lunes, 31 de octubre de 2011

El procés de Montjuïc. Barcelona al final del segle XIX

Antoni Dalmau es el autor del libro El procés de Montjuïc. Barcelona al final del segle XIX, editado por editorial Base con el Ayuntamiento de Barcelona. La obra está escrita en catalán. Los editores dicen sobre ella en el idioma original de publicación: "Durant la darrera dècada del segle XIX van tenir lloc a Barcelona diversos atemptats greus que, la majoria de les vegades, van ser fruit de l’acció directa d’alguns sectors anarquistes. Els més importants van ser el de la Gran Via contra el general Martínez Campos (24 de setembre de 1893), el del Gran Teatre del Liceu (7 de novembre de 1893) i el del carrer dels Canvis Nous (7 de juny de 1896). Tots plegats van causar un total de trenta-tres morts i un gran nombre de ferits. En resposta a aquestes accions, les autoritats de l’època van desencadenar una repressió massiva i generalitzada contra el moviment anarquista de Catalunya que va conduir a l’empresonament injustificat de centenars de persones, a la pràctica sovintejada de la tortura i finalment a l’execució, no sols dels autors materials dels atemptats, sinó també d’un total d’onze homes innocents. Els procediments judicials emprats van caracteritzar-se sovint per l’arbitrarietat més absoluta i per la falta sistemàtica de les garanties jurídiques més elementals".
"Per primera vegada, aquest llibre estudia de forma exhaustiva, i amb l’aportació de nombrosos materials inèdits, els tres atemptats i les causes judicials que se’n van derivar, la més famosa de les quals va ser l’anomenat procés de Montjuïc, que va motivar una campanya internacional d’un ressò extraordinari. A més a més, treu a la llum el rastre de centenars d’empresonats fins ara desconeguts, molts més del que s’ha dit habitualment. Constitueix, en definitiva, la monografia històrica profunda i rigorosa que encara mancava al voltant d’uns fets tràgics i d’una època convulsa que han de ser rescatats del desconeixement i de l’oblit".
El autor, Antoni Dalmau, publicó en Destino en 2009 el libro Siete días de furia. Barcelona y la Semana Trágica (julio de 1909), con motivo del primer centenario de este suceso.
Tomado de:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1687

domingo, 30 de octubre de 2011

La Caputxinada

La Caputxinada es el nombre por el que es conocida la asamblea que representantes estudiantiles hicieron en el convento de Capuchinos de Sarrià en el mes de marzo de 1966. Dicha asamblea significó la constitución del Sindicat Democràtic d’Estudiants de la Universitat de Barcelona. Además, estuvieron presentes representantes de la intelectualidad catalana que le darán un mayor relieve político y opositor a la asamblea. Cuando las autoridades tuvieron conocimiento de la reunión rodearon el edificio durante dos días. Finalmente, se produjo el asalto al convento, provocando en parte de la Iglesia un aumento del malestar con el régimen.

sábado, 29 de octubre de 2011

El Proceso de Montjuïc

En el artículo anterior ya hablamos de los detenidos como consecuencia del atentado del carrer de Canvis Nous en la procesión del Corpus. Recordemos que fueron detenidas destacadas figuras del anarquismo: Teresa Claramunt, Fernando Tarrida del Mármol, J. Llunas, Federico Urales, J. López Montenegro, etc.. Los presos fueron confinados en el castillo de Montjuïc bajo la jurisdicción militar y sufrirán maltratos y torturas con el fin de conseguir confesiones de culpabilidad. Al final tuvo lugar un consejo de guerra que dictará ocho penas de muerte y sesenta y siete de prisión. El Consejo Supremo de Guerra y Marina rebajará, posteriormente, la condena a cinco penas de muerte para Aschieri, Nogués, Alsina y Molas i Mas, y veinte de prisión. Las penas de prisión deberían cumplirse en Río de Oro. Este proceso provocó una amplia campaña internacional para conseguir la revisión del proceso. La campaña tuvo como punto de partida un escrito denuncia de Tarrida del Mármol y las propias denuncias de los inculpados. La presión terminó por obligar al gobierno a enviar a algunos presos a Gran Bretaña y a un indulto en 1901. El proceso tuvo una honda repercusión en el inicio de la larga crisis del sistema de la Restauración, coincidiendo con el asesinato de Cánovas en agosto de 1897.

viernes, 28 de octubre de 2011

El atentado de la bomba del carrer Canvis Nous

La bomba del carrer Canvis Nous fue un atentado anarquista producido el 7 de junio de 1896 en Barcelona en la procesión del Corpus. La bomba fue lanzada por un anarquista francés que huyó y nunca fue detenido. La bomba provocó seis muertos y cuarenta y cuatro heridos. La policía detuvo a cuatrocientos obreros, entre los cuales había dirigentes anarquistas y sindicalistas ajenos al terrorismo como Anselmo Lorenzo, Fernando Tarrida y del Mármol o Teresa Claramunt, así como maestros anarquistas como López Montenegro o Federico Urales. La represión llegó hasta el cierre de revistas como “La Tramontana”o “El Productor”, entre otras. También se detuvo a redactores como Pere Coromines. Los detenidos sufrieron maltratos en el Castillo de Montjuïc y estuvieron sujetos a la jurisdicción militar. Este atentado dará lugar al famoso Proceso de Montjuïc.

jueves, 27 de octubre de 2011

El corazón de las tinieblas: el paso de la columna de Queipo por La Puebla de Cazalla

Así comienza el artículo de Pepe Gutiérrez-Álvarez:




"Hay un día que marca como una cuchillada un antes y un después en la vida de mi pueblo, La Puebla de Cazalla. Ese día es el 31 de julio de 1936, cuando la columna enviada desde Sevilla por Queipo de Llano “liberó” el pueblo de “las hordas rojas”…Lo que sucedió en los días, y en los años siguientes, es tan trágico y terrible que todavía perturba y estremece la memoria.



A la memoria estremecida de décadas de silencio y sometimiento, le ha sucedido la historia, y se podría decir que esta es todavía más terrible que la memoria, una memoria obviamente fragmentada, tejida por las narraciones de testigos que no pudieron ver porque los que lo pudieron ver, no pudieron contarlo. Se trata de una historia que verifica la memoria a través del trabajo de los archivos (que también fueron víctimas), y que ofrece su primera aproximación en la obra minuciosa de José Mª García Márquez cuyo rigor se hace notar ya en el título: La represión militar en la Puebla de Cazalla, 1936-1943 (1)."



Ver:



http://www.kaosenlared.net/noticia/corazon-tinieblas-paso-columna-queipo-puebla

miércoles, 26 de octubre de 2011

Campos de concentración en el norte de África

Campos donde estuvieron recluidos los Marinos Republicanos españoles** fuente Victoria Fernández


·Argelia



- Boghari** (Argel)



- Bou-Arfa (Argel, frontera Argelia -Marruecos, 1940, construcción línea férrea)

- Colomb-Béchar** (Argel, 1940, construcción línea férrea)

- Djelfa** (deportados numerosos Brigadistas Internacionales de los campos de Francia)

- Djord Torba**

- Hadjerat M'Guil**(Bechar-Sahara; campo de la muerte, torturados y asesinados doce españoles)

- Meridja** (cabecillas de la resistencia en las cías. de trabajadores, +100 kms al sur de Colomb-Bechar)

- Morand (Boghari-Argel))

- Kennadza** (Colomb-Béchar; 1940, construcción del ferrocarril)

- Kenchela** (Aures-sur de Guelma)

- Sidi-Bel-Abbès (Oranie; desde mayo de 1939, 6.000 a 7.000 españoles son enviados desde Francia)

- Suzzoni (Boghar-sur Alger)

Otros centros de reclusión:

Presidios:

- Berrouaghia (recluidos dirigentes españoles. Sur de Blida, Argel)

- Cuartel de Blida **

- Lambese (recluidos dirigentes españoles. Aures-Batna)

- Maison Carrée (recluidos dirigentes españoles)

- Prisión de Orán **

·Marruecos:

- Aïn el Ousaak** (cabecillas de la resistencia en las compañías de trabajadores)

- Bou-Arfa** (situado en la frontera de Argelia y Marruecos)

·Tánger

(desde el 14 de junio de 1940 (día de la entrada de las tropas del Tercer Reich en París), hasta 1945, fue ocupada por tropas españolas enviadas por Franco)

-Campo de Concentración de Cuesta Colorada (campo de trabajo español)



·Túnez

- Bizerta

- Gabès**

- Kasserine**

- Mheri-Zebbeuz** (unos 4000 Marinos)

Consultado en:

http://memoriaoran.blogspot.com/p/campos-de-concentracion-en-argelia.html

martes, 25 de octubre de 2011

Huelga General, del siglo XIX al XXI. Aragón

En la página del Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén. Centro de Memoria Manuel Albar (UGT. Aragón) se ha colgado un estudio sobre la huelga general desde el siglo XIX hasta la actualidad, con un cuadro explicativo sobre las principales huelgas que se han dado en Aragón en su historia:




http://www.manuelalbar.org/manuel/2010/08/02/la-huelga-siglo-XIX-XX

lunes, 24 de octubre de 2011

"Prohibido para perros e italianos"

En la página de Swiss-info se ha insertado un artículo detallado sobre la historia de la inmigración italiana en Suiza. El trabajo alude a un libro publicado por el historiador Raymond Durous sobre la cuestión. En estos momentos de resurgimiento de la xenofobia y de la búsqueda de chivos expiatorios a la crisis entre los inmigrantes, además de vivir en un país con escasísima memoria, como es el nuestro, puede ser interesante la consulta de este artículo.




El enlace es el siguiente:



http://www.swissinfo.ch/spa/sociedad/Prohibido_para_perros_e_italianos.html?cid=18623488

sábado, 22 de octubre de 2011

Julián Grimau

Julián Grimau nació en 1911 en Madrid. Cuando tenía catorce años abandonó sus estudios para buscar trabajo. Consiguió llegar a subgerente de una editorial en A Coruña. Allí comenzó a interesarse por la política e ingresó en el ORGA, es decir, en la Organización Autonomista Gallega. Regresó a Madrid tras la proclamación de la II República y se afilió al Partido Republicano Liberal. En 1936 participó en las milicias en el asalto al Cuartel de la Montaña. No estuvo mucho tiempo en el frente porque su partido le ordenó que opositara al Cuerpo de Policía. Ingresó en la Brigada de Investigación Criminal, de la que sería jefe en Barcelona. Ingresó en el PCE. Al terminar la contienda pasó a Francia y de allí a Cuba. En 1943 regresó a Europa. En 1957 fue elegido miembro del Comité Central del PCE. Desde Francia, donde fija su residencia, hace varios viajes clandestinos a España. En 1959, al ser detenido Simón Sánchez Montero, es nombrado responsable del aparato clandestino del Partido. En Madrid se encarga de organizar la oposición obrera. En noviembre de 1962 es detenido. Grimau no fue juzgado por sus actividades en aquellos años o por su militancia sino por sus acciones en la guerra civil. Por eso, fue la última persona juzgada en España por esta cuestión. Fue acusado por su trabajo como policía y en una checa, aunque no existe documentación, al respecto. En todo caso, Semprún explica que sí estaría implicado en la represión del POUM. Al final, fue condenado a muerte y fusilado el 20 de abril de 1963. Su muerte y, especialmente, la versión que se dio sobre un supuesto intento de suicidio de Grimau, provocaron una oleada de indignación internacional contra la dictadura.

viernes, 21 de octubre de 2011

Todos los nombres de Porcuna

"Todos los nombres de Porcuna" es un blog dedicado a la recuperación y memoria de todos los muert@s y represaliad@s por el franquismo de Porcuna (Jaén).




Su dirección es la siguiente:



http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com/

Listado de personas de Porcuna en la prisión de Totana. Año 1940

Listado de personas de Porcuna en la prisión de Totana. Año 1940


Fuente: Archivo Histórico Municipal de Totana (Murcia). Padrón Municipal de Habitantes del año 1940. Legajo 409.


En:

https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq

jueves, 20 de octubre de 2011

Listado de personas fusiladas de Porcuna en Córdoba (1937-1938)

LISTADO DE PERSONAS FUSILADAS EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA ENTRE EL 09/01/1937 Y EL 08/01/1938. PORCUNA (JAÉN)






Manuel Cañete Romero.

Benito Gordillo ¿...?

Carmen Coca Moreno

José María Quero Sánchez

Juan Pérez Ortega

Juan Peláez Guardia

Francisco Millán Quero

Juan Lendines Lendines

Pedro Romero Ruano

Antonio González Romero

Bartolomé Teruel Palomares

Benito Bellido González

Juan Torres Ramos

Benito Raya Ruiz

Manuel Guerrero Quero

Modesta Pinar de Torres

Eulogio Bellido Pérez

Juan Casado Cobos

Luis Garrido Heredia

Alberto Herrera López

Gabriel Álvarez Jiménez

Antonio García Moreno

Manuel Piñar López

Juan Jurado Fernández

Manuel Vallejo Peláez

Manuel Casado Quero

Santiago Fernández Garrido (Nuevo)

En:



https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq

Listado de personas fusiladas o muertas de Porcuna en otros lugares

LISTADO DE PERSONAS FUSILADAS O MUERTAS DE PORCUNA (JAÉN) EN OTROS LUGARES.






1.- Rafael Montilla García (Baza, Granada)



2.- Felipe Herrera Ruano (Campo de Concentración de Corbán, Cantabria, 1938) *



3.- Purificación Huertas Montilla (Prisión de Amorebieta, Vizcaya, País Vasco, 1940) *



4.- Miguel Gallo Martínez (Alicante, 1939)



5.- Antonio Herrera Corpas (La Línea, 1936)



6.- Juan de Mata Cespedosa del Pino, alias "Trepaollas" (Porcuna, 1939?). Desaparecido.



7.- Andrés Salas Navarro (Baza, 15 de noviembre de 1939).(Nuevo)



8.- Manuel Biedma Quero (Baza, 15 de noviembre de 1939).(Nuevo)



9.- Manuel Valverde Benítez. (Valencia, 17 de julio de 1939). (Nuevo)



10.- Francisco Vallejos Garrido, apodado "Remolino". Falleció en el Hospital de Jaén en julio? de 1943 , tras sufrir varios años de cárcel.



11.- Lucas Fortado Cañete, "Chófer". Fue fusilado en las tapias del cementerio San Rafaél de Córdoba el 3 de junio de 1941.



12.- Salvador Vallejos Molina. Murió por ahorcadura en el arresto municipal de Porcuna, el 31 de mayo de 1939. Tenía 51 años y era jornalero. Fuente: www.laguerracivilenjaen.com

13.- Francisco Córdoba Uclés. Era natural de Porcuna, y vecino de Cañete de las Torres (Córdoba). Perteneció después de la guerra a la guerrilla que actuaba en Sierra Morena. Murió en una emboscada en Marmolejo el 28/05/1941. Fuente: Francisco Ruiz Estéban. El 18 de abril de 2009 se le homenajeó en Cañete de las Torres.

14.- Antonio Moreno Pérez, "El Polo". Falleció en la cárcel de Totana (Murcia) el 6-09-1941.

15.- Carlos Molina Fernández (Sevilla, 1936-37?). Por confirmar.

En:

https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq

martes, 18 de octubre de 2011

Listado de personas fusiladas o muertas en la prisión de Jaén (1939-1946)

LISTADO DE PERSONAS FUSILADAS O MUERTAS EN LA PRISIÓN DE JAÉN DESDE EL 07/11/1939 HASTA EL 11/05/1946. PORCUNA (JAÉN)




Juan Salas Torres (muerto en Andújar)

Felipe Toribio Bellido *

Miguel Cabeza Molina, "El de la Coba y/o Cova".

Tomás González González

Francisco Heredia Recuerda

Benito Simón del Pino

Manuel Terrones Vallejo

Antonio Rucian Moral

Rosendo Gutiérrez Valverde

Manuel Rosel Coba *

Benito Herrera Toribio

Pablo Santiago Ruiz

Eulogio Cabezas Acuña

Juan Casado Gallego

Juan Cobo Casado

Pablo Garrido de la Hoz

Rodrigo González Gutiérrez

Francisco González Requena

Manuel Jaén Millán

Antonio López Mendez

Benito Morente de la Torre

Tomás Muñoz Olivera

José Ocaña Castillo

Fernando Orozco Cañas

Francisco Requena Aguilera

Francisco Rojas Merino

Juan Ruiz Morente

Juan Sánchez Ruano

Manuel Valenzuela Torres

Sebastián Santiago Casado

Hermenegildo Torres Montilla

Manuel Bellido Morente

Juan Vallejos Díaz

Rafael Higuera Reina

Francisco Serreto Torres

Manuel Moreno López

Miguel Rodríguez Ferrer

Juan Juárez Rosell, "Perinolo".

Manuel Ballesteros Merino

Antonio Arjonilla Moreno

Francisco Aguilera Máez, "Barbaza"

Rafael Vallejo García

Presentación Bellido Navarrete *

Juan Manuel López Morente

Juan Uclés Quero

Dimas Santiago Peláez

Manuel Santiago González, "El Guerra".

Bernardino Casado Hueso, "La Arrogancia".

Francisco Madero Vílchez

Benito Moreno Delgado, "Barito".

José Navas Montes

Juan Pérez Zumaquero *

Dionisio Siles Funes

Justo Aguilera Cobo, "Peluso".

Teodosio Ruiz Padilla

Santiago Cobo Heredia *

Manuel Galán Pérez

Manuel Zumaquero Estrella

Manuela Rueda Rosell* "La Pelota"



José López Casado

Fernando Montilla Cañas

Anastasio Ruano Aguilera

Diego López Ramírez

Luis Melero Aguilar

Eustaquio Rosel Morado

Manuel González Santiago

Juan Ortega Pino

Juan Cabezas Torres

Antonio Gallo Quero

Francisco Puente Ramírez (muerte sin determinar)

Francisco Barranco López *(Nuevo)

En:



https://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq

lunes, 17 de octubre de 2011

Listado de personas que estuvieron en prisión y desaparecidos de Porcuna (Jaén)

LISTADO DE PERSONAS QUE SUFRIERON PRISIÓN CON EL RÉGIMEN DE FRANCO.1.- Manuel Montilla Poblete *2.- Antonio Gómez García *3.- Luis Callado Hueso (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
4.- Juan del Pino Castro (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
5.- Francisco Garrido Aguilera (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
6.- Luis Quero López, "Chorrera" (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir ). En el año 1944 se encontraba en Alcalá de Henares, como ayudante de albañil, posiblemente en un Batallón de Trabajo esclavo.
7.- Manuel Sánchez Ruano (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
8.- Manuel de la Torre Ruano (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
9.- Rafael Villa Corpas (Canal de los presos del Bajo Guadalquivir )
10.- Carmen Navarro Rubio (Cárcel de Mujeres de Palma de Mallorca). Madre del fallecido Andrés Sala Navarro. Sólo sabemos que estuvo en la cárcel hasta 1942. (Nuevo)11.- María Varverde Benítez.
12.- Natalio Moraleda Bellido, "Canuto". Afiliado al Partido Comunista desde 1933. Condenado a muerte al principio, pasó a la reclusión perpetua. Preso en el penal de Burgos a fecha de 20 de junio de 1942.

DESAPARECIDOS
1.- Pablo Casado Navas
2.- Luis Ruiz Jaén
3.- Manuel Cesposa del Pino (desaparecido en la Batalla del Ebro). Por verificar. Fuente: su sobrino
4.- Pedro Gallo López, hijo de Antonio Gallo del Pino y Purificación López Gómez. Verificar.
5.-
Pablo Peláez García, 28 años, miliciano. Muerto por heridas de metralla en el Hospital de San Benito (Porcuna) el día 31-12-1936. Fuente: www.laguerracivilenjaen.com.
6.- Pablo Rosel Garrido, 22 años, miliciano. Muerto por heridas de metralla en el Pozo Ancho (Porcuna) el 31-12-1936. Fuente:www.laguerracivilenjaen.com.
7.- Hermanos Perales. Uno de ellos murió en el frente de Madrid. Fuente: FGM.
8.- Manuel Cobo Castillo, hijo del concejal socialista Manuel Cobo Aguilera. Murió en el frente de Madrid (1937?). Fuente: FGM.
9.- Fernando Frías ...?, "El Moreno". Murió en el frente de Madrid. Fuente: FGM.
10.- Juan de Mata Cespedosa del Pino, alias "Trepaollas" (Porcuna, 1939?).
extraído de la página: http://docs.google.com/Doc?id=dch3g8zk_0cm8pvfcq
Y, por nuestra parte, tomado de:
http://victimasguerracivilespaniola.blogspot.com/2010/07/listado-de-personas-que-estuvieron-en.html

sábado, 15 de octubre de 2011

La vida cotidiana en el Destacamento Penal de Bustarviejo

La arqueología nos da muestras de cómo se vivía en el Destacamento Penal de Bustarviejo, de las diferencias entre los reprimidos y los represores. Para conocer esta cuestión se puede consultar el siguiente enlace:
http://guerraenlauniversidad.blogspot.com/2010/07/un-tesoro-entre-las-ruinas.html

viernes, 14 de octubre de 2011

Nacidos para el luto. Militancia, combate y represión franquista en Camas (Sevilla)

Nacidos para el luto. Militancia, combate y represión franquista en Camas (Sevilla) es una obra de Juan José Antequera Luengo, de FacEdiciones (Sevilla).
Referencia:
"Aporte documental para reconstruir la historia de la represión y el antifranquismo en Camas, localidad sevillana donde se materializó la traición de la Guardia Civil hacia los mineros de Huelva, trágico inicio de la Guerra Civil en la capital andaluza. Contiene relevantes datos acerca de la explotación agrícola que, como botín de guerra, poseía el general Gonzalo Queipo de Llano en su término. El cortijo de Gambogaz, a las mismas puertas de Sevilla, se convirtió en prototipo del nuevo acontecer en la España postbélica."
Ver:
http://www.facediciones.es/index.php?page=1&cat=6

miércoles, 12 de octubre de 2011

Le Régime de Franco a fiché les juifs

La noticia sobre la lista de judíos mandada hacer por Franco en otro medio francés:
http://tempsreel.nouvelobs.com/actualite/monde/20100620.OBS5846/espagne-le-regime-de-franco-a-fiche-les-juifs.html

Pie de trinchera

En este trabajo estudiaremos una de las dolencias más extendidas en las trincheras de la Gran Guerra, el conocido como “pie de trinchera”.
Se denominaba “pie de trinchera” a la enfermedad que muchos soldados en las trincheras sufrían en sus pies. Esta dolencia hacia que los pies, al estar sumergidos en agua durante mucho tiempo, empezaban a hincharse y llenarse de grietas muy dolorosas, que impedían caminar. Debemos recordar que las trincheras se inundaban con relativa frecuencia formando un suelo barro espeso y viscoso.
A causa de esta enfermedad hubo que evacuar a los soldados que la padecían. Se dieron órdenes para que todos los hombres se cambiaran de calcetines una vez al día y que se frotaran los pies con grasa de ballena. Pero en primera línea era muy complicado seguir estas órdenes, por lo que nunca se pudo erradicar el mal del “pie de trinchera”.

martes, 11 de octubre de 2011

“Memoria histórica y educación en Canarias (1936-1942). Depuración y represión del magisterio en la provincia de Las Palmas”

Memoria histórica y educación en Canarias (1936-1942). Depuración y represión del magisterio en la provincia de Las Palmas es el título de una obra de Olegario Negrín Fajardo.




Reseña:



"Esta obra se ocupa del proceso de depuración y represión franquista del Magisterio en la provincia de Las Palmas que comenzó oficialmente poco después de producirse el levantamiento militar de 1936 y culminó en torno a 1942. La situación de insularidad agravó el proceso depurador v multiplicó los efectos punitivos y preventivos de la represión ideológica. Partiendo especialmente de la documentación encontrada en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares. Archivo Histórico de Las Palmas y Biblioteca Nacional, se ha elaborado este libro que consta de tres partes; la primera contiene El contexto histórico y normativo de la depuración; en la segunda estudiamos La depuración del Magisterio en la provincia de Las Palmas; la tercera parte está dedicada al Estudio de los expedientes de los protagonistas. Se incluyen nueve anexos documentales con los listados oficiales completos de los maestros y maestras que ejercían en la provincia de Las Palmas, los que fueron depurados y los sancionados, según categoría administrativa y género."



Ver:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/07/memoria-historica-y-educacion-en-canarias-1936-1942-depuracion-yrepresion-del-magisterio-en-la-provincia-de-las-palmas/



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

lunes, 10 de octubre de 2011

Un estudio recrea la vida en el campo de concentración de Albatera

Xavier Aliaga
Los curiosos apenas encontrarán una losa conmemorativa colocada allí por un par de organizaciones anarquistas. Un testimonio humilde, localizado en un saladar jalonado de cañaverales, en el perímetro aproximado del campo de concentración franquista de Albatera, en Alicante, uno de los centros de represión más sanguinarios de entre los 188 habilitados en toda España tras la Guerra Civil.
Los curiosos apenas encontrarán una losa conmemorativa colocada allí por un par de organizaciones anarquistas. Un testimonio humilde, localizado en un saladar jalonado de cañaverales, en el perímetro aproximado del campo de concentración franquista de Albatera, en Alicante, uno de los centros de represión más sanguinarios de entre los 188 habilitados en toda España tras la Guerra Civil. El campo fue desmantelado en octubre de 1939, hace setenta años. Y sus huellas físicas borradas a conciencia. Pero los testimonios orales lo convirtieron, junto con el célebre campo de Los Almendros, en un referente en tierras alicantinas de la represión franquista. Enrique Gil Hernández (Albacete, 1975), arqueólogo de la Universidad de Alicante especializado en la Guerra Civil, lleva tiempo investigando y reconstruyendo las condiciones del campo de Albatera.
El artículo puede terminar de leerse en:
http://mhcartagena.wordpress.com/2010/07/27/un-estudio-recrea-la-vida-en-el-campo-de-concentracion-de-albatera/

sábado, 8 de octubre de 2011

40 años de lucha vecinal en Orcasitas

La asociación de vecinos de la Meseta de Orcasitas cumplió 40 años. Uno de sus líderes históricos, Félix López-Rey, narra a Madridiario el devenir de su lucha en primera persona.
"Fundamos la asociación en la chabola en que yo vivía. Ahora hablan de pobres, pero la gente no se da cuenta de lo que es vivir en un infierno", comenta López-Rey. Era la realidad cotidiana de uno de los poblados chabolistas que se habían ido creando en los años 50 en los alrededores de Madrid. La capital era el polo de atracción del éxodo rural de Castilla y Extremadura. Vivían en casas construidas sobre el fango, en parte con chatarra, que eran alcoba, taller y comedor. Eso a sólo 5 kilómetros de la Puerta del Sol.
Para seguir leyendo:
http://www.madridiario.es/2010/Julio/distrito/usera/190011/40-anos-de-lucha-vecinal-en-orcasitas-felix-lopez-rey-usera.html

viernes, 7 de octubre de 2011

La Legión Cóndor como modelo de barbarie, por Félix Población

La Legión Cóndor se desplegó por los cielos de España un mes antes perpetrar la gran masacre sobre Guernica. Se trataba de lo más granado de la aviación hitleriana y sirvió de cobertura aérea al general Mola en su ofensiva contra el frente Norte en la Guerra Civil. Picasso quiso dejar para la posteridad una obra que reflejase el testimonio de aquella barbarie cometida contra la ciudad vasca. El pintor malagueño falleció en 1973, el mismo año que otros dos Pablos, Pablo Neruda y Pablo Casals, ambos comprometidos con la causa republicana.

Para seguir leyendo el artículo de Félix Población:

http://blogs.publico.es/felix-poblacion/59/la-legion-condor-como-modelo-de-barbarie/

jueves, 6 de octubre de 2011

Carmen Arrojo: historia de una militante de bandera tricolor

"Lo que no se debe perder. Memoria de una republicana" (ediciones Tébar, Madrid), es la historia de una mujer que ha consagrado su vida a la lucha por los ideales en los que ha creído desde niña.
Carmen Arrojo Maroto (Madrid, 1918), aún vive en la misma casa donde nació hace ya más de 90 años. Esta vivienda del madrileño barrio de las Vistillas, da cuenta del escenario que ha sido su intensa vida. Está llena de objetos que vienen a ser guías de un viaje por el tiempo al observar los cuadros que trajo de París en los años 50, el piano que compró su padre en el rastro, el escritorio antiguo de la familia o las fotografías de Carmen y su novio cuando eran jóvenes, de aspecto, ya que ella de espíritu, lo es más que nadie. Lo antiguo convive con lo actual: varias placas de reconocimiento a su labor de luchadora republicana por la justicia y la libertad, recorren toda su casa.
En la puerta de su vivienda tiene clavada una bandera republicana con un mensaje: "No a la guerra". Esta mujer menuda y vivaracha concibe la militancia contra lo injusto como un modo de vida. Su voz siempre se alzará ante los que quieran escucharla.
Para seguir leyendo:
http://www.publico.es/culturas/328541/carmen/arrojo/historia/militancia

miércoles, 5 de octubre de 2011

Silencio: Auschwitz se está gestando

La pregunta sobre si se podría seguir escribiendo después de Auschwitz no se había formulado todavía, porque Auschwitz, en 1933, no había tenido lugar. A Karl Kraus, sin embargo, ya le había invadido esa pregunta, porque pudo imaginárselo. La tercera noche de Walpurgis, quizá la más clarividente crítica del nazismo escrita antes de que se materializara el infierno que su fraseología informaba, fue su respuesta, pero no la publicó. El lector en español dispone ahora de una reedición de este libro que desde su primera frase "No se me ocurre nada sobre Hitler" está arrancado al silencio.
De Karl Kraus (1874), poeta, dramaturgo y periodista austriaco, tres veces candidato al Nobel, apenas había traducciones disponibles en castellano. "Había una deuda pendiente con Kraus, que es una figura muy relevante del siglo XX", dice Sandra Santana, autora de una tesis doctoral sobre su obra, y que da por restituida parte de la deuda con esta reedición, junto con la también reciente de Escritos (una selección de artículos) y otras tres obras que se imprimirán en el próximo medio año.
Para seguir leyendo el artículo:
http://www.publico.es/culturas/328515/silencio/auschwitz/gestando

martes, 4 de octubre de 2011

Historia oral: Benjamín Sánchez Moreno

El Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén UGT Aragón ha incorporado un nuevo testimonio oral a su página web. Se trata del testimonio de Benjamín Sánchez Moreno.
Benjamín Sánchez Moreno (1917-2009) histórico líder de las Juventudes Socialistas de Ateca y la comarca de Calatayud, miembro de la Unión General de Trabajadores. Benjamín participó activamente en las organizaciones obreras propagando sus principios de justicia, y solidaridad, hasta que se vio involucrado en la Guerra Civil. Escapó de la zona controlada por los sublevados para seguir defendiendo con lealtad la bandera republicana que había jurado. Se incorporó al ejército republicano en Madrid, alistándose voluntariamente en las fuerzas de choque hasta terminar la contienda. Herido y convaleciente en la capital fue detenido. Benjamín estuvo condenado dos veces a pena de muerte, finalmente se le conmutaron por una condena a 30 años de pena mayor.
En el enlace podemos escuchar su testimonio en relación a:
1. Ejecución de 19 atecanos en el barranco de la Bartolina de Calayatud.
2. Evadido de la zona fascista para ingresar en las fuerzas de choque.
3. Combaleciente por herida de guerra en Madrid durante el final de la contienda.
4. El traslado por varias prisiones condenado a muerte.

En:
http://www.manuelalbar.org/manuel/2010/07/07/historia-oral-benjamin-sanchez

domingo, 2 de octubre de 2011

La labor de Federica Montseny en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

En el corto espacio en el que Federica Montseny fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (noviembre de 1936-mayo de 1937) desarrolló una intensa actividad. Ideó espacios de acogida para los niños, comedores para embarazadas, centros “liberatorios” para prostitutas, un listado de profesiones para que pudiera ser ejercidas por minusválidos y el primer proyecto de ley del aborto en España. Pero el poco tiempo en el que tuvo responsabilidades políticas impidió que sus proyectos pudieran funcionar; solamente consiguió abrir un hogar para niños en Valencia y un comedor para embarazadas.

sábado, 1 de octubre de 2011

La crítica a las películas y documentales sobre el Holocausto

En el artículo anterior aludíamos a los estudios del historiador Álvaro Lozano en relación a la banalización del Holocausto. Aunque no hay nada mejor que leer los trabajos directamente, el autor de este blog se ha permitido glosar un aspecto tratado en el artículo de dicho autor en la revista “La Aventura de la Historia”, con un afán divulgativo.
Para Lozano habría dos demandas en relación con la representación del Holocausto en los medios audiovisuales. En primer lugar, existiría la exigencia de lo que se podrían llamar “historias humanas” con un final feliz vinculado a la voluntad y la determinación. En segundo lugar, estaría la búsqueda de una representación que se ajustase a la autenticidad, a la realidad del Holocausto, aunque con las convenciones que impondría el cine. Pero estas dos exigencias entran en una profunda contradicción porque, sin por un lado, se busca la realidad de lo que pasó es casi imposible o muy difícil encontrar “historias humanas” en las que triunfó el bien o tuvieron un final feliz. Un ejemplo estaría en la película de Spielberg, “La lista de Schindler”. La película se hizo con un afán de autenticidad pero, realmente, distorsiona lo que fue el Holocausto o ignora otras realidades del mismo, como sería el asesinato masivo o industrial de las personas. Recordemos que en la película el mal puede ser vencido con determinación pero, la realidad histórica es tozuda. Millones de seres humanos con la misma o mayor tenacidad desplegada por los protagonistas de la película murieron. El público desea finales felices pero en el Holocausto es casi imposible encontrarlos.
Álvaro Lozano insiste en que este tema de la supervivencia a través de la habilidad personal no puede tener cabida en el Holocausto. Sería una idea tan perniciosa como la que surgió al poco de terminar la guerra mundial: la de que los peores sobrevivieron, mientras que los mejores perecieron, es decir, la llamada “culpabilidad del superviviente”, un verdadero síndrome que duró hasta los años sesenta entre los judíos supervivientes. Ni los que fueron tenaces sobrevivieron ni los que sobrevivieron habrían traicionado a los demás. La suerte tuvo mucho que ver con la supervivencia. El cine obvia que, realmente, la mayoría murió y que existió, además, una amplia colaboración de alemanes con los verdugos.
En principio, podemos pensar que los documentales serían una forma mucho más real de acercarnos al fenómeno del Holocausto. Pero, también, hay que tener cuidado con el material empleado en los mismos, ya que, en muchos casos, proceden de imágenes elaboradas por los nazis para sus propios fines. También, conviene hacer una lectura crítica de los testimonios de los supervivientes porque fácilmente distorsionan el pasado y no por mala intención ni porque no sean auténticos sino por otra razón que no es responsabilidad de los mismos. Nos referimos a que no contamos con los relatos de los fallecidos, la inmensa mayoría. Y, Lozano, insiste, no fallecieron porque no quisieran sobrevivir, según el mito del cine norteamericano sobre la determinación y voluntad personales, sino por una serie de circunstancias donde la voluntad y la determinación jugaron un escasísimo papel.
No es fácil, pues, representar el Holocausto. Al menos, debemos ser conscientes, después de la lectura de lo defendido por Lozano, que conviene ser críticos con lo que vemos, alerta, además, frente a los negacionistas, que aprovechan las distorsiones de un cine lleno de buenas intenciones. Precisamente, por ello, podría ser una solución acercarse a representar con autenticidad el asesinato masivo de personas en las cámaras de gas, algo que estos negacionistas cuestionan constantemente.