miércoles, 31 de octubre de 2012

“República, Guerra Civil y represión franquista en Zafarraya (Granada), 1931-1945”

República, Guerra Civil y represión franquista en Zafarraya (Granada), 1931-1945, de Eusebio Rodríguez Padilla y Francisco González Arroyo.
Sinopsis:
Los vecinos de Zafarraya creyeron que, con la instauración de la República, se podría fin a las miserias que llevaban soportando durante siglos. Pero al cabo, no fue así. En las páginas de este libro podremos contemplar como el hambre diezmaba continuamente a los enfermos que no podían trabajar y a los miembros de las clases más desfavorecidas de la población. Mientras tanto, los detentadores de los medios de producción acaparaban alimentos y dinero, pagando jornales de hambre, que no llegaban ni para la subsistencia más humilde. La llegada de la República alteró el desequilibrio social exis­tente, modificó la relación entre propietarios y obreros, eliminó la influencia de los poderosos sobre los políticos locales, que gracias a la democratización del sistema fueron elegidos de entre los miembros de las clases trabajadoras. Desde este preciso momento el principal problema a solucionar por los po­deres locales y estatales fue la erradicación del paro forzoso que atenazaba a los peor situados de la escala social. Esta vía fue contemplada como la adecuada para solucionar las hambrunas que castigaban a los habitantes de Zafarraya.
La toma de Zafarraya por las tropas sublevadas llevó a un estado de paroxismo represivo sin piedad, que conduciría al paredón de ejecución a gran número de vecinos de la localidad. La instrucción de diligencias judi­ciales, sin ninguna garantía, fue la nota dominante. Las penas de muerte se convirtieron en cotidianas. La vuelta al yugo del señor fue la única forma de existencia durante la guerra y la posguerra de Zafarraya.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/06/%e2%80%9crepublica-guerra-civil-y-represion-franquista-en-zafarraya-granada-1931-1945%e2%80%9d/

martes, 30 de octubre de 2012

“Trebujena 1936. Historias de la represión”


Trebujena 1936. Historias de la represión, de Luis Caro Romero.
Más información en:

Compañeros “Kiwis”. Nueva Zelanda y la guerra civil española


Compañeros “Kiwis”. Nueva Zelanda y la guerra civil española, Mark Derby (ed.).
Sinopsis:
Compañeros kiwis es un compendio de las historias extraordinarias protagonizadas por los voluntarios neo¬zelandeses que participaron en la guerra civil española. Este libro es el primer intento de dejar constancia de la contribución de Nueva Zelanda a una guerra en la que participaron voluntarios de más de cincuenta países. Entre estas historias se encuentra la de Doug Jolly (foto de cubierta), un cirujano nacido en la Isla Sur de Nueva Zelanda, que salvó la vida de miles de heridos y fue descrito en aquella época como “el voluntario más importante de la Commonwealth”. Muy poco se sabía de él hasta que Mark Derby, junto con un grupo de colaboradores, se lanzó a la tarea de recuperar su biografía, así como las de otros voluntarios de su país que decidieron tomar parte en un conflicto crucial que se desarrollaba en el otro extremo del mundo.
Ver:

sábado, 27 de octubre de 2012

Las Misiones Pedagógicas en Híjar, por Cándido Marquesán


Las Misiones Pedagógicas en Híjar
Una de la preocupaciones de los políticos que llegaron al poder a partir del 14 de abril de 1931, fue el elevar el nivel cultural de la población española.

Artículo de Cándido Marquesán:

http://www.fundacionaladren.com/index.php?destino=articulo&vari=636

Un libro recoge las muertes violentas en Ordes en el 36


El alzamiento fascista de julio de 1936 castigó a la comarca de Ordes. Así lo recoge A guerra silenciosa, un libro subtitulado Mortes violentas na comarca de Ordes. 1936-1952 que documenta 80 asesinatos políticos en la zona, 67 de ellas personas que defendían la legalidad republicana o que participaron en la guerrilla antifranquista. "Hay, además, un número indeterminado de asesinados en la supuesta fosa común del cementerio viejo de Ordes", añade Pazos, "según han relatado diversos testigos orales".
La memoria oral es solo una de las fuentes que componen el relato de A guerra silenciosa. Un vaciado del registro civil de Ordes y las causas de los consejos de guerra que guarda el archivo militar de Ferrol completan un trabajo comenzado hace dos años. "Pero antes, en 1996, preparamos la biografía de Manuel Ponte [uno de los líderes de la IV Agrupación del Ejército Guerrillero de Galicia, asesinado en Frades]; ni siquiera existía la 'memoria histórica", dice, "entonces fue cuando nos dimos cuenta de que no había nada sobre el 36, la guerrilla y la violencia en la comarca". Y lo que ocurrió, según la opinión del historiador, obedece a la potencia republicana existente antes del golpe de Estado de Franco. "Ser un nudo ferroviario ayudó a introducir las ideas de izquierda", señala el autor, "que derivaron en la resistencia y la activa guerrilla".
Otro de los objetivos de Pazos -y de la asociación cultural Obradoiro da Historia que, junto al Ayuntamiento de Oroso, edita el volumen- consistió en "poner cara a los muertos. Pedimos fotos a las familias". La obra de Manuel Pazos informa sobre la represión en los actuales ocho municipios de la comarca, relata las 13 acciobnes con víctimas de la guerrilla -murieron un guardia civil, un militar, dos falangistas y tres civiles- e incluye un censo de la simbología franquista aún presente en los pueblos del lugar.
(D. Salgado)
En:
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/libro/recoge/muertes/violentas/Ordes/36/elpepiautgal/20110621elpgal_14/

viernes, 26 de octubre de 2012

Zamiatin

Yevgueni Zamiatin (1884-1937) fue un excepcional escritor ruso, aunque poco conocido por los lectores hispanohablantes. La literatura rusa es una de las más ricas y atrayentes que existen, al menos, a juicio del autor de este blog. En los últimos tiempos, gracias al esfuerzo de pequeñas editoriales, se nos están ofreciendo magníficas traducciones de muchos autores y obras que desconocíamos, ya que, durante años solamente se nos ofrecían las obras de los autores más conocidos. Pero regresemos a Zamiatin. Nuestro protagonista nació en Lebedián, población cercana a Moscú. Estudió para ingeniero naval pero, además de ejercer esta profesión, comenzó una fructífera carrera literaria. Sus primeros éxitos le valieron el reconocimiento general y el apoyo de Gorki. Se le llegó a comparar con Gógol, uno de los padres de la literatura rusa contemporánea. Su gran novela fue Nosotros, una obra que terminó por ser prohibida en la URSS. Otra de sus obras más importantes fue La inundación (1929). Al no querer plegarse al totalitarismo estalinista que, como tal, abarcó también la literatura y las artes, cayó en el ostracismo. Zamiatin consideraba que los verdaderos revolucionarios eran los “dementes, los ermitaños, los herejes, los soñadores, los rebeldes, los escépticos”. Zamiatin murió en París.

jueves, 25 de octubre de 2012

Diccionari Biogràfic de Dones


Diccionari Biogràfic de Dones
Organizado por siglos, condición de las mujeres, lugares principales donde se vincula a las biografiadas, entidades y movimientos a los que estuvieron vinculadas. Sin lugar a dudas, un instrumento fundamental
En:

miércoles, 24 de octubre de 2012

Pau Baqués, republicà i rabassaire


Josep Mata exposa en aquest llibre la trajectòria de l'històric líder pagès de Sant Pau d'Ordal Pau Baqués. Les vivències del protagonista conformen aquest treball, tot un estudi biogràfic sobre la trajectòria d'aquest rabassaire penedesenc que va encapçalar les reivindicacions agràries i va viure exiliat a partir del 1939.
Pau Baqués, republicà i rabassaire és un estudi biogràfic que acosta la figura del dirigent pagès penedesencPau Baqués (Subirats 1894-Montpeller 1990), destacat pel seu lideratge en conflictes agraris abans de la Guerra Civil i pel seu compromís amb els rabassaires i la República, fet que el va empényer a l'exili al 1939.
L'obra de Josep Mata tracta, doncs, de les diferents fases biogràfiques de Baqués: les seves vivències com a líder rabassaire, incloent-hi el seu pas per òrgans de govern de la Unió de Rabassaires, així com la seva etapa com a regidor de l'Ajuntament de Barcelona durant la Guerra Civil i les seves activitats per mantenir encesa la flama republicana durant l'exili.
Ver:

Documental “Al enemigo ni agua”


El documental ‘Al enemigo ni agua’ trata sobre los prisioneros antifranquistas, que fueron trasladados al Pirineo navarro para construir las carreteras de montaña.
Documental de la televisión Euskal Telebista
Ver:

martes, 23 de octubre de 2012

Ángel Llorca: un modelo de escuela pública, por Alfredo Liébana Collado


La historia de la educación ha dado muchos pedagogos de carácter teórico que han experimentado poco sus teorías y otros que desde una intensa experiencia han ido construyendo estilos de carácter más práctico que han devenido en ser los más importantes. Ángel Llorca pertenece a estos últimos, siendo probablemente uno de los más influyentes en su generación, no sólo por lo que hizo personalmente, sino por su capacidad para formar equipos, que tuvieron un efecto multiplicador importante. El presente artículo pretende reflejarlo, haciendo especial hincapié en los aspectos de valoración, participación y organización de los docentes.
El artículo completo de Alfredo Liébana Collado en:

Egisto Ciatti


Egisto Ciatti fue comisario político en el Batallón de la Brigada "Garibaldi" de las Brigadas Internacionales.
23/2/1879, nacido en Prato (Firenze). Obrero Socialista. Un activo sindicalista desde los primeros años de siglo XX En 1927 emigra a Francia perseguido por su actividad sindical huyendo de la persecución de ladictadura fascista de Mussolini.. Llega a España finales de 1937, con la intención de reunirme en España con otros medios para enrolarme y aportar su contribución por la libertad del pueblo español. En Cagnes, Francia, era Secretario de la Liga de los Derechos del Hombre y Secretario de partido Socialista de una sección por él creada. Se puso en contacto en Marsella con el diputado italiano y socialista Filippo Amedeo, para comunicarle su resolución de partir hacia España.
Ver información completa en el blog de Dimás Vaquero:

Joaquín Ascaso Budría


JOAQUÍN ASCASO BUDRÍA, nació el 5 de Junio de 1906 en el barrio de Torrero, Zaragoza. De origen humilde, comenzó a trabajar desde muy niño y a tomar contacto con los grupos del movimiento libertario, perteneciendo al sindicato de la construcción de la CNT. Su intensa actividad sindical le llevó a ser encarcelado en 1923, poco antes de la Dictadura de Primo de Rivera En 1924 se exilia a Franca habiendo sido ilegalizado su sindicato anarquista, regresando a Zaragoza en 1931 y convirtiéndose en uno de los líderes más destacados del sindicato de la construcción en la capital aragonesa. De nuevo será detenido en 1932, y en 1933 será elegido el primer secretario nacional de la CNT, que había fijado su sede en Zaragoza. Poco tiempo más tarde volvería de nuevo a la cárcel de Torrero, en su mismo barrio.
Se alista como miliciano durante la guerra civil en la columna de Durruti con el objetivo de liberar Zaragoza de manos de los sublevados y luego se pasaría a la columna Ebro-Ortiz que tomaría Caspe.
Más información sobre este personaje del anarquismo aragonés y del monolito que se levantó, hace unos años, en Torrero con el siguiente lema:
"Los vecinos de Torrero, al anarcosindicalista Joaquín Ascaso, presidente del Consejo de Aragón. Octubre 1936- Agosto 1937",
se puede consultar en:

lunes, 22 de octubre de 2012

María Madrigal Hidalgo


María Madrigal Hidalgo fue una mujer pionera del socialismo español. Nació en el año 1850 en Alcobendas (Madrid). Ingresó en el Grupo Socialista de Madrid en el año 1906. Murió en 1934.
Ver:
M. DEL MORAL VARGAS. Acción colectiva femenina en Madrid (1909-1931) [Tesis doctoral inédita. UCM. 2009].

María Madera González-Peña


María Madera nació en Moreda (Asturias). Fue maestra y enfermera. Se afilió a la FETE-UGT y, también perteneció a la Agrupación socialista de Barcelona. Llegó a México a bordo del Santo Domingo, en julio de 1940. Su marido fue el doctor Miguel Aldeoca González, que fue fusilado en Oviedo el 14 de octubre de 1939.
Ver:

domingo, 21 de octubre de 2012

Teresa Macia Vives


Teresa Macia Vives nació en Elche y tuvo una activa participación en la creación del Grupo Femenino Socialista de su ciudad natal en el año 1932 y donde desempeñó distintas responsabilidades. Su marido, Antonio Pastor Peral, fue condenado a la pena del destierro, al terminar la guerra. El matrimonio marchó a Extremadura donde tuvieron que residir algunos años. Murió en 1975 en Elche.


Ver:

Manuela Lozano


Manuela Lozano fue una mujer socialista que tuvo que exiliarse en Francia, perteneciendo a los Grupos departamentales del PSOE y de la UGT en Eure. Murió en Gaillon en el año 1953.


Ver:

sábado, 20 de octubre de 2012

Francisca Luisa López de Heredia Aransaez


Francisca Luisa López de Heredia Aransaez nació en Haro, provincia de Logroño en 1888 o 1889. Su profesión fue la de enfermera. En 1934 se afilió al PSOE en la Agrupación madrileña y perteneció al Sindicato de Oficios Varios de la UGT desde el año 1936. En la guerra ejerció su profesión. Viajó a México en el Nyassa en 1942. En México trabajó como enfermera jefe del Instituto de Histología Aplicada de la capital mexicana. Posteriormente, se trasladó a Chile, donde moriría en 1972.


Ver:



F. GUERRA, La medicina en el exilio republicano... p. 637.

Elena Llorente Azcaray


Elena Llorente Azcaray nació en Bilbao en 1875. Miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Bilbao, estuvo casada con Emilio Felipe Bilbao, presidente durante un largo período de la Gráfica-Arte de Imprimir de la UGT de la capital vizcaína y de la Federación Provincial Socialista de Vizcaya. Elena Llorente falleció en Bilbao en 1956.


Ver:


viernes, 19 de octubre de 2012

Fosa de la Mazorra


El pasado día 17 de Mayo del 2011 finalizó la exhumación de las víctimas de la fosa común en el Alto de la Mazorra (Valdenoceda).
Se recogieron los restos de 13 personas que fueron asesinadas hacia el 20 de Noviembre de 1936 y por los datos que tenemos corresponden a vecinos de la zona de Sotoscueva (Burgos).
Hemos confeccionado una lista de posibles víctimas con cuyas familias aún no hemos podido contactar y que pudieran estar interesadas en recoger sus restos:
NOMBRES de VICTIMAS
EDAD
HIJOS
PROCEDENCIA
Laura Fernández Ruiz
28 años
3 hijos
Villamartín
Mª Dolores Gómez Martínez
23 años
Soltera
Quintanilla
Marcelino Gómez Martínez
73 años
Casado
Quintanilla
Desiderio Serna Varona
41 años
1 hijo
Quintanilla
Marcelino Gutiérrez Gómez
46 años
5 hijos
La Parte
Julio Gómez Gómez
36 años
4 hijos
Entramborríos
Interesados ponerse en contacto con el Tlfno. 653702555.
Ver:

El Portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos


 Aportamos la dirección del portal de Movimientos Migratorios Iberoamericanos, para los interesados:

jueves, 18 de octubre de 2012

Represaliados de Montemayor (Córdoba) en la base de datos de www.todoslosnombres.org


Se ha incorporado a la base de datos de Todos (…) los Nombres_ una relación de 523 represaliados de la localidad cordobesa de Montemayor, en su mayor parte presos políticos, soldados destinados a batallones de trabajadores, exiliados y vecinos contra quienes se instruyeron expedientes de incautación de bienes y de Responsabilidades Políticas.
La información procede de la investigación realizada por José Francisco Luque Moreno, autor de la monografía Montemayor 1900-1945. Cuestión social, República y Guerra y Represión (Diputación de Córdoba, 2011).
Ver en la sección de noticias:

Éxodo. Diario de una refugiada española


El diario "Público" nos ofrece en su imprescindible "Biblioteca de la República" el libro de Silvia Mistral,Éxodo. Diario de una refugiada española. Se trata de un testimonio fundamental para entender el exilio republicano español al final de la guerra civil, siendo uno de los primeros diarios publicados sobre esta experiencia.
Silvia Mistral (1914-2004) fue una escritora española, refugiada en Francia y luego exiliada en México. Pero no fue el primer exilio que padeció, ya que, su famlia tuvo que emigrar a Cuba en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera. Al caer la Dictadura regresaron y la familia se estableció en Barcelona. Nuestra escritora comenzó trabajando en la industria y luego se dedicó a la literatura, a escribir guiones de cine y al periodismo.

Maestros almerienses depurados en la base de datos de www.todoslosnombres.org


Se ha incorporado a la base de datos de Todos (…) los Nombres una relación de 129 maestros, maestras y alumnos-maestro del Plan Profesional, destinados en la provincia de Almeria que sufrieron la depuración en sus puestos de trabajo. También se han completado los datos de otros 48 registros correspondientes a represaliados por el mismo concepto, que ya estaban en la base por haber sufrido otro tipo de represión (fusilados, consejos de guerra, responsabilidades políticas, etc.)
Estos datos proceden de la investigación «Memoria y Dignidad. Depuración y represión del magisterio almeriense durante la dictadura del General Franco», de Antonio Sánchez Cañadas (Editorial Corduba, 2007).
Ver (sección noticias):

miércoles, 17 de octubre de 2012

La belleza y el dolor de la batalla

La belleza y el dolor de la batalla

es el título de un libro de Peter Englund, que en España ha publicado la

editorial Roca. El libro aporta y estudia los testimonios de veinte personas que
vivieron la Primera Guerra Mundial, a través de sus diarios, cartas y
fotografías. Los protagonistas son soldados de los dos bandos y civiles en la
retaguardia. Se trata de un ejemplo de una historiografía que pretende
mostrarnos cómo vivieron y padecieron los conflictos bélicos del pasado siglo
todas esas personas. En el libro se nos acerca a la realidad de una guerra que
terminó con la vida de muchos de esos protagonistas, y cuando menos les
transformó para siempre.

Silberbauer

¿Quién fue Karl-Josef Silberbauer? Pues bien, Silberbauer fue el miembro de las SS que detuvo a Ana Frank. Pero nunca pagó por este hecho ni por su pertenencia a la organización nazi. Al terminar la guerra trabajó como policía en Austria, de donde era natural. En el año 1963 fue localizado por Simon Wiesenthal, lo que provocó que fuera detenido e investigado pero salió libre al poco tiempo. Ahora, gracias a documentos encontrados en archivos norteamericanos y que ha sacado a la luz la revista alemana Focus, sabemos que este personaje trabajó para los servicios secretos de la República Federal Alemana.

La gestión de la escuela pública en los años treinta


LA GESTIÓN DE LA ESCUELA PÚBLICA EN LOS AÑOS 30: Una escuela para todos, es el título de un artículo de Alfredo Liébana Collado.
Insertamos el resumen inicial:
El inicio de la gran transformación de la escuela pública en la España de los años 30 fue producida primero por la eclosión de nuevos centros públicos, que cubrieron las grandes necesidades de plazas escolares (especialmente en Madrid), tanto tiempo detectadas y olvidadas por los poderes públicos, pero las nuevas construcciones escolares llevaron acompañadas además dos medidas clave que se desarrollaron posteriormente: la formación de los nuevos maestros fruto del Plan profesional de las Nuevas Escuelas Normales y un modelo de gestión inspirado en la realizada en los centros de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) como el Cervantes.
El artículo completo (con un repertorio interesantísimo de fotografías) en:

Los niños de la posguerra, por Rafael Lutzardo


Los niños de la posguerra, por Rafael Lutzardo, en:

Capesius, el farmacéutico de Auschwitz


Capesius, el farmacéutico de Auschwitz es una novela documental del escritor transilvano Dieter Schlesak, y que en España ha publicado, en 2011, Seix Barral.
Victor Capesius era un boticario de una ciudad de Transilvania que un día es destinado, como oficial de las SS al campo de Auschwitz. Se dio la circunstancia que estando en servicio en dicho campo de exterminio se encontró con antiguos vecinos suyos judíos. Con sangre fría los envió a las cámaras de gas y se enriqueció con sus pertenencias. Capesius solamente sufrió nueve años de prisión y pudo vivir sin problemas en Alemania hasta su muerte.
La obra lleva un prólogo de Claudio Magris.

martes, 16 de octubre de 2012

Retrato del antisemita


Retrato del antisemita de Jean Paul Sartre, en la Colección Derechos Humanos de Ediciones D.A.I.A., Buenos Aires, en la red:

El infierno de Treblinka


En el siguiente enlace podemos consultar el libro El infierno de Treblinka de Vasili Grossman, que en el año 1968 publicó en Argentina la Biblioteca Popular Judía del Congreso Judío Mundial (Ejecutivo Sudamericano):

Tras la toma de Bilbo, los franquistas represaliaron a más de 9.000 personas, por Pablo Cabeza


«Cárceles y campos de concentración en Bizkaia» es el segundo libro de la historiadora Ascensión Badiola Ariztimuño. Intenso trabajo de campo que la propia autora tilda de «desolador» en muchos momentos. Badiola descubre, en este trabajo, una visión inédita de lo que supuso la entrada en Bilbo de las fuerzas franquistas, con la proliferación de cárceles, campos de concentración y patios que se convirtieron en centros de fusilamiento.
El artículo completo de Pablo Cabeza en:


Y sobre el libro:

lunes, 15 de octubre de 2012

Fosa en Flores de Ávila


En Flores de Ávila había una fosa con los restos de Guillermo García Rodríguez. Sus restos fueron trasladados en el año 1959 al Valle de los Caídos.
Ver:

Fosa de Fuente el Saúz (Ávila)


En el término de Fuente el Saúz (Ávila) había una fosa con los restos de seis hombres de identidad desconocida. En el año 1959 fueron trasladados al Valle de los Caídos.
Ver:

Fosa de la Cuesta del Avión de Candeleda (Ávila)


En el paraje conocido como la Cuesta del Avión de la localidad abulense de Candeleda se exhumó en mayo del año 2010, por parte de la Asociación de Recuperación de la Memoria Histórica (las prospecciones se hicieron por el Foro de la Memoria en enero de ese mismo año), una fosa con los restos mortales de seis hombres y una mujer, vecinos de Poyales del Hoyo. La fosa fue localizada gracias a la información que aportó un pastor que presenció el enterramiento cuando era un adolescente de doce años.
Las víctimas son las siguientes:
-Emilio García Hornillo (34 años).
-Ceferino Gómez Díaz (82 años).
-Benjamín Gómez de la Peña (24 años).
-Régulo Martín Plaza (36 años).
-Francisco Martín Vélez (69 años).
-Tomasa de la Peña García (62 años).
-Tomás Retamal Vicente (33 años).
Ver:

Fosa en la Curva del Esparragal en Candeleda (Ávila)


La fosa situada en el paraje conocido como la Curva del Esparragal, a las afueras de la localidad abulense de Candeleda, contenía los cuerpos de tres mujeres. La historia de esta tragedia comienza el 29 de diciembre cuando un grupo de falangistas sacaron de sus domicilios a cuatro mujeres de Poyales y las montaron en un camión con dirección a este paraje. Antes de llegar, obligaron a la menor de las mujeres a bajarse del camión y volver andando. Las otras tres mujeres fueron fusiladas en un talud del camino y abandonadas allí. Un vecino las enterró en el lado opuesto.
Las víctimas fueron las siguientes:
-Virtudes de la Puente Pérez, de 53 años de edad.
-Pilar Espinosa Carrasco, de 43 años.
-Valeriana Granada, de 26 años.
Esta fosa ha sido exhumada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Ver:

Fosa en la Pradera de los Carreteros de Candeleda (Ávila)


En el paraje conocido como la Pradera de los Carreteros, en el término municipal de Candeleda, provincia de Ávila, se encuentra ubicada una fosa. Se cree que puede contener los restos de cuatro o cinco personas asesinadas en agosto de 1936. Al parecer, se tiene identificada a una de las personas allí enterradas. Se trataría de Nazario Martínez Guerra.
Los datos de esta fosa han sido aportados al Estado por el Foro por la Memoria.
Ver:

domingo, 14 de octubre de 2012

“Jueces bajo el franquismo. Once historias y una nota sobre la depuración de funcionarios judiciales”


Jueces bajo el franquismo. Once historias y una nota sobre la depuración de funcionarios judiciales es un libro de Federico Fernández-Crehuet López.
Sinopsis:
Los legajos, los expedientes y los diversos papeles que se ordenan, registran y amontonan en los archivos suelen contener, a primera vista, una amalgama de datos, nombres y contextos—muchas veces reiterados y prosaicos— demasiado alejados de la vida de nuestros antepasados. Pero lo cierto es que, mirados con la fortuna y la paciencia necesarias, se aprecia que los contenidos archivados no son solo el primer jalón para reconstruir el pasado, sino que, en no pocas ocasiones, han supuesto la primera maniobra para construir ciertas normas y “verdades” que indefectiblemente regulan, coaccionan y articulan la sociedad. Éste es el caso de los expedientes de los procedimientos disciplinarios abiertos a los funcionarios judiciales —principalmente contra jueces y fiscales— en la Guerra Civil y en la dictadura franquista. En ellos se nos ofrece un testimonio muy valioso de cómo vivieron la represión los funcionarios de la administración de justicia; a partir de ellos se puede reconstruir el macabro juego de una represión sutil y taimada encaminada a crear y fundamentar las bases de un sistema político que entendía el Derecho como una mera herramienta de represión.
En Jueces bajo el franquismo se abordan las vivencias personales de los jueces y fiscales “depurados” y se analiza el entramado de normas, quehaceres y discurso teórico jurídico que respaldaba tal práctica represiva. La conclusión principal que se desprende del estudio de más de 280 casos es que los franquistas, por medio de la represión —denominada eufemísticamente “depuración”—, crearon un cuerpo de funcionarios judiciales fieles a los principios que articulaban la dictadura para evitar que el Derecho franquista se diluyera en la interpretación.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/%e2%80%9cjueces-bajo-el-franquismo-once-historias-y-una-nota-sobre-la-depuracion-de-funcionarios-judiciales%e2%80%9d/
www.cazarabet.com/lalibreria