de robles (Parque Natural), cerca de la carretera de Maeztu a Corres, en el término municipal de Arraia-Maeztu (Álava/Araba) se encontraría una fosa. En el año 2004 el alcalde de la localidad comunicó al Gobierno Vasco la existencia de una fosa donde podría estar enterrada una persona conocida con el apodo de “El Portu”, de nacionalidad portugesa y vecino de Atauri, que fue detenido por un grupo de falangistas y fusilado. No se sabe el lugar exacto de la fosa y no se ha propuesto, por tanto, un plan de exhumación, necesitándose una prospección arqueológica previa.


Más información en:


sábado, 20 de julio de 2013

“Escandinavos en Alcoi: solidaridad internacional en tiempo de guerra”

Escandinavos en Alcoi: solidaridad internacional en tiempo de guerra es el título de un libro de Ángel Beneito y Jon Olaf Myklebust.
Sinopsis:
Tras el inicio de la Guerra Civil española en 1936, dos países escandinavos, Suecia y Noruega se movilizaron para formar comités de ayuda a la España republicana. Este movimiento de solidaridad internacional movilizó a sindicatos, partidos políticos e incluso entidades cívicas o religiosas.
Con lo recaudado compraron medicinas, ropa y alimentos que fueron enviadas a España con el fin de socorrer a la población civil. Asimismo, en la primavera de 1937 decidieron crear un hospital de sangre con 100 camas de capacidad, con la condición de que fuese en un lugar alejado de los frentes de combate.
La entonces ministra de Sanidad de la República, Federica Montseny, les ofreció la sede de la Escuela Industrial de Alcoy, en Alicante, un edificio civil todavía por inaugurar y en una localidad estratégica de importancia relativa, aunque alejada de los combates.
La expedición escandinava estuvo formada por unas 30 personas que trabajaron en Alcoy por unos meses, hasta su retirada y la asunción del hospital por personal español. Durante el tiempo que estuvieron en la ciudad, atendieron a 1.224 pacientes, de los cuales solamente siete murieron.
Al marcharse, dejaron el hospital de sangre -para entonces con casi 1.000 camas- en manos del prestigioso doctor Manuel Bastos Ansart, pasando a denominarse Hospital Militar Base. Estuvo en activo hasta octubre de 1938, cuando fue bombardeado.
Más información sobre el libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/%e2%80%9cescandinavos-en-alcoi-solidaridad-internacional-en-tiempo-de-guerra%e2%80%9d/ (El Mundo)

Sabino Pareja Carmona

Apodo: -

Profesión: Concejal del Ayuntamiento de Camarma

Fecha de nacimiento: 30/12/1898

Localidad: Pezuela de las Torres

Provincia: Madrid

Residencia: Camarma de Esteruelas

Fecha de muerte: 05/04/1939

Localidad de muerte: Torrejón de Ardoz

Provincia de muerte: Madrid

Edad de defunción: 40

Causa de la muerte: Fusilamiento ilegal

Paradero: Fosa común en Torrejón de Ardoz

Más información

Encargado de localizar comida para los más necesitados. Después de la guerra le ofrecieron ir a Francia, pero las penalidades económicas de su familia le impidió marcharse. Fue detenido en Camarma el 01/04/1939 y ejecutado cuatro días mas tarde el el paraje conocido como Casablanca, en Torrejón de Ardoz.Su muerte no consta en ningún registro.
Más información en:
También:

viernes, 19 de julio de 2013

Domingo Alcázar Navia

En Tudela de Duero se casó, formó una familia y se afilió a la Casa del Pueblo y al Partido Socialista.
Un acercamiento a la biografía de Domingo Alcázar Navia, héroe de la guerra de Marruecos, pacifista convencido y asesinado en Valladolid por los sublevados, nos lo ofrece Orosia Castán, dentro de su gran esfuerzo por el estudio de la represión franquista en Valladolid:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?Domingo-Alcazar-Navia

jueves, 18 de julio de 2013

El exilio de los empleados de Correos, Telégrafos y Teléfonos

En la red podemos leer un exhaustivo trabajo sobre el exilio de los empleados de Correos, Telégrafos y Teléfonos, escrito por Juan Carlos Bordes Muñoz:

El exilio postal de 1939

RESUMEN:

Entre la multitud de republicanos que abandonaron España en el invierno de

 1939 se encontraban unos dos mil empleados de Correos, Telégrafos y Teléfonos que, como la mayor parte de sus compatriotas, serían internados en campos de concentración habilitados en Francia. Muchos de ellos serán repatriados al poco tiempo; otros emigrarán al continente americano; y un tercer grupo permanecería en el país de acogida, donde se proyectan vital y profesionalmente (algunos empleándose enLa Poste).Estos emigrados políticos se organizarán corporativamente con el fin de prestar ayuda económica a los compañeros necesitados, además de sostener la incipiente oposición sindical clandestina. La relativa apertura de los últimos años del régimen de Franco facilitaríael retorno de los exiliados, que son rehabilitados y jubilados como funcionariosde Correos, aunque los habría que optaron por esperar el final de la dictadura. La dirección:http://www.aemic.org/assets/articulos/69/original/Juan_Carlos_Bordes_Cuadernos_de_AEMIC_3.pdf?1273182454



Este estudio forma parte de la tesis doctoral “Correos en la España de Franco (1936-1975)”,
dirigida por Alicia Alted Vigil, profesora en el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED,y que ha recibido una beca de la Fundación Caja Madrid.

http://www.aemic.org/assets/articulos/69/original/Juan_Carlos_Bordes_Cuadernos_de_AEMIC_3.pdf?1273182454

miércoles, 17 de julio de 2013

Eustaquio Garrote Gutiérrez

Eustaquio Garrote Gutiérrez nació en Bilbao en el año 1885, aunque su familia era originaria de Valladolid. Garrote Gutiérrez ingresó en el Cuerpo de Correos en el año 1910. Se afilió al Sindicato de Carteros Urbanos de la UGT y la Agrupación Socialista Bilbaína. Llegó a ser jefe de la Central de Correos de Bilbao.

Pudo marchar al exilio en Francia donde perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Cordes, siendo secretario de la última. En la UGT fue vocal del Comité Directivo del Secretariado de Comunicaciones.

Para mantenerse en Francia tuvo que trabajar de cestero, aunque, al parecer pudo ejercer de cartero en Francia. Murió en Cordes en 1956.


Ver:





martes, 16 de julio de 2013

Pablo Garrote Carranza

Pablo Garrote Carranza nació en Bilbao en 1899 o 1900. Fue empleado de oficina y trabajó como apoderado en Bilbao para la empresa “Galletas Artiach”, además de gerente de las sucursales en Barcelona y Madrid. En 1917 ingresó en la Agrupación Socialista de Bilbao. Además, perteneció al Sindicato de Trabajadores de Oficinas de la UGT desde el año 1931.

En la guerra civil fue capitán de Carabineros. Al terminar la contienda pasó a Francia, siendo internado en el campo de Arlés-Sur Tech, en los Pirineos Orientales, aunque, posteriormente, pasó al de Barcarés el 2 de marzo de 1939. No terminó aquí su penar por los campos franceses, ya que el 27 de ese mismo mes y año fue enviado al campo de Gurs, en los Pirineos Atlánticos.

Pudo marchar a México en el “Mexique” en julio de 1939. Allí trabajó como contador y contable del comedor infantil de Orizaba 37. Al parecer, también fue secretario-administrador del Colegio Madrid. Murió en México.


Ver:




lunes, 15 de julio de 2013

“Maquis en el Alto Aragón. La guerrilla en los Pirineos Centrales”

Maquis en el Alto Aragón. La guerrilla en los Pirineos Centrales es un libro de Ferrán Sánchez-Agustí.
Sinopsis:
Maquis en el Alto Aragón. La guerrilla en los Pirineos Centrales (1944-1949) es unviaje transversal a la resistencia armada antifascista entre el verano de 1944 y el otoño de 1949 que pivota sobre un erudito y exuberante trabajo del movimiento guerrillero en el Aragón septentrional: su historia, su geografía, rutas, bases, enlaces, sucesos.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/%e2%80%9cmaquis-en-el-alto-aragon-la-guerrilla-en-los-pirineos-centrales%e2%80%9d/

Antonio Pérez Fernández

Apodo: -

Profesión: Ferroviario

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Monforte de Lemos

Provincia: Lugo

Residencia: Piñeira

Fecha de muerte: 24/11/1937

Localidad de muerte: Monforte de Lemos

Provincia de muerte: Lugo

Edad de defunción: 27

Causa de la muerte: Ejecución extrajudicial

Paradero: Cementerio de Monforte de Lemos.

Más información

Paseado. Ejecutado por la fuerza Pública. Su cadáver apareció en Piñeira.
Ver:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/168677/antonio-perez-fernandez

Homenaje a mi abuelo paterno
Antonio Pérez Fernández
http://personales.ya.com/evoluciona/archives/2011/06/homenaje-a-mi-abuelo-paterno.html

domingo, 14 de julio de 2013

Laura Bustillo Melero

Laura Bustillo Melero era maestra interina en Fresneda de Altarejos (Cuenca). En el año 1942 fue sancionada con suspensión de empleo y sueldo por un año, con traslado dentro de la provincia, con prohibición de solicitar vacantes durante dos años e inhabilitación para ejercer cargos directivos y de confianza en instituciones educativas y culturales.


Ver:



María Alarcón Sáiz

María Alarcón Sáiz era maestra interina en Cuenca. Fue inhabilitada para el desempeño de su profesión en escuelas durante seis meses sin derecho al abono de la suspensión temporal (1941). Esta suspensión iba acompañada de la inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en instituciones educativas y culturales.




Ver:



sábado, 13 de julio de 2013

José Alfonso Alfonso

Apodo: -

Profesión: Policia Municipal

Fecha de nacimiento: 19/03/1904

Localidad: Medina de Rioseco

Provincia: Valladolid

Residencia: Medina de Rioseco

Fecha de muerte: En 1936

Localidad de muerte: -

Provincia de muerte: Valladolid

Edad de defunción: 31

Causa de la muerte: Asesinado. Desaparecido del hospital

Paradero: Desconocido.

Más información

Tiroteado en la Plaza Mayor de Medina de Rioseco por unos falangistas del pueblo unos días antes del Golpe Militar.Llevado al Hospital Provincial de Valladolid, es sacado aún convaleciente, por los mismos falangistas que le pegaron tres tiros.Lo asesinan el la carretera camino de Medina.Murió en 1936. Se desconoce el día y mes de su muerte.
Ver:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/157880/jose-alfonso-alfonso

viernes, 12 de julio de 2013

Ferran Torres Estrada

Ferran Torres Estrada era un payés, nacido en Sant Martí de Torroella. Militó en Esquerra Republicana de Catalunya y perteneció a la Unió de Rabassaires. Fue acusado de haber repartido tierras de la finca “Les Torres” entre diversos campesinos, además de haber hecho retirar las campanas de la ermita de dicha finca. Otra de las acusaciones de su procedimiento sumarísimo era la de haber formado parte del Comité del pueblo. Todos estos cargos fueron negados por el acusado. En el sumario no se especifica ningún hecho de sangre pero eso no le salvó la vida, ya que el alcalde y el jefe de Falange fueron negativos y pesaron en el juicio. Fue fusilado en el Camp de la Bota el 10 de julio de 1940.


Ver:



Francesc Dorca Hurtet

Francesc Dorca Hurtet era albañil y miembro de la CNT. En el libro Justícia, no venjança. Els executats pel franquisme a Barcelona (1939-1956) de Joan Corbalán, fue acusado de ser el miliciano encargado de transportar los cuerpos de los asesinados en Manresa. Fue fusilado en el Camp de la Bota el 18 de julio de 1939.




Ver:



José Cayuela Cayuela

José Cayuela Cayuela nació en Carboneras (Almería), aunque residía en Manresa. Fue mecánico y chófer y militó en la CNT-FAI. En el procedimiento sumarísimo de urgencia al que fue sometido (abril de 1939) fue acusado de participar en la confiscación de diversos vehículos, de ir armado y de conducir el conocido como el “coche de la muerte”. Fue condenado a muerte. Cayuela se negó a firmar la notificación de su sentencia de muerte en la misma mañana que fue fusilado. Su ejecución tuvo lugar el 16 de julio de 1939 en el Camp de la Bota.

José Cayuelas escribió una carta, antes de morir, a su familia.


Ver:




miércoles, 10 de julio de 2013

martes, 9 de julio de 2013

La criminalización de los presos en la España de la postguerra

LA CRIMINALIZACIÓN DE LOS PRESOS EN LA ESPAÑA DE POSTGUERRA: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS1

Gutmaro Gómez Bravo
ggomezb@ghis.ucm.es
De la Introducción del artículo:

El principal objetivo de este texto es mostrar cómo durante el franquismo se prolongó el proceso de criminalización procedente de la guerra civil. La mayor parte de los presos de los años 40 fueron vistos a través de la imagen de la antiespaña, pero a medida que avanzaba la postguerra se fue modificando e incorporando nuevos elementos, procedentes sobre todo de un tratamiento penitenciario diseñado para delincuentes políticos que más tarde sería aplicado a los presos comunes.
El artículo en:

Cronología comparada de la represión franquista en España, Cataluña y Manresa

En una de las páginas web del proyecto "Memoria.cat" podemos consultar una cronología comparada de la represión franquista en España, Cataluña y Manresa desde 1939 a 1975:

http://www.memoria.cat/presos/es/content/cronolog%C3%AD

lunes, 8 de julio de 2013

Los campos de concentración franquistas en Cataluña

Para conocer la cuestión de los campos de concentración franquistas en Cataluña existe un artículo de Aram Monfort i Coll titulado:
"Los campos de concentración franquistas y su funcionamiento en Cataluña"
HISPANIA. Revista Española de Historia, 2009, vol. LXIX,
núm. 231, enero-abril, págs. 147-178, ISSN: 0018-2141
Resumen:

Los campos de concentración fueron el instrumento principal con el que el Ejército franquista empezó la clasificación sociopolítica de los capturados en el transcurso de la guerra. En Cataluña, este sistema concentracionario empezó a funcionar durante la primavera de 1938, coincidiendo con la estabilización del frente en territorio catalán.
A partir del análisis del funcionamiento de estos campos catalanes, pretendemos explicar cómo partiendo de una experiencia bélica, con el final de la guerra y el inicio de la posguerra, el Nuevo Estado adecuó ese sistema extrajudicial a la necesidad de seguir manteniendo, a partir de criterios sociopolíticos, la separación entre los españoles.

Se puede consultar en la red y descargar (buscar en google)

Antonio Alcega

Apodo: -

Profesión: Cartero

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Bureta

Provincia: Zaragoza

Residencia: Bureta

Fecha de muerte: En 1936

Localidad de muerte: Magallón

Provincia de muerte: Zaragoza

Edad de defunción: 47

Causa de la muerte: Asesinado

Paradero: Fosa común de Magallón. (Zaragoza)

Más información

Propietario de un café en el pueblo, de varias vacas e incluso una fonda. Militante de Ir. Antes de su muerte, el gobernador civil de Zaragoza había ordenado su reemplazo como cartero. Ejecutado por un grupo de falangistas y enterrado en fosa común.
Ver:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/177190/antonio-alcega
También:
http://www.noticiasdenavarra.com/2011/04/10/sociedad/navarra/nunca-mas-y-para-nadie-esos-horrores

"Sé quiénes vinieron a buscar a mi bisabuelo para quemarlo, pero no les guardo rencor"
http://www.memoria-antifranquista.com/actualitat/bisabuelo.pdf

domingo, 7 de julio de 2013

Josep Casasayas Rebordosa

Josep Casasayas Rebordosa nació en Manresa y era barnizador de profesión. Era militante de la CNT-FAI. Al comenzar la guerra civil fue miembro del Comitè Revolucionari i Antifeixista de su localidad natal y subjefe del Departamento de Investigación y Vigilancia, bajo las órdenes de Antoni Camps. Antes de marchar al frente, también fue miembro de la policía urbana de Manresa.


El día 26 de julio de 1939 fue detenido en Barcelona. Diversos testimonios de familiares y conocidos de víctimas mortales de la represión en la retaguardia republicana le acusaron de estar implicado en sus asesinatos como jefe de las patrullas de control del Comitè. El juicio sumarísimo de urgencia comenzó el día 7 de septiembre de 1939. Fue condenado a muerte y ejecutado en el Camp de la Bota el 14 de mayo de 1940.




Ver:














sábado, 6 de julio de 2013

Jeanne Roclandts Januthe

Jeanne Roclandts Januthe era una ciudadana belga (natural de Charleroi), casada con un manresano. Con su cuñada se encontraba buscando hierbas en las proximidades de Manresa (Cal Gravat) cuando unos soldados marroquíes intentaron violarlas el 8 de febrero de 1939. Fueron golpeadas en la cabeza con las culatas de sus fusiles y fueron abandonadas creyendo que estaban muertas. La cuñada, Rita Sisquella, salvó la vida pero no Jeanne. Tenía 40 años.


Ver:





viernes, 5 de julio de 2013

Florinda Subirana i Anglada

Florinda Subirana i Anglada era natural de Fonollosa, aunque residía en Manresa en la calle Fonollar. Allí murió degollada por un soldado marroquí de las tropas franquistas que ocuparon la ciudad catalana. Se dió la circunstancia que su marido, Josep Bover i Güell, era director de la fábrica de Can Boada, partidario de los sublevados, y que resultó herido cuando intentaba defender a su esposa. Los dos hijos de la familia se salvaron saltando por el balcón del domicilio.


Ver:




jueves, 4 de julio de 2013

María Llobet i Puig

María Llobet i Puig se encontraba en la Masía de ca l’Estevet cuando las tropas franquistas entraron en Manresa. Tenía 45 años. María fue violada, torturada y asesinada por soldados de las tropas marroquíes el día 24 de enero de 1939. Fue encontrada desnuda y con la cabeza destrozada a unos quinientos metros de su casa. Su sobrino, Elisi Llobet i Baraldés asegura que todas las investigaciones realizadas, así como los testimonios de los vecinos de masías vecinas que, entre los asesinos había requetés. Las autoridades franquistas encubrieron el hecho y en el sumario abierto termina con una resolución provisional de sobreseimiento, fechada el 5 de julio de 1939. Lo provisional se convirtió en definitivo.


Ver:




miércoles, 3 de julio de 2013

martes, 2 de julio de 2013

Joan Camprubí i Puig

Joan Camprubí i Puig nació en Manresa. Allí regresó para recuperarse de las heridas recibidas en el frente del Ebro. Se refugió en la casa de su cuñado cuando entraron las tropas franquistas en Manresa. Fue descubierto por las tropas marroquíes el día 24 de enero de 1939 e inmediatamente fusilado. Tenía 30 años de edad.


Ver:




lunes, 1 de julio de 2013

Gerardo Torreiro López

Gerardo Torreiro López era maestro en Arzúa. En los primeros días de la sublevación huyó. Fue depurado como maestro. Tuvo una causa abierta en Ferrol por “rebelión militar” y declarado huido en rebeldía. Al parecer, huyó a Francia en el barco “Tiburón” En 1940 residía en A Coruña y será restituido en su empleo, destinado a León.




Ver: