sábado, 31 de diciembre de 2011

The Heritage of the Great War

"The Heritaje of the Great War" es una página no ortodoxa sobre la Primera Guerra Mundial, centrada en la dimensión humana de la misma, y no en cuestiones militares o tecnológicas. Su colección de fotografías es impresionante, y muchas muestran el verdadero horror de aquel conflicto:
http://www.greatwar.nl/

La Grande Guerra

"La Grande Guerra" es el título de una página dedicada al estudio de Italia y la Primera Guerra Mundial:
http://www.worldwar1.com/itafront/

En los campos de Flandes

Este artículo pretende que nos acerquemos a un museo belga sobre el horror de la I Guerra Mundial en Yprés y en Flandes:
http://www.inflandersfields.be/#

Muertos y afectados por gas en la Primera Guerra Mundial

En varios artículos de este blog se ha tratado la cuestión del empleo del gas en la guerra. En este nuevo "post" aportamos un enlace donde podemos ver el número de muertos y afectados por el gas en la Primera Guerra Mundial:
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWgasdeaths.htm

Ejecuciones en la Primera Guerra Mundial

Uno de los temas más controvertidos de toda guerra y, especialmente, la de la Primera Guerra Mundial, fue el de las ejecuciones por delitos, especialmente, por deserción o cobardía. A medida que dicha contienda se hizo más larga, con combates donde se ganaban o perdían espacios pequeños a costa de miles y miles de bajas, en grandes carnicerías, el inicial entusiasmo se desvaneció. Recordemos la magnífica película "Senderos de Gloria". Pues bien, en la red podemos leer sobre este tema, especialmente para el caso británico en el siguiente enlace:
Executions in the First World War
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/FWWexecutions.htm

First World War

First World War.Com es una documentadísima página donde podemos encontrar casi todo lo relacionado con la I Guerra Mundial:
http://www.firstworldwar.com/

jueves, 29 de diciembre de 2011

Enfermedades de la posguerra. La tisis

Sigue la serie sobre las miserias y enfermedades de la posguerra española en el blog del "Museo de la Posguerra". Le llega el turno a la tisis:
http://www.museoposguerra.com/2010/09/miseria-y-enfermedades-35-la-tisis.html

Sobrevivir a cinco años en el campo de concentración de Mauthausen

El libro Amanece en París (Temas de Hoy) rememora la peripecia vital del español Ramiro Santiesteban en el corazón del infierno nazi.
Ver:
http://www.elpais.com/videos/cultura/Sobrevivir/anos/campo/concentracion/Mauthausen/elpepucul/20100915elpepucul

Aterrizaje forzoso en el gulag

Teresa Constela publica en el diario "El País" un reportaje sobre la suerte de los pilotos españoles republicanos que se formaron en la URSS y que terminaron en el Gulag cuando pidieron la repatriación:

Aterrizaje forzoso en el gulag

Stalin confinó en campos de trabajo a los pilotos republicanos que se instruían en la URSS y que reclamaron su repatriación al final de la Guerra Civil

Ver:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Aterrizaje/forzoso/gulag/elpepicul/20100914elpepicul_1/Tes

lunes, 26 de diciembre de 2011

Domingo Balés Rifas

Domingo Balés Rifas fue un joven militante socialista y militar de profesión. Al producirse la sublevación militar de 1936 permaneció sirviendo a la República. Al termina la guerra marchó a Francia. Perteneció al Grupo Departamental de la UGT de Lore et Garonne. Falleció en 1955.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6378.pdf

domingo, 25 de diciembre de 2011

Alfonso Játiva García

Alfonso Játiva García fue miembro del Cuerpo de Maquinistas de la Armada, además de pertenecer a la UGT y militar en las Juventudes Socialistas, así como, pertenecer a la Agrupación Socialista de Cartagena. Durante la guerra civil fue jefe del Apostadero de Cartagena y subsecretario del Ministerio de Marina. Al parecer, perteneció a la masonería. En 1939 pasó a Francia, aunque luego pasaría a Colombia. Por fin, en 1942 pasó a residir, definitivamente, en Panamá. En dicho país montó un taller de metalurgia. Allí murió en 1962.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6381.pdf
http://books.google.es/books?id=-QZ9-lhmSMsC&pg=PA196&lpg=PA196&dq=%22Alfonso+J%C3%A1tiva+Garc%C3%ADa%22&source=bl&ots=7zudFkvB-T&sig=rCSR857dK3mbKFjux811an1Vsns&hl=es&ei=qNKLTMCBDdPd4Aba5pWcCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CC4Q6AEwBw#v=onepage&q=%22Alfonso%20J%C3%A1tiva%20Garc%C3%ADa%22&f=false
http://books.google.es/books?id=SzMq3tWs8aIC&pg=PA855&lpg=PA855&dq=%22Alfonso+J%C3%A1tiva+Garc%C3%ADa%22&source=bl&ots=Ab_yOjx84S&sig=-X9lDTcAqU-gCEoAZrc_YDMip6g&hl=es&ei=-tKLTLfRC4L24Ab4m5CHCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwADgK#v=onepage&q=%22Alfonso%20J%C3%A1tiva%20Garc%C3%ADa%22&f=false

sábado, 24 de diciembre de 2011

Manuel Bas

Manuel Bas fue miembro de la UGT malagueña. Prestando servicios en la Comandancia Militar de Málaga se enfrentó a los que se sublevaron el 18 de julio de 1936. En la guerra luchó en distintos frentes. Al terminar la contienda se exilió en el norte de África. Perteneció a la Sección de la UGT de Argel hasta que pasó a residir en Francia. Murió en 1965 cerca de Lyon.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6379.pdf

María Josefa Domenech Elizondo

María Josefa Domenech Elizondo fue una de las mujeres socialistas más destacadas en el norte. Nació en Aribe (Navarra) en el año 1899. En Ribadesella (Asturias) fue comadrona municipal y perteneció a las Juventudes Socialistas y a la UGT. Durante la guerra trabajó en diferentes hospitales asturianos. En el Hospital nº 21 fue profesora de partos. En el Hospital Militar creó un grupo de sanidad.
Durante la dictadura pasó varios años en la cárcel de Ondárroa, en Vizcaya. Sobre ella pesaron dos condenas de muerte, aunque le fueron conmutadas. Al salir de la prisión participó en actividades clandestinas del PSOE.
La UGT premió su infatigable dedicación con la entrega de la medalla de oro. En 1977 ingresó en el Partido Socialista de La Rioja. Nuestra protagonista presidió el Partido hasta 1988, año en el que pasó a la presidencia honoraria. Murió en Logroño en 1989.
Ver:

A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 444 y 445

viernes, 23 de diciembre de 2011

La Model de Barcelona. Històries de la presó

La Model de Barcelona. Històries de la presó es el título de un libro de Rosario Fontova.
Sinopsis:
"Repàs exhaustiu i documentat al segle d’història de la presó Model de Barcelona, en funcionament des de 1904, i de les persones que hi ha estat empresonades; una relat de la capital catalana i dels moments socials i esdeveniments de tota mena, especialment polítics, que hi han succeït. La història d’un edifici però també cent anys de crònica del delicte, de la misèria, de la defensa o de la vulneració dels drets humans dels penats, lligada a les institucions polítiques dels diferents períodes"
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9cla-model-de-barcelona-histories-de-la-preso%e2%80%9d/

Julia Bea Soto

Julia Bea Soto nació en Sesma (Navarra) en 1912. Durante la II República se afilió a la Juventud Socialista de Pamplona. En el II Congreso de la UGT de Navarra, celebrado en el año 1933, fue elegida miembro del Comité Ejecutivo con el cargo de responsable del Archivo y Estadística. En la campaña electoral de las elecciones generales de ese año. En febrero de 1935 comenzó a militar en el PCE. También ingresó en el Sindicato de Unión de Empleados de Oficina, ya que trabajaba como administrativa.
Durante la guerra civil estuvo en Madrid con parte de su familia. En esta época contrajo matrimonio con un miembro de las Brigadas Internacionales, que perdió una pierna. El final del conflicto le pilló en Valencia. Julia pudo marcharse fuera pero decidió quedarse porque no podía llevarse a su hermana María. En ese momento, Julia estaba embarazada de siete meses. Las dos hermanas fueron internadas en el campo de Los Almendros. Afortunadamente, algunos soldados navarros las ayudaron con raciones de comida. Posteriormente, pasaron a la cárcel de Alicante. En el traslado a Madrid lograron escapar por un descuido. Pudieron reunirse en la capital con su hermano Jesús y con el marido de María. Pero, al poco tiempo, los dos fueron detenidos y las hermanas, a pesar de la ayuda que su madre les prestaba, que periódicamente las visitaba, decidieron regresar a Pamplona. En julio de 1939 nació, por fin, el hijo de Julia.
En la capital navarra Julia decidió colaborar con la célula del PCE. En octubre de 1942 fue requerida para presentarse ante el Juzgado Especial de Espionaje por la causa abierta contra ella. El grupo al que pertenecía Julia fue desarticulado en agosto de 1943 y sus integrantes enviados ante el Tribunal Especial de Delitos del Comunismo en Alcalá de Henares. Julia fue condenada a quince años de prisión, de los que cumplió ocho.
Al salir de prisión se marchó a Las Landas en Francia donde permaneció ocho años. Allí se casó de nuevo, con Marcelino Iriarte Martínez. El matrimonio pasó a residir cerca de París. En un viaje a Burlada (Navarra) para visitar a María nuestra protagonista falleció. Eso ocurrió en 1989.
Ver:

A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI,
Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I). Pamplona,
Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 324-329

jueves, 22 de diciembre de 2011

Letras afroperuanas. Creación e identidad

"Letras afroperuanas. Creación e identidad" es una compilación de textos varios hecha por José Campos y José Respaldiza, que busca entender los procesos de los afroperuanos en la consecución de su ciudadanía.
La antología recoge textos a partir del siglo XX (pero que en muchos casos exploran épocas anteriores), de poesía, narrativa, perfiles de personajes y costumbres, así como ensayo.


El texto incluye a impulsores de movimientos por los derechos afroperuanos e impulsores de su cultura como Nicomedes Santa Cruz o Nilber Cienfuegos.
En contraste, presenta intelectuales que tocaron el tema a través del velo de su tiempo como José Carlos Mariátegui, Jorge Basadre o Clemente Palma.
Se ha incluido a participantes de todo origen étnico: Fernando Iwasaki, Antonio Garland, Julián Huanay son solo un muestrario. Esto es, según palabras de los compiladores, para preservar todo testimonio de la visión que se tiene sobre los afroperuanos. Combatir la invisibilidad.
Ver más en:

Jaume Rebassa, prisionero 32.582

Mallorca tampoco pudo sustraerse a la barbarie y sinrazón desatada tras el alzamiento militar franquista contra el Gobierno de la II República. En este periodo convulso, nueve mallorquines abandonaron la isla huyendo de la represión a bordo de un precario llaüt y uno de ellos, el más significado políticamente, tras negarse a regresar a un país regido por un régimen rencoroso donde sólo le esperaba la muerte, acabó sus días en el campo de trabajos forzados de Dora, apéndice exterior del centro de concentración de Buchenwald. Esta es la historia de Jaume Rebassa i Garcies, un mallorquín devorado por la maquinaria del holocausto nazi.
La historia de Rebassa en:
http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/09/05/jaume-rebassa-prisionero-32582/600399.html

miércoles, 21 de diciembre de 2011

La fosa en la cuneta para 18 cadáveres

Se habla mucho de ella, pero pocas veces se había visto tan nítidamente en imágenes. La típica fosa de la cuneta de la Guerra Civil. La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica ha exhumado los cuerpos de 18 personas que fueron fusiladas en 1936 a la orilla de una carretera y enterradas apresuradamente en una finca privada de Montefrío (Granada).
Se trata de 16 hombres y dos mujeres procedentes de las localidades vecinas de Algarinejo y Fuentes de Cesna, supuestamente asesinadas entre el 21 y el 28 de septiembre del año en que comenzó la contienda, hace justo ahora 74 años. Los trabajos, subvencionados por el Ministerio de la Presidencia, han sido filmados a diario por un cámara profesional para un documental.
Tienen como novedad que se ha recurrido a la fotografía aérea para mostrar el recorrido de los camiones desde su lugar de origen hasta la misma fosa, ubicada a la derecha de una curva, en un campo de olivos.
Según fuentes cercanas al equipo que ha realizado la exhumación, la mayoría de los fallecidos estaban emparentados (parejas de hermanos, padres e hijos, primos). Junto a sus cadáveres se han hallado objetos personales como un lápiz, un dedal y unas tijeras, la boquilla de un cigarro, un suspensorio para las hernias, suelas de zapatos, hebillas, botones, además de restos de proyectiles.
Uno de los cuerpos pertenece a un chico de 17 años con dos impactos de bala en la nuca.
Ver más:
http://www.elpais.com/articulo/espana/fosa/cuneta/cadaveres/elpepiesp/20100909elpepinac_10/Tes

Los dibujos de los niños de Terezín

Existe un interesante artículo en la red sobre los dibujos que hicieron los niños en el campo de concentración nazi de Terezín en la antigua Checoslovaquia. El trabajo es de Fransi Phillips:

El campo de concentración de Vaivara

Para conocer la historia del campo de concentración de Vaivara en Estonia tenemos un artículo (en inglés) de Jennifer Ciotta:

Vaivara Concentration Camp

The Holocaust in Estonia

En:
http://www.suite101.com/content/vaivara-concentration-camp-a214543

La guerra indo-pakistaní de 1965

En el siguiente enlace podemos leer un artículo en inglés de Daniel Easington sobre la guerra entre la India y Pakistán de 1965:
http://www.suite101.com/content/the-1965-indo-pakistani-war-a282958

martes, 20 de diciembre de 2011

Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX)

Los enemigos de España. Imagen del otro, conflictos bélicos y disputas nacionales (siglos XVI-XX) es el título de un libro de Xosé M. Núñez Seixas, Francisco Sevillano Calero,(eds.).
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9clos-enemigos-de-espana-imagen-del-otro-conflictos-belicos-y-disputas-nacionales-siglos-xvi-xx%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/

Morir en Granada. Los hermanos Quero. Represión y guerrilla en la Granada de posguerra

Morir en Granada. Los hermanos Quero. Represión y guerrilla en la Granada de posguerra es un libro de Francisco Ruiz Esteban.
Sinopsis:
"En Morir en Granada, se hace realidad la afirmación de Antony Beevor: Contar la historia desde abajo es la única forma de narrar las consecuencias de los acontecimiento sobre la gente corriente, en efecto, el autor Francisco Ruiz Esteban ha recorrido los caminos más complicados, quebrados, inhóspitos de la geografía de Granada y de sus provincias limítrofes, a la búsqueda unas veces del documento, otras del testimonio oral de los escasos supervivientes de unos tiempos duros, de hierro y fuego. Su historia es la de gentes de almas recias, seguros de sus convicciones por las que sacrificaron cuanto tenían, hasta la misma vida. Estamos ante cientos de pequeñas historias que configuran una gran historia con unos protagonistas de excepción, los hermanos Quero, que hoy están en el imaginario colectivo de Granada. Morir en Granada es una historia de resistentes, arrojados al monte o a la guerrilla para sobrevivir a una represión ciega e implacable. Los ejemplos de ello son abrumadores y nos mueven a la más profunda reflexión sobre la condición humana, sus bajezas y ruindades, pero también es cierto que en medio de tanta miseria moral aparecen tipos humanos de una generosidad ilimitada, hasta el sacrifico de extremo.
Morir en Granada es la historia de aquellos hombres y mujeres que tras la proclamación de la II Republica, recuperaron su condición de personas, se aplicaron a defender con absoluta determinación los derechos y valores que los había hechos seres humanos y les ofrecía la posibilidad de alcanzar un futuro de progreso y justicia en libertad, en un contexto histórico absolutamente desfavorable. Con el golpe de estado del 18 de julio de 1936 y la guerra civil, se vieron obligados a cambiar el voto y la palabra por el fusil. Derrotados, vencidos, sometidos, torturados, humillados y abandonados, no aceptaron perder su condición de personas, de ciudadanos. Una violencia represiva metódicamente aplicada, empujó a los vencidos y su entorno a una perversa disyuntiva: asumir la muerte, la tortura y largas y condenas o iniciar una desigual lucha en un contexto internacional del que no podían esperar nada, y menos aún a partir de 1947, cuando fueron definitivamente abandonados a su suerte."
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas17/ruiz.htm
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9cmorir-en-granada-los-hermanos-quero-represion-y-guerrilla-en-la-granada-de-posguerra%e2%80%9d/

lunes, 19 de diciembre de 2011

I "diversi" e la Guerra di Spagna

En italiano y en la red podemos leer un artículo sobre los judíos, negros y homosexuales que lucharon en las Brigadas Internacionales. El trabajo es de Pietro Ramella:

I "diversi" e la Guerra di Spagna
Ebrei, negri e omosessuali nelle Brigate Internazionali
Ver:

Los puños y las pistolas. La represión de Montilla (1936-1944)

Los puños y las pistolas. La represión de Montilla (1936-1944) es el título de un libro de Arcángel Bedmar.
Sinopsis:
"El autor nos traza el cuadro completo del horror padecido por los demócratas montillanos a partir del “glorioso” 18 de julio de 1936, fecha de infausta memoria por cuanto supone el inicio de un brutal enfrentamiento entre compatriotas que desembocará en una sangrienta guerra civil, no obstante lo cual fue elevada a “fiesta” nacional por los vencedores. Fecha, pues, en la que España no empezó a amanecer si no a anochecer hasta sumergirla en la más oscura de las tinieblas. Bedmar González nos relata todo lo acontecido en Montilla con toda una serie de datos, de detalles, de nombres… contribuyendo así a honrar la memoria de tantos seres anónimos, de esos “peatones de la historia” que generalmente no aparecen nunca en los libros de historia y que no obstante más contribuyen a hacerla con su dolor y sufrimiento. Se trata de una labor imprescindible, en absoluto revanchista ni revisionista, sino apenas restauradora del honor de quienes fueron calumniados como rebeldes, como bandoleros, como asesinos por los que actuaron como rebeldes, como bandidos, como asesinos… Los golpistas, como bien enfatiza el autor, aplicaron una estrategia del terror con el fin de paralizar toda hipotética resistencia, estrategia -añado yo- genuinamente fascista, fundamentada en la doctrina de “guerra total” del general nazi Erich Ludendorff, ferviente partidario de exterminar al más tibio disidente aplicando “técnicas” de destrucción total a los conflictos de orden político."
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9clos-punos-y-las-pistolas-la-represion-de-montilla-1336-1944%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/

sábado, 17 de diciembre de 2011

La utopía en femenino: Mujeres Libres de España 1936-1939

Se incluye el enlace al trabajo de Nelson Méndez (Universidad Central de Venezuela):
"La utopía en femenino: Mujeres Libres de España 1936-1939"
En:
http://www.analitica.com/bitblioteca/nelson_mendez/mujeres_libres.asp

La mujer durante la Guerra Civil española

Se incluye el enlace para poder leer la transcripción de la tertulia celebrada el 5 de noviembre de 2002 sobre la mujer durante la guerra civil y que tenemos en Cervantes Virtual.

Presentación

En los últimos tiempos, tanto los medios de comunicación como los investigadores y divulgadores españoles y americanos han prestado una especial atención por un tema de gran atractivo: el papel desempeñado por la mujer en la Guerra Civil española. La combinación de la historia de género con la recuperación de la memoria histórica del citado conflicto bélico ha propiciado la elaboración de diferentes estudios, así como la publicación de un buen número de obras literarias. En el presente encuentro virtual, pretendimos unir ambos enfoques -literario e histórico- para acercarnos a este interesante tema.

Invitados

  • Dra. Mary Nash, catedrática del Dpto. de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.
  • Dra. Mónica Moreno Seco, profesora del Dpto. de Humanidades Contemporáneas de la Universidad de Alicante.
  • Dra. Shirley Mangini, profesora de Literatura Española de la California State University, Long Beach.
  • José María Lama, historiador y escritor.
  • Dulce Chacón, escritora (Premio Azorín, 2000).

Moderadores

Antonio Carrasco (Área de Historia).
Juan Navidad (Área de Marketing y Promoción).
Ver:

Las mujeres de la España republicana a través de las imágenes (1936-1939)

Se incluye el enlace en la red para poder consultar la ponencia titulada: Las mujeres de la España republicana a través de las imágenes (1936-1939), de la profesora Pilar Domínguez:
http://turan.uc3m.es/uc3m/inst/MU/pilar_dominguez.htm

viernes, 16 de diciembre de 2011

Un asunto privado

Un asunto privado es el título de una novela del escritor italiano Beppe Fenoglio (1922-1963). La obra narra la historia del partisano italiano Milton que, en plena guerra mundial, en 1944, en las colinas de las Langhe, un asunto personal, un asunto privado le empuja a abandonar su puesto y perseguir entre la naturaleza y los fascistas la verdad sobre la traición de su amada Fulvia. Esta acción, con grandes dosis de heroicidad personal e irresponsabilidad, tendrá graves consecuencias.
Se puede leer en castellano en Ediciones Barataria.

Gertrud Kolmar

Gertrud Kolmar (1894-1943) nació en Berlín en una familia de la burguesía judía. Su primo fue Walter Benjamin, con el que tuvo una estrecha relación. Benjamin consideró a su prima como una gran escritora y poeta. Durante la Primera Guerra Mundial Kolmar trabajará como revisora del correo de los prisioneros de guerra; además, consigue publicar su primer libro de poemas. En 1930, después de morir su madre, escribe La madre judía, novela que ya nos anuncia la locura que suponía el ascenso del nazismo. Su familia intentó que abandonara Alemania durante los años treinta pero ella se niega porque no quiere abandonar a su anciano padre. Mientras tanto, Kolmar sigue escribiendo poemas y narrativa. A los 82 años su padre es deportado a Theresienstad en el año 1942. Pocos meses después, ella es enviada Auschwitz. En marzo de 1943 muere.
En español podemos leer su obra Susanna, en Errata Nature.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

En primera persona. Mazaltov Behar Mordoh sobrevivió a experimentos médicos en Auschwitz.

Cuando una prima de Mazatov (buena suerte, en yidish) supo que la joven había sobrevivido a su estancia en Auschwitz, no se lo podía creer. "Yo no era una chica sana, si sobreviví fue porque una enfermera judía me cogió cariño", recuerda Mazatov Behar, superviviente de los experimentos de Carl Claubert, el médico de Auschwitz que buscaba un método para esterilizar a las mujeres judías y acabar así con su raza.
Cuando llegó al campo de concentración, donde perdió a su padre y, después de la guerra, a su hermano, Mazatov fue trasladada junto con otras 17 niñas ("Las más guapas de Salónica", comenta) al campo 10 y, de allí, a la zona de Birkenau, también conocida como campo de exterminio. "En la zona de mujeres estaban muy mal y me asusté", recuerda.
Claubert les colocó "una caja de madera" en la cadera y, un mes después, preguntó a la joven si le había venido el periodo. Cuando contestó que no, la volvieron a llevar al bloque 10, un camino que hizo "vomitando sin parar".
La caja de madera era una emisor de radiaciones, uno de los métodos de esterilización más ensayados por los médicos nazis. Las secuelas de esa exposición fueron la pérdida de un ovario y el daño colateral en el riñón. Para rematar su experimento, el equipo de Claubert decidió esterilizarla quirúrgicamente y fue en la mesa de operaciones donde conoció a su salvadora, la enfermera Fela. "Le recordaba a su hija, a la que había dejado con unos parientes, y fue la que convenció al médico judío al que le tocó operarme de que no me extirpara los dos ovarios", cuenta Mazaltov al borde de las lágrimas. "El doctor Samuel le dijo que si que quería que lo mataran y ella le dijo que él tenía 80 años, mientras que yo sólo tenía 17".
El resto en:
http://www.publico.es/ciencias/334762/mataron/doctor/salvo/vida

Movimiento obrero y represión fascista en Sierra de Gata (1931-1936)

Movimiento obrero y represión fascista en Sierra de Gata (1931-1936) es el título de una obra de Jesús C. Rodríguez Arroyo.
Sinopsis:
"es un libro sobre los orígenes y desarrollo del movimiento obrero y organizaciones sindicales en la comarca de Sierra de Gata de 1931 a 1936, pueblo por pueblo.
El minuciosos estudio de las organizaciones obreras y campesinas de cada localidad de Sierra de Gata aporta datos muy desconocidos como las huelgas por localidades, las ocupaciones de fincas, los sucesos de Octubre del 34 en Valverde del Fresno, muchos de cuyos vecinos no dudaron en cruzar la frontera con Portugal e introducir armas, explosivos, y munición de contrabando con el fin de tomar el control del municipio, o la actividad de la bella actriz Josefa Mogín Leirado, una de las pocas mujeres que participó activamente en la actividad política de Villamiel, las brutales torturas y asesinato de la desconocida “Maestra de Acebo”…
Se incluye estudio de los principales personajes republicanos y fascistas de cada pueblo y sus actividades, así como la brutal represión posterior a la sublevación franquista y sus ejecutores.
MOVIMIENTO OBRERO Y REPRESIÓN FASCISTA EN SIERRA DE GATA es fruto de largos años de investigaciones en archivos y hemerotecas (Cáceres, Histórico Nacional, Salamanca, Madrid, Alcalá de Henares, Biblioteca Nacional…) y de testimonios orales de algunas personas que vivieron esa etapa, así como de la documentación privada que se ha conservado en las familias serragatinas.
Un merecido tributo a la memoria de todos aquellos que fueron represaliados por querer cambiar una Sierra de Gata hundida en un atraso secular y por reivindicar unos derechos que, hoy, sólo pocos se atreven a cuestionar."
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9cmovimiento-obrero-y-represion-fascista-en-sierra-de-gata-1931-1936%e2%80%9d/

martes, 13 de diciembre de 2011

Welsh Miners and the Spanish Civil War

Para conocer el papel de los mineros galeses en la guerra civil española podemos enlazar con la siguiente página:
http://www.agor.org.uk/cwm/learning_paths/spanish_1.asp

En memoria de Gisela Wiedermann

Se incluye el enlace para leer el artículo de Boni Ortiz sobre Gisela Wiedermann, esposa de García Rúa, destacado militante antifranquista asturiano:
http://www.memoriayrepublica.org/index.php?option=com_content&view=article&id=508:en-memoria-de-gisela-wiedermann-&catid=3:noticiasprincipales&Itemid=2

Violencia roja y azul. España, 1936-1950

Violencia roja y azul. España, 1936-1950 es el título de una obra de Francisco Espinosa Maestre, José María García Márquez, Pablo Gil Vico, José Luis Ledesma.
Sinopsis:
"El tema de la violencia en la España de la guerra civil y de los años siguientes, en los que se siguió procesando por delitos de guerra, necesitaba no solo una actualización, sino un nuevo planteamiento. Lo que aquí se ofrece no es un simple estado de la cuestión que añada a lo ya sabido las aportaciones de lo que se ha investigado en la última década, sino una nueva forma de enfrentarse al problema a través de tres estudios, precedidos de una visión de conjunto de Francisco Espinosa. José María García Márquez se ocupa, en una innovadora investigación local, de la parcela peor conocida: la del terror azul que siguió de inmediato al triunfo del golpe militar. José Luis Ledesma analiza la violencia roja en la zona republicana y Pablo Gil Vico la represión judicial militar desde sus inicios en 1936 hasta 1950. Hay mucho de nuevo en este libro. Esta es la primera vez, por ejemplo, en que el terror rojo y el azul son examinados con el mismo rigor. Más allá de las cifras, además, la aproximación a los casos individuales que permite la investigación en los archivos da un extraordinario calor humano a esta terrible historia."
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/
http://www.foroporlamemoria.info/2010/09/%e2%80%9cviolencia-roja-y-azul-espana-1936-1950%e2%80%9d/

domingo, 11 de diciembre de 2011

Resistencia antifascista y represión en Bujalance durante la posguerra

Resistencia antifascista y represión en Bujalance durante la posguerra es el título de un libro de Ignacio Muñiz Jaén.
Datos de la edición:
Ayuntamiento de Bujalance, Córdoba 2010
228 págs. Rústica 24x17 cm
ISBN 978-84-89809-30-5.
Sinopsis:
"Una de las consecuencias del movimiento en pro de la memoria histórica surgido a fines de los noventa ha sido la aparición de una serie de trabajos locales realizados por los que podríamos llamar "peatones de la historia", personas, con o sin estudios especializados, cuyo objetivo principal ha sido salvar del olvido a las víctimas de la represión franquista. Así hemos de enclavar algunos de los trabajos que Ignacio Muñiz Jaén lleva adelante desde hace varios años como historiador y arqueólogo, responsable del Ecomuseo del Río Caicena-Museo Histórico de Almedinilla (Córdoba). El trabajo que ahora nos presenta, premiado por el Ayuntamiento de Bujalance, tiene dos facetas, una amplia de carácter divulgativo y otra que ofrece la novedad de un hallazgo: la aparición de los sumarios relativos a los "Jubiles" (Causa 12/44 y 132/44), nombre que engloba al grupo de guerrilleros anarquistas, naturales de dicha localidad, que trajo en jaque a las fuerzas represoras franquistas por las sierras cordobesas y jiennenses durante varios años."
Ver:
http://www.lamalatesta.net/lasluchaslibertariasdelcampesinado-p-3816.html?osCsid=0fud4ci2uueamhc9u9vam4beu6

Mariñeiros, fogoneiros e anarquistas galegos en New York (1900-1930)

Mariñeiros, fogoneiros e anarquistas galegos en New York (1900-1930) es un libro de Bieito Alonso.
Datos del libro:
Edicións A Nosa Terra, O fardel da memoria. Galicia 2006
192 págs. Rústica il. 22x15 cm
ISBN 978-84-8341-036-3.
Sinopsis:
"A actividade laboral e sindical desenvolvida polos traballadores inmigrantes hispano-galaicos, fundamentalmente mariñeiros e fogoneiros, na cidade de New York durante o primeiro terzo do século xx é estudada nesta obra. Traballadores que viviron forxaron ou acrecentaron a súa conciencia de clase en contacto con outros inmigrantes de ideoloxía anarcosindicalista. Puxeron a andar unha experiencia sindical inédita, de base "étnica" e industrialista, a Unión de Fogoneros, Cabos y Engrasadores del Atlántico, asentada nos principais portos da costa leste norteamericana. Con oficios vinculados ao mar determinaron unha organización societaria (moi influenciada pola cultura da taberna portuaria) e das relacións entre os propios emigrantes nas que o debate aberto entre a pretensión dos anarcosindicalistas por configurar unha identidade internacionalista e a pervivencia dun-ha identidade de raíz "étnica" permiten, tamén, situar o obxecto deste estudo no marco da discusión xeral sobre a reformulación desa identidade e a identificación de clase."
Ver:
http://www.lamalatesta.net/obreirosalnmar-p-3823.html?osCsid=bjaqcnl9d4i0naarn5ima5vh30

La represión franquista en Granollers

Aportamos el enlace de la documentada página sobre la represión franquista que padeció esta ciudad catalana:
http://www.xtec.net/~enavar22/projecterepressio.htm


sábado, 10 de diciembre de 2011

Irmgard Keun

Irmgard Keun es casi una desconocida escritora alemana para el público español. Nació en Berlín en 1910. Tuvo un gran éxito editorial en la época de la República de Weimar pero en 1933, cuando los nazis alcanzaron el poder, sus libros fueron secuestrados. Dos años después tuvo que exiliarse a Holanda. Cuando este país fue conquistado por los alemanes en 1940 y tras la separación de su compañero, el mucho más conocido escritor Joseph Roth (muerto en 1939) regresó a su país. Afortunadamente, las autoridades nazis la dieron por muerta. Vivió, pues, de forma clandestina hasta el final de la guerra. Murió en 1982 en Colonia.
Durante los años ochenta los lectores alemanes redescubrieron a esta escritora. En España podemos leer, gracias a la labor de Editorial Minúscula, Después de medianoche, La chica de seda artificial y Niña de todos los países.

Webquest sobre la repressió franquista

Se incluye el enlace a una página web del profesor Eduard Navarro para alumnos de Secundaria:
Webquest sobre la repressió franquista
http://www.edualter.org/material/franquisme/index.htm

jueves, 8 de diciembre de 2011

Alas negras sobre Valencia

Dentro de la página del diario "Levante" sobre la guerra civil podemos ver un enlace de documentos. Interesa el trabajo de Rafael Montaner sobre los bombardeos de barcos y aviones alemanes e italianos sobre poblaciones de la Comunidad Valenciana:
http://www.levante-emv.com/media/documentos/2008-03-22_DOC_2007-03-22_13_15_38_doc.pdf

Venjança de classe

Venjança de classe. Causes profundes de la violència revolucionària a Catalunya el 1936 es el título de un libro de Xavier Diez en Virus Editorial.
Sinopsis.
"Al llarg del primer terç del segle XX, les transformacions econòmiques derivades de l’evolució del capitalisme, des de la seva lògica local, tenen uns guanyadors i uns perdedors ben delimitats. Aquests darrers suporten unes desigualtats econòmiques i socials terribles. I tracten de resistir-hi a partir de la protesta social i l’organització sindical, encara que també individual, des d’una resistència passiva a l’autoritat. Malgrat que podria haver-hi hagut altres respostes, des de les contradiccions de la societat catalana s’optà majoritàriament per la repressió. Els grups benestants autòctons van esdevenir addictes a l’ús dels ressorts estatals per preservar llur posició envers les demandes de la classe obrera i els grups socials mes depauperats. Dins d’aquesta lògica, recorren a la despersonalització dels qui consideren inferiors per conjurar la por d’una revolució que anivelli una societat terriblement desigual. Així, per a l’enriquiment dels de dalt trobarem explotació laboral, humiliacions quotidianes, violència estructural, especulació i menyspreu social, per als de baix. Tanmateix, la marginació i la violència estructural contra aquest segment no generà la individualització de la tragèdia, la pèrdua d’autoestima col·lectiva o la degradació moral dels afectats, tal com acostumem a contemplar en circumstàncies semblants. El conjunt d’idees llibertàries, amb un discurs alliberador potent i, fins a cert punt sofisticat, més o menys vinculat a una forta organització sindical, permeté generar una cultura pròpia —en un sentit antropològic del terme— capaç de bastir una autoafirmació col·lectiva, de plantejar alternatives, i de viure, creixentment, al marge i en contra de la societat oficial. La incapacitat de la República (i també la seva ostensible absència de voluntat) per revertir aquest procés de divisió social representa un punt de no retorn en aquesta conflictiva dialèctica de classe. A Catalunya, desprès de la immediata reacció de les organitzacions obreres davant del cop d’estat de 1936, es va manifestar la profunditat i l’arrelament social d’aquesta tragèdia sota la fórmula de la venjança de classe."
Consultada la sinopsis en:
http://www.viruseditorial.net/index.php

Los índices del apartado Político Social del Centro Documental de la Memoria Histórica

El historiador Jaime Cinca Yago tiene una página web muy útil para investigadores y curiosos donde ha recopilado los índices del apartado denominado "político social" de la guerra civil en el Centro Documental de la Memoria Histórica.
La página se llama: "Los índices de la guerra civil".
El enlace:
http://geo.ya.com/weblecerano/gce/introindgce.htm

Muerte en el Valle

"Muerte en el Valle" es el título de un documental de Christina María Hardt sobre lo que le ocurrió a su abuelo Francisco Redondo.
De la sinopsis:
"En 1948, el abuelo de Christina María Hardt fue asesinado por la Guardia Civil. Cincuenta años más tarde, ella vuelve a España, para descubrir la verdad sobre como murió. Allí descubre la guerra clandestina que le llevó a la muerte. Allí desentierra el odio y el miedo de un pueblo que intenta olvidar su pasado, y allí se enfrenta a su propia familia por una historia que ni ellos mismos quieren que ella descubra.
Lo documenta todo – y se enfrenta cara a cara con el asesino de su abuelo."


Muchas más información sobre el documental en:
http://www.muerteenelvalle.com/SP/Home/Home.html

Els bombardegis aeris sobre Ulldecona (1936-1939)

Francesc Itarte Vericat tiene una página web dedicada a los bombardeos sobre Ulldecona durante la guerra civil.

Este es el enlace:
http://www.ceibm.org/pacoitart0000.html

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los hermanos Apesteguía

Alejandra Apesteguía Zabalza nació en Izurzu, Guesálaz (Navarra) en el año 1910. Era modista de profesión. Con sus hermanas decidió trasladarse a Pamplona en 1926. Cuando en 1933 se constituyó la Casa del Pueblo en la capital navarra nuestra protagonista formó parte de la junta directiva de la sociedad "Salud y Cultura" como delegada de tenis. En septiembre fue elegida vocal y en enero de 1936 revisora de cuentas de la directiva de la Juventud Socialista de Pamplona.
Sus hermanas, Julia y María Generosa también estuvieron vinculadas al socialismo navarro. Julia Apesteguía perteneció a la Agrupación Femenina de la UGT. En enero de 1936 fue nombrada vicepresidenta de su junta directiva. Julia nació en 1905 y murió en 2003.
El hermano, Juan Apesteguía, combatió en el frente norte en la guerra civil en el Batallón Larrañaga, formado por comunistas. Falleció en 1937 en Orduña. Por su parte, Alejandra falleció en Pamplona en 1992.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_2442.pdf

GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Á., Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I), Pamplona,
Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 174-176.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Lorenza Julia Álvarez Resano

Lorenza Julia Álvarez Resano nació en Vilafranca (Navarra) en el año 1903. Fue maestra y abogada. Estudió Magisterio en la Normal de Pamplona, acabando sus estudios en el año 1921. Pasó a ejercer en Navarra y Vizcaya. En 1934 aprobó unas oposiciones para ser directora de una escuela de Madrid donde pasó a ejercer. Se trataba del Grupo Escolar "Rosario Acuña". Anteriormente, en 1927 comenzó la carrera de derecho. Esta carrera le permitió ejercer como asesora jurídica de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra.
Álvarez Resano perteneció a la Agrupación Socialista de su localidad natal, constituida en 1932. Fue elegida presidenta de su Comité. Además, fue elegida vicepresidenta de la Asamblea Provincial de Trabajadores de la Enseñanza de Navarra. El PSOE presentó a nuestra protagonista en las elecciones de 1933 pero no fue elegida. Cuando pasó a residir en Madrid ingresó en la Agrupación Socialista de la capital. Al año siguiente se casó con Amancio Muñoz Zafra, abogado socialista. En las elecciones de 1936 ambos fueron elegidos diputados. Álvarez Resano perteneció a la Comisión de Actas y Calidades, Estatutos, Agricultura, Instrucción Pública, Presupuestos y Suplicatorios. Desde el 1 de octubre de 1938 hasta febrero de 1939 perteneció a la Diputación Permanente de las Cortes.
Durante la guerra civil fue inspectora interina de Primera Enseñanza de la provincia de Madrid entre septiembre de 1936 y julio de 1937, cuando es nombrada gobernadora civil de Ciudad Real. Se da el caso de que es la primera mujer en la historia española que ha ejercido este cargo. Durante unos meses del año 1938 fue juez de primera instancia interina de Alberique (Valencia) y luego magistrada interina del Tribunal Central de Espionaje y Alta Traición. Cuando la guerra terminaba se estaba encargando del Secretariado Femenino en la Comisión Ejecutiva del PSOE.
Se exilió en Francia. En Tolouse dirigió un semanarito titulado "El Socialista". En 1947 se trasladó a México, donde abrió un despacho de abogados y fue directora de la revista "Rimas". Al año siguiente, falleció.
Sobre Lorenza Julia Álvarez Resano:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4886.pdf


BORDERAS. Julia Álvarez Resano: memoria de una socialista navarra (1903-1948). – Pamplona : Pamiela, 2007

Trinidad Abascal Cacicedo

Trinidad Abascal Cacidedo era hermana de Carola. Pudo nacer en 1917 o 1918. Su oficio era el de modista. También se afilió al Sindicato de Oficios Varios de la UGT y al PSOE en Liérganes (Cantabria). Se exilió en la República Dominicana.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4186.pdf

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Carola Abascal Cacicedo

Carola Abascal Cacicedo era cocinera y se afilió al Sindicato de Oficios Varios de la UGT en Liérganes (Cantabria). También perteneció a la agrupación socialista de dicha localidad desde mayo de 1931. En la guerra civil se encargó del servicio de limpieza del Hospital de Liérganes. Se exilió en la República Dominicana.




Ver:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4185.pdf

sábado, 26 de noviembre de 2011

El misterioso film del gueto de Varsovia

Un film de propaganda nazi grabado hace 70 años en el gueto de Varsovia es ahora el centro de un polémico documental en Estados Unidos.
La historia del film es aún un misterio. Nunca fue completado y se cree que buscaba dar una imagen moralmente negativa de la población judía.
Y se puede terminar de leer la noticia y ver el vídeo en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/08/100820_video_ghetto_film_am.shtml

viernes, 25 de noviembre de 2011

Rafael Jacinto Montilla García

Rafael Jacinto Montilla García fue un activo sindicalista de la UGT y socialista en Porcuna. Llegó a ser alcalde de su localidad, disitinguiéndose en salvar vidas de sus paisanos de derechas y del clero, lo que le provocó serios problemas con los milicianos. Cuando Porcuna cayó en manos de las tropas rebeldes fue detenido, brutalmente torturado y fusilado, aunque se cree que ya estaba muerto cuando fue pasado por las armas.




Sobre este personaje:



http://www.todoslosnombres.org/doc/biografias/Montilla%20Garcia%20Rafael%20Jacinto%20-%20Porcuna%20(Jaen).pdf

jueves, 24 de noviembre de 2011

L’exili i la represió de la postguerra d'una familia republicana

Insertamos un enlace del blog "Estació Collserola":




Text aportat per *Pere Fortuny i traduït per la Estació Collserola

*Fill del alcalde de Mollet del Vallès

President de La Associació Pro-Memória als Immolats per la Llibertad a Catalunya

Ver:

http://estaciocollserola.blogspot.com/2010/08/lexili-i-la-represio-de-la-postguerra.html

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Marcelo Molina Clemente

Marcelo Molina Clemente nació en Anguita (Guadalajara) en 1912 o 1913. Era transportista y trabajó en una industria propia de explotación forestal. En el año 1934 ingresó en la Agrupación Socialista de Sigüenza. En la guerra civil luchó como sargento de Infantería. Estuvo en la Columna Mangada, en el 39 Batallón de Carabineros y en el 287 Batallón de la 72 Brigada de la 43 División. Se exilió en Francia, estando internado en el campo de concentración de Septfonds. Después, se trasladó a México a bordo del “Mexique” en julio de 1939. En México perteneció a la Agrupación Socialista Española.














Ver:









http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4358.pdf









http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/guia/ficha2.php?NumFicha_f=16452

Toledanos en el campo de Internamiento de Septfonds, por Emilio Sales

Insertamos el texto escrito por Emilio Sales:




Miles, cientos de miles de ciudadanos españoles salieron por la frontera con Francia huyendo de la represión y de una muerte cierta ante el avance de las tropas franquistas. Por Puigcerdá mujeres, niños, ancianos y hombres pasaban esa imaginaria línea que es una frontera entre países creyendo que al otro lado encontrarían el apoyo de las autoridades francesas. Craso error. Como decía Max Aub en su obra Campo francés, “No comprendo porqué estáis aquí. Si detienen a los antifascistas ¿qué guerra es esta?”.



Son muchos los campos de internamiento que se prepararon en Francia para “acoger” al exilio español. Poco a poco intentaré bucear en sus datos, pero ahora me centro en el de la localidad de Septfonds (en el Departamento de Tarn et Garonne) a escasos 30 kilómetros de Montauban. Allí dos parcelas, para un mismo campo, las de Lalande y Judes en esa localidad al sur del país vecino, fueron “acondicionadas” para albergar a más 15.000 personas (algunas fuentes hablan de unos 18.000).



En este campo de concentración murieron 81 españoles que están enterrados en el cementerio llamado “Cemetière des Espagnols”.



En ese listado aparecen dos personas naturales de Toledo que paso a referir.



*CRESCENCIO PAYO GÓMEZ. Natural del Pulgar 30 años, nacido el 5 de mayo de 1909, hijo de Marcelo y Justa, jornalero. Miliciano refugiado, cabo e la 149 Brigada, 595 Batallón, 4ª Compañía. Fallecido de bronconeumonía el 12 de septiembre de 1939 a las 14 horas.



*DANIEL GONZÁLEZ DEL RÍO. Natural de Calera. 24 años. Nacido el 3de enero de 1936. Hijo de Antonio y Luisa. Mecánico. Miliciano refugiado. Muerto de acceso pulmonar el 8 de junio de 1940 a las 20 horas.



*Datos de J. Antonio Vida Castaño en “Campo de Septfonds, Republicanos españoles en Judes (1939-1940). Colección Memoria Viva. Ministerio de Cultura, Patronato Municipal de Cultura de Fuenlabrada y Memoria Viva.



Consultado en:



http://www.foroporlamemoria.info/2011/02/toledanos-en-el-campo-de-internamiento-de-septfonds/

viernes, 18 de noviembre de 2011

Hortensia Anzano, una mujer contra el fascismo

Raúl Álvarez nos hace la semblanza de Hortensia Anzano, fallecida el pasado día 14 de agosto de 2010: "una mujer contra el fascismo":
http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/Hortensia/Anzano/mujer/fascismo/elpepinec/20100819elpepinec

Héroes desconocidos, por Jorge Edwards

El escritor chileno Jorge Edwards nos brinda un artículo muy interesante sobre María Edwards, una mujer chilena, justa, y que salvó a unos 60 niños judíos en el París ocupado por los nazis. Merece la pena su lectura:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Heroes/desconocidos/elpepuopi/20100819elpepiopi_4/Tes

‘Mujeres en la II República: constructoras de derechos y utopías’

El Foro de la Memoria de León, con apoyo del Ministerio de la Presidencia, estrenará el sábado en Astorga (León) el documental titulado ‘Mujeres de la II República: constructoras de derechos y utopías’, un acto enmarcado dentro de los actos festivos de la localidad maragata y en el que estará presente la directora de la cinta, Eloína Terrón. La proyección tendrá lugar en la biblioteca pública municipal a partir de las 19 horas.
El documental trata sobre las mujeres que no aceptaron el orden establecido, mujeres que participaron en la creación de un mundo más justo, más equitativo, construyendo un mundo de esperanza del que las mujeres actuales son herederas. Mujeres cuyo espíritu se forjó en la opresión y tomaron la palabra, señala un comunicado.
El resto de la noticia en:
http://leonoticias.com/frontend/leonoticias/La-Mujer-El-Pilar-Del-Cambio-vn53910-vst239

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Juventud sin Dios

Juventud sin Dios es una interesantísimia novela de Ödön von Horváth, que podemos leer en la colección Austral de Espasa (2000) o en la editorial Planeta (2010)..

Insertamos una sinopsis tomada del blog "Novedades con Historia":

"La novela cuenta el debate interno de un maestro al que se le exige que eduque moralmente a sus alumnos para la guerra. Araque la la esencia misma de la dictadura, nuestra victoria personal de anteponer la moralidad a la tendencia generalizada a adaptarse de manera oportunista al fascismo.

El protagonista, un humanista activo, hace frente al totalitarismo sin que al final le importe el perder su empleo ni su puesto en la sociedad. Es testigo de la del embrutecimiento generalizado de la sociedad, cuyo índice es el comportamiento fascista de su propia clase escolar...l"

Ver:

lunes, 14 de noviembre de 2011

Los vales de los presos de la cárcel de Torrero de Zaragoza

En el blog "Museo de la Posguerra" podemos ver cómo eran los vales de los presos de la cárcel zaragozana de Torrero con un breve comentario:




http://museoposguerra.blogspot.com/2010/08/los-vales-de-los-presos-parte-de.html



http://museoposguerra.blogspot.com/2010/08/los-vales-de-los-presos-parte-de-atras.html

Breve historia del feminismo en Cataluña hasta el final de la guerra civil

El movimiento de emancipación de la mujer se iniciará en Cataluña a partir de la Revolución de 1868 en medios federales y, también anarquistas y librepensadores. Este primer feminismo, sea ácrata o republicano, se centrará en la lucha para apartar a la mujer de la influencia clerical o católica, pero no en el sufragismo, ya que se consideraba que sin la previa emancipación moral e intelectual de la mujer, otorgarle el voto sería para reforzar las opciones políticas conservadoras y favorables a la Iglesia.




La primera organización feminista fundada y dirigida por mujeres será la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona, activa a partir de 1889. Estará impulsada por la espiritista Amàlia Domingo Soler, la anarquista Teresa Claramunt (ya conocida en nuestro blog) y la republicana, masona y librepensadora Ángeles López de Ayala. Esta Sociedad celebraba periódicas veladas pedagógicas o instructivas y recreativas dedicadas a las mujeres. A esta organización le sucedió la Societad Progresiva Femenina, creada por López de Ayala en 1898 en Gràcia. Mantenía una escuela laica diurna para niños y una nocturna, además de organizar una compañía de teatro y un orfeón, que actuaban en centros obreros. Durante casi dos décadas esta Sociedad impulsará casi todas las manifestaciones feministas, laicas y librepensadoras de Catalunya.



Desde el principio del siglo XX hasta 1918, aproximadamente, el feminismo catalán encontrará aliados dentro del radicalismo lerrouxista. En 1906 Ángeles López de Ayala fundará en Barcelona la revista “El Gladiador”, destinada a las mujeres, y que fue el órgano oficial de la Sociedad Progresiva Femenina. Allí colaboraron lerrouxistas, espiritistas, masones y las “Damas Radicales”. Al desaparecer esta publicación, nuestra infatigable López de Ayala funda “El Libertador” en el año 1910, cuyo subtítulo llevaba la siguiente nota: “Periódico defensor de la mujer y órgano nacional del Librepensamiento”. En 1914 impulsará “El Gladiador del Librepensamiento”, que desaparecerá en 1920, juntamente con la Sociedad Progresiva.



El 10 de julio de 1910 se produjo la primera manifestación de mujeres, entre 10 y 15.000, en Barcelona. Esta manifestación fue organizada por la organización feminista y con el apoyo de los radicales.



En estas décadas primeras del siglo XX veremos surgir un movimiento de mujeres ligado a la burguesía catalana, aunque no puede ser considerado claramente feminista. Destacará Dolors Monserdà y el grupo de la revista “Or i Grana” (1906-1907), Carmen Karr, directora de “Feminal” (1907-1917) y Francesca Bonnemaison, creadora del Institut de Cultura y de la Biblioteca Popular per a la Dona (1910).



El feminismo catalán entrará en los años veinte en una evidente crisis, de la que no se recuperará, realmente, hasta la propia guerra civil, a pesar del evidente éxito del reconocimiento del voto femenino en la Constitución de 1931, que ya hemos estudiado. En diciembre de 1936 la Generalitat aprobará el derecho al aborto y en julio de 1937 se crea el Institut d’Adaptació Professional de la Dona, adscrito a la conselleria de Treball. En noviembre de ese mismo año se celebra en Barcelona el Primer Congrés Nacional de la Dona, convocado por las mujeres de la CNT, UGT, Partit Nacionalista, Esquerra Republicana, PSUC y otros grupos. Asistieron 800 delegadas y se creó la Unió de Dones de Catalunya.



En esta época convulsa, también destacará el auge de la prensa feminista. El POUM editó “Emancipación”; la FAI, “Mujeres Libres”; el PSUC, “Trabajadoras”; y diversos partidos “Companya”.



El final de la guerra terminará con toda la efervescencia feminista, entrando en un largo letargo provocado por el régimen franquista y el nacionalcatolicismo. El feminismo catalán resurgirá con mucha fuerza en la década de los setenta.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Jienenses fallecidos en Madrid por la represión franquista

53 jienenses fallecidos en Madrid por la represión franquista:
► Aguilar Toro, Antonio: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 10/07/1940, a los 37, profesión albañil, natural de Linares (Jaén);
► Alcalá Ruiz, Martín: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 22/08/1941, a los 34 años, profesión metalúrgico/cerrajero, natural de La Carolina (Jaén),
► Algárate Vich, Juan: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 25/01/1941, a los 23 años, profesión carrocero, natural de La Carolina (Jaén),
► Algárate Vich, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 25/01/1941, a los 27 años, profesión ajustador mecánico, natural de La Carolina (Jaén).
► Aliaga Mena, Gastón: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 02/04/1941, profesión abogado de la Diputación de Jaén y Fiscal Tribunal Militar Madrid , natural de Jaén.
► Ávalos Cañadas, Isidro: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 05/11/1940, a los 54 años, profesión militar (Capitán Infantería), natural de Linares (Jaén)
► Bares Liébana, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 03/07/1941, a los 30 años, profesión albañil, natural de La Carolina (Jaén)
► Bedmar Arcas, David: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 05/08/1939, a los 31 años, profesión albañil, natural de Linares (Jaén)
► Bravo Medina, Juan: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 26/09/1940, profesión minero-ferroviario, natural de Linares (Jaén)
► Carmona Campillo, Gabriel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 10/07/1940, a los 36 años, profesión albañil, natural de Linares (Jaén).
► Carmona González, Francisco: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 18/10/1939, a los 23 años, profesión mecánico, natural de Arjonilla (Jaén)
► Carpintero Fernández, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 17/01/1940, a los 32 años, natural de Vilches (Jaén).
► Carrasco Lechuga, Francisco: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 18/12/1939, a los 41 años, profesión telegrafista, natural de Linares (Jaén)
► Carrascosa Ortiz, Vicente: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 07/06/1940, a los 34 años, profesión metalúrgico, natural de Málaga y vecino de Linares (Jaén).
► Carrero Olías, Francisca: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 08/09/1939, a los 38 años, profesión su hogar, natural de Jaén, vecina de Madrid.
► Carrillo Gómez, Leopoldo: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 27/04/1940, de 46 años, profesión empleado, natural de Linares (Jaén)
► Casas Rascón, Antonio: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 17/07/1940, de 25 años, profesión paragüero, natural de Linares (Jaén), vecino de Madrid.
► Criado Pérez, Vicente: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 05/08/1939, de 26 años, profesión dependiente, natural de Linares (Jaén).
► Cruz Salido, Francisco: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 09/11/1940, de 42 años, profesión periodista (redactor de "El Socialista"), natural de Jaén y vecino de Madrid.
► Cuenca Jiménez, Francisco: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 23/11/1939, de 40 años, profesión tipógrafo, natural de La Carolina (Jaén), vecino de Madrid.
► Domenech Anaya, Pedro: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 28/05/1940, a los 35 años, profesión peluquero, natural de Sorihuela (Jaén), vecino de Madrid
► Fernández Cruz, Juan: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 18/06/1939, profesión albañil, natural de Jaén.
García Pérez, Luis: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 24/06/1939, a los 27 años, profesión zapatero, natural de La Carolina (Jaén)
► Gavilán Jiménez, Luis: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 12/07/1939, a los 31 años, profesión zapatero, natural de Linares (Jaén y vecino de Madrid.
► Jurado Granada, Miguel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 17/11/1939, a los 41 años, profesión ferroviario, natural de Ibros (Jaén) y vecino de Madrid
► López Alvarado, Luis: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 16/12/1941, a los 31 años, profesión escribiente, natural de Linares (Jaén)
► López Gallego, Ana: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 05/08/1939, a los 21 años, profesión modista, natural de La Carolina (Jaén) y vecina de Madrid.
► Luna Cruz, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 13/09/1940, a los 45 años, profesión vendedor, natural de Baeza (Jaén).
► Martínez de la Chica, José: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 01/06/1940, a los 59 años, profesión aserrador-tapista, natural de Bailén (Jaén) y vecino de Puente Vallecas (Madrid).
► Molina Carrión, Manuel José: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 01/05/1940, a los 25 años, profesión practicante, natural de Bailén (Jaén) y vecino de Madrid.
► Morales Ureña, Miguel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 31/10/1939, a los 45 años, profesión ferroviario, natural de Martos (Jaén) y vecino de Madrid.
► Muñoz Lesmes, José: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 13/07/1940, a los 28 años, profesión panadero, natural de Linares (Jaén)
► Muñoz Márquez, José: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 09/09/1939, a los 43 años, profesión albañil, natural de La Carolina y vecino de Madrid.
► Ortega Bravo, Francisco Juan: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 28/08/1941, a los 33 años, profesión ajustador, natural de Jaén y vecino de Madrid.
► Ortiz Domínguez, Antonio: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 09/10/1941, a los 32 años, profesión peluquero, natural de Cazorla (Jaén) y vecino de Madrid .
► Ortiz Martínez, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 14/06/1939, a los 33 años, profesión camionero, natural de Guarromán (Jaén) y vecino de Madrid.
► Peinado Polo, Pedro: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 18/10/1939, a los 46 años, profesión panadero, natural de Villanueva de la Reina (Jaén) y vecino de Madrid.
► Ramírez Ortiz, Alfonso: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 08/07/1939, a los 30 años, profesión militar (Guardia de Asalto), natural de Mancha Real (Jaén) y vecino de Madrid.
► Ramos Moral, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 29/04/1940, a los 36 años, profesión jornalero, natural de Torredelcampo (Jaén) y vecino de Madrid.
► Reyes del Pozo, Manuel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 13/08/1940, a los 34 años, profesión dependiente, natural de Linares (Jaén) y vecino de Madrid.
► Robles Gallego, Bartolomé: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 19/07/1940, a los 31 años, profesión albañil, natural de Villanueva del Arzobispo (Jaén) y vecino de Madrid.
► Ruiz Alcalde, Francisco: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 04/12/1939, a los 50 años, profesión empleado, natural de Los Villares (Jaén) y vecino de Madrid.
► Ruiz Martínez, Julián: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 08/07/1939, a los 26 años, natural de La Carolina (Jaén) y vecino de Madrid.
► Suárez Molino, Gonzalo: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 27/04/1940, a los 39 años, profesión chófer, natural de Ibros (Jaén)
► Talavera García, Diego: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 31/07/1939, a los 23 años, profesión peluquero, natural de Linares (Jaén) y vecino de Madrid.
► Torres Guerrero, Miguel: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 24/07/1939, a los 33 años, natural de Mancha Real (Jaén) y vecino de Madrid.
► Torres Romero, Antonio: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 14/06/1939, a los 36 años, profesión hilador, natural de Úbeda (Jaén).
► Valverde López, Juan: fusilado en Madrid (tapias del Cementerio del Este) el 27/11/1939, a los 40 años, profesión entibador, natural de La Carolina (Jaén) y vecino de Madrid.
► Cruz Lechuga, Luis, fusilado el 17/11/1939 en el cementerio de S. Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares, a los 25 años, profesión dependiente, natural de Baeza (Jaén) y vecino de Alcalá de Henares (Madrid).
► Gutiérrez Rodríguez, Antonio: fallecido por nefritis en el Hospital Penitenciario de Yeserías el 25/05/1941, natural de Noalejo (Jaén) y vecino de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
► Prieto Pérez, Ricardo: fusilado el 17/11/1939 en el cementerio de S. Ignacio de Loyola de Alcalá de Henares (Madrid), a los 23 años, profesión albañil, natural de Andújar
► Pulido Nieto, Manuel: Fusilado el 02/06/1939 en la entrada del cementerio del Escorial (Madrid), a los 43 años, profesión carnicero, natural de Martos (Jaén)
► Ruiz Martínez, Pablo: fallecido el 07/12/1945 por lesión cardiorenal en la Prisión Provincial de Carabanchel Alto (Madrid), a los 49 años, profesión albañil, natural de Lopera (Jaén).
---------------
Tomado de:
http://www.facebook.com/note.php?note_id=400019966291
http://victimasguerracivilespaniola.blogspot.com/2010/07/listado-fallecidos-de-jaen-en-madrid.html

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Bernardino Aguado Antón

Bernardino Aguado nació en Funes (Navarra) en 1907. Era labrador. Fue elegido vocal en la primera junta directiva de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de Funes (UGT), fundada en enero de 1933. Fue fusilado en julio de 1936 entre Arellano y Dicastillo, en Navarra. Su hermano, Esteban Aguado, afiliado a la UGT, también fue fusilado.




Ver:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_2394.pdf









GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Á., Diccionario Biográfico del socialismo histórico navarro, Pamplona,



Universidad pública de Navarra, 2007, p. 41.

martes, 8 de noviembre de 2011

Ángel Abad García

Ángel Abad García nació en Calahorra en 1884. Era trabajador del campo, socialista y afiliado a la UGT. Casado y padre de cuatro hijos. El 2 de septiembre de 1936 fue detenido y asesinado el día 10 del mismo mes y año en Royuela de Peralta. Sus restos fueron recuperados en el año 1979.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_3496.pdf


AGUIRRE GONZÁLEZ, Jesús Vicente: Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Logroño:
Editorial Ochoa, 2008, p.353.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Bartolomé Trapero Moneo

Bartolomé Trapero Moneo nació Lagunilla de Jubera (Logroño) en el año 1886. Desde el año 1921 le vemos trabajar como empleado municipal de consumos, aunque antes había trabajado en las minas de Vizcaya donde se casó y formó una familia con cuatro hijos. En 1931 era representante de los obreros municipales y vocal de la Federación Provincial de Sociedades Obreras. Era miembro de la UGT. Fue detenido en 1934 y en agosto de 1936 fue cesado de su empleo municipal. Se le encarceló para, luego, fusilarle en el Huerto de las Bolas de Logroño el 8 de septiembre de 1936.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6270.pdf

AGUIRRE GONZALEZ, Jesús Vicente: Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Logroño: Editorial Ochoa,
2008, p.136.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Severino Medina Arechavala

Severino Medina Arechavala nació en Bilbao en 1882. Era camarero y pintor, además de estar casado y tener cuatro hijos. Militó en la UGT. Fue asesinado en el cementerio de Logroño el 12 de agosto de 1936.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6263.pdf


AGUIRRE GONZALEZ, Jesús Vicente: Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Logroño: Editorial Ochoa,
2008, p.124.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Bonifacio Portillo Grijalba

Bonifacio Portillo Grijalba nació en Laguardia (Álava). Era pescatero y se afilió a la UGT. Fue asesinado en Logroño el día 6 de septiembre de 1936.




Ver:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_6264.pdf







AGUIRRE GONZÁLEZ, Jesús Vicente: Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Logroño: Editorial Ochoa,



2008, p.129.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Antonio Ruiz-Hildalgo

Para conocer la historia de Antonio Ruiz-Hidalgo Fernández, militante cántabro de izquierdas podemos leer el artículo de Valentín Andrés Gómez: "Los caminos del exilio: historia de un miliante cántabro".




Dicho trabajo está colgado en la red:



http://antonioruizhidalgo.blogspot.com/2008/12/los-caminos-del-exilio-historia-de-un.html

martes, 1 de noviembre de 2011

La Guerrilla Antifranquista en Cantabria

En la red podemos consultar el artículo de Valentín Andrés Gómez sobre la guerrilla antifranquista en Cantabria, que se publicó en el año 2006 en la revista "Historia 16".
El enlace:
http://guerrillaantifranquista.blogspot.com/2008/11/la-guerrilla-antifranquista-en.html

lunes, 31 de octubre de 2011

El procés de Montjuïc. Barcelona al final del segle XIX

Antoni Dalmau es el autor del libro El procés de Montjuïc. Barcelona al final del segle XIX, editado por editorial Base con el Ayuntamiento de Barcelona. La obra está escrita en catalán. Los editores dicen sobre ella en el idioma original de publicación: "Durant la darrera dècada del segle XIX van tenir lloc a Barcelona diversos atemptats greus que, la majoria de les vegades, van ser fruit de l’acció directa d’alguns sectors anarquistes. Els més importants van ser el de la Gran Via contra el general Martínez Campos (24 de setembre de 1893), el del Gran Teatre del Liceu (7 de novembre de 1893) i el del carrer dels Canvis Nous (7 de juny de 1896). Tots plegats van causar un total de trenta-tres morts i un gran nombre de ferits. En resposta a aquestes accions, les autoritats de l’època van desencadenar una repressió massiva i generalitzada contra el moviment anarquista de Catalunya que va conduir a l’empresonament injustificat de centenars de persones, a la pràctica sovintejada de la tortura i finalment a l’execució, no sols dels autors materials dels atemptats, sinó també d’un total d’onze homes innocents. Els procediments judicials emprats van caracteritzar-se sovint per l’arbitrarietat més absoluta i per la falta sistemàtica de les garanties jurídiques més elementals".
"Per primera vegada, aquest llibre estudia de forma exhaustiva, i amb l’aportació de nombrosos materials inèdits, els tres atemptats i les causes judicials que se’n van derivar, la més famosa de les quals va ser l’anomenat procés de Montjuïc, que va motivar una campanya internacional d’un ressò extraordinari. A més a més, treu a la llum el rastre de centenars d’empresonats fins ara desconeguts, molts més del que s’ha dit habitualment. Constitueix, en definitiva, la monografia històrica profunda i rigorosa que encara mancava al voltant d’uns fets tràgics i d’una època convulsa que han de ser rescatats del desconeixement i de l’oblit".
El autor, Antoni Dalmau, publicó en Destino en 2009 el libro Siete días de furia. Barcelona y la Semana Trágica (julio de 1909), con motivo del primer centenario de este suceso.
Tomado de:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1687

domingo, 30 de octubre de 2011

La Caputxinada

La Caputxinada es el nombre por el que es conocida la asamblea que representantes estudiantiles hicieron en el convento de Capuchinos de Sarrià en el mes de marzo de 1966. Dicha asamblea significó la constitución del Sindicat Democràtic d’Estudiants de la Universitat de Barcelona. Además, estuvieron presentes representantes de la intelectualidad catalana que le darán un mayor relieve político y opositor a la asamblea. Cuando las autoridades tuvieron conocimiento de la reunión rodearon el edificio durante dos días. Finalmente, se produjo el asalto al convento, provocando en parte de la Iglesia un aumento del malestar con el régimen.

sábado, 29 de octubre de 2011

El Proceso de Montjuïc

En el artículo anterior ya hablamos de los detenidos como consecuencia del atentado del carrer de Canvis Nous en la procesión del Corpus. Recordemos que fueron detenidas destacadas figuras del anarquismo: Teresa Claramunt, Fernando Tarrida del Mármol, J. Llunas, Federico Urales, J. López Montenegro, etc.. Los presos fueron confinados en el castillo de Montjuïc bajo la jurisdicción militar y sufrirán maltratos y torturas con el fin de conseguir confesiones de culpabilidad. Al final tuvo lugar un consejo de guerra que dictará ocho penas de muerte y sesenta y siete de prisión. El Consejo Supremo de Guerra y Marina rebajará, posteriormente, la condena a cinco penas de muerte para Aschieri, Nogués, Alsina y Molas i Mas, y veinte de prisión. Las penas de prisión deberían cumplirse en Río de Oro. Este proceso provocó una amplia campaña internacional para conseguir la revisión del proceso. La campaña tuvo como punto de partida un escrito denuncia de Tarrida del Mármol y las propias denuncias de los inculpados. La presión terminó por obligar al gobierno a enviar a algunos presos a Gran Bretaña y a un indulto en 1901. El proceso tuvo una honda repercusión en el inicio de la larga crisis del sistema de la Restauración, coincidiendo con el asesinato de Cánovas en agosto de 1897.

viernes, 28 de octubre de 2011

El atentado de la bomba del carrer Canvis Nous

La bomba del carrer Canvis Nous fue un atentado anarquista producido el 7 de junio de 1896 en Barcelona en la procesión del Corpus. La bomba fue lanzada por un anarquista francés que huyó y nunca fue detenido. La bomba provocó seis muertos y cuarenta y cuatro heridos. La policía detuvo a cuatrocientos obreros, entre los cuales había dirigentes anarquistas y sindicalistas ajenos al terrorismo como Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida y del Mármol o Teresa Claramunt, así como maestros anarquistas como López Montenegro o Federico Urales. La represión llegó hasta el cierre de revistas como “La Tramontana”o “El Productor”, entre otras. También se detuvo a redactores como Pere Coromines. Los detenidos sufrieron maltratos en el Castillo de Montjuïc y estuvieron sujetos a la jurisdicción militar. Este atentado dará lugar al famoso Proceso de Montjuïc.

jueves, 27 de octubre de 2011

El corazón de las tinieblas: el paso de la columna de Queipo por La Puebla de Cazalla

Así comienza el artículo de Pepe Gutiérrez-Álvarez:




"Hay un día que marca como una cuchillada un antes y un después en la vida de mi pueblo, La Puebla de Cazalla. Ese día es el 31 de julio de 1936, cuando la columna enviada desde Sevilla por Queipo de Llano “liberó” el pueblo de “las hordas rojas”…Lo que sucedió en los días, y en los años siguientes, es tan trágico y terrible que todavía perturba y estremece la memoria.



A la memoria estremecida de décadas de silencio y sometimiento, le ha sucedido la historia, y se podría decir que esta es todavía más terrible que la memoria, una memoria obviamente fragmentada, tejida por las narraciones de testigos que no pudieron ver porque los que lo pudieron ver, no pudieron contarlo. Se trata de una historia que verifica la memoria a través del trabajo de los archivos (que también fueron víctimas), y que ofrece su primera aproximación en la obra minuciosa de José Mª García Márquez cuyo rigor se hace notar ya en el título: La represión militar en la Puebla de Cazalla, 1936-1943 (1)."



Ver:



http://www.kaosenlared.net/noticia/corazon-tinieblas-paso-columna-queipo-puebla

miércoles, 26 de octubre de 2011

Campos de concentración en el norte de África

Campos donde estuvieron recluidos los Marinos Republicanos españoles** fuente Victoria Fernández


·Argelia



- Boghari** (Argel)



- Bou-Arfa (Argel, frontera Argelia -Marruecos, 1940, construcción línea férrea)

- Colomb-Béchar** (Argel, 1940, construcción línea férrea)

- Djelfa** (deportados numerosos Brigadistas Internacionales de los campos de Francia)

- Djord Torba**

- Hadjerat M'Guil**(Bechar-Sahara; campo de la muerte, torturados y asesinados doce españoles)

- Meridja** (cabecillas de la resistencia en las cías. de trabajadores, +100 kms al sur de Colomb-Bechar)

- Morand (Boghari-Argel))

- Kennadza** (Colomb-Béchar; 1940, construcción del ferrocarril)

- Kenchela** (Aures-sur de Guelma)

- Sidi-Bel-Abbès (Oranie; desde mayo de 1939, 6.000 a 7.000 españoles son enviados desde Francia)

- Suzzoni (Boghar-sur Alger)

Otros centros de reclusión:

Presidios:

- Berrouaghia (recluidos dirigentes españoles. Sur de Blida, Argel)

- Cuartel de Blida **

- Lambese (recluidos dirigentes españoles. Aures-Batna)

- Maison Carrée (recluidos dirigentes españoles)

- Prisión de Orán **

·Marruecos:

- Aïn el Ousaak** (cabecillas de la resistencia en las compañías de trabajadores)

- Bou-Arfa** (situado en la frontera de Argelia y Marruecos)

·Tánger

(desde el 14 de junio de 1940 (día de la entrada de las tropas del Tercer Reich en París), hasta 1945, fue ocupada por tropas españolas enviadas por Franco)

-Campo de Concentración de Cuesta Colorada (campo de trabajo español)



·Túnez

- Bizerta

- Gabès**

- Kasserine**

- Mheri-Zebbeuz** (unos 4000 Marinos)

Consultado en:

http://memoriaoran.blogspot.com/p/campos-de-concentracion-en-argelia.html

martes, 25 de octubre de 2011

Huelga General, del siglo XIX al XXI. Aragón

En la página del Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén. Centro de Memoria Manuel Albar (UGT. Aragón) se ha colgado un estudio sobre la huelga general desde el siglo XIX hasta la actualidad, con un cuadro explicativo sobre las principales huelgas que se han dado en Aragón en su historia:




http://www.manuelalbar.org/manuel/2010/08/02/la-huelga-siglo-XIX-XX

lunes, 24 de octubre de 2011

"Prohibido para perros e italianos"

En la página de Swiss-info se ha insertado un artículo detallado sobre la historia de la inmigración italiana en Suiza. El trabajo alude a un libro publicado por el historiador Raymond Durous sobre la cuestión. En estos momentos de resurgimiento de la xenofobia y de la búsqueda de chivos expiatorios a la crisis entre los inmigrantes, además de vivir en un país con escasísima memoria, como es el nuestro, puede ser interesante la consulta de este artículo.




El enlace es el siguiente:



http://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/Prohibido_para_perros_e_italianos.html?cid=18623488

sábado, 22 de octubre de 2011

Julián Grimau

Julián Grimau nació en 1911 en Madrid. Cuando tenía catorce años abandonó sus estudios para buscar trabajo. Consiguió llegar a subgerente de una editorial en A Coruña. Allí comenzó a interesarse por la política e ingresó en el ORGA, es decir, en la Organización Autonomista Gallega. Regresó a Madrid tras la proclamación de la II República y se afilió al Partido Republicano Liberal. En 1936 participó en las milicias en el asalto al Cuartel de la Montaña. No estuvo mucho tiempo en el frente porque su partido le ordenó que opositara al Cuerpo de Policía. Ingresó en la Brigada de Investigación Criminal, de la que sería jefe en Barcelona. Ingresó en el PCE. Al terminar la contienda pasó a Francia y de allí a Cuba. En 1943 regresó a Europa. En 1957 fue elegido miembro del Comité Central del PCE. Desde Francia, donde fija su residencia, hace varios viajes clandestinos a España. En 1959, al ser detenido Simón Sánchez Montero, es nombrado responsable del aparato clandestino del Partido. En Madrid se encarga de organizar la oposición obrera. En noviembre de 1962 es detenido. Grimau no fue juzgado por sus actividades en aquellos años o por su militancia sino por sus acciones en la guerra civil. Por eso, fue la última persona juzgada en España por esta cuestión. Fue acusado por su trabajo como policía y en una checa, aunque no existe documentación, al respecto. En todo caso, Semprún explica que sí estaría implicado en la represión del POUM. Al final, fue condenado a muerte y fusilado el 20 de abril de 1963. Su muerte y, especialmente, la versión que se dio sobre un supuesto intento de suicidio de Grimau, provocaron una oleada de indignación internacional contra la dictadura.

viernes, 21 de octubre de 2011

Todos los nombres de Porcuna

"Todos los nombres de Porcuna" es un blog dedicado a la recuperación y memoria de todos los muert@s y represaliad@s por el franquismo de Porcuna (Jaén).




Su dirección es la siguiente:



http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com/

Listado de personas de Porcuna en la prisión de Totana. Año 1940

Listado de personas de Porcuna en la prisión de Totana. Año 1940


Fuente: Archivo Histórico Municipal de Totana (Murcia). Padrón Municipal de Habitantes del año 1940. Legajo 409.


En:

https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq

jueves, 20 de octubre de 2011

Listado de personas fusiladas de Porcuna en Córdoba (1937-1938)

LISTADO DE PERSONAS FUSILADAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE EL 09/01/1937 Y EL 08/01/1938. PORCUNA (JAÉN)






Manuel Cañete Romero.

Benito Gordillo ¿...?

Carmen Coca Moreno

José María Quero Sánchez

Juan Pérez Ortega

Juan Peláez Guardia

Francisco Millán Quero

Juan Lendines Lendines

Pedro Romero Ruano

Antonio González Romero

Bartolomé Teruel Palomares

Benito Bellido González

Juan Torres Ramos

Benito Raya Ruiz

Manuel Guerrero Quero

Modesta Pinar de Torres

Eulogio Bellido Pérez

Juan Casado Cobos

Luis Garrido Heredia

Alberto Herrera López

Gabriel Álvarez Jiménez

Antonio García Moreno

Manuel Piñar López

Juan Jurado Fernández

Manuel Vallejo Peláez

Manuel Casado Quero

Santiago Fernández Garrido (Nuevo)

En:



https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq