miércoles, 30 de junio de 2010

Batallones disciplinarios

Se adjunta la dirección, por su interés, de un extenso trabajo sobre los Batallones disciplinarios de Francisco Ruiz Acevedo de la Asociación Memoria Histórica del Baix Llobregat:

http://www.memoria-antifranquista.com/biblio/BATALLONES.pdf

Incluye una importante documentación en los anexos.

martes, 29 de junio de 2010

René Cassin

El político francés René Cassin nació en 1887, y murió en 1976. Fue profesor de Derecho en Lille y en París en los años veinte. Fue delegado de Francia en la Sociedad de Naciones entre 1924 y 1938. En la II Guerra Mundial se unió a Charles De Gaulle en la lucha contra los nazis, y se fue miembro destacado de las Fuerzas Francesas Libres. Formó parte del Consejo de Estado desde 1944 hasta 1960. También, fue miembro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y su presidente en la segunda mitad de los años sesenta.

Cassin tiene un lugar en la Historia no sólo de su país sino del mundo porque fue el principal autor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, proclamada en 1948.

En 1968 se le concedió el Premio Nobel de la Paz.

lunes, 28 de junio de 2010

La guerra de Biafra

En este trabajo nos acercaremos a la guerra de Biafra. Esta guerra estalló en 1967 en Nigeria, y provocada por tensiones étnicas. En el año 1966 un golpe militar llevó al poder a un miembro de los Ibo, tribu del Sur pero que fue depuesto por un grupo de militares del norte, dirigidos por Gowon para impedir una posible dominación de los Ibo del sur. Se asesinó a gran parte de la población de los Ibo, lo que provocó que el sentimiento de discriminación entre los supervivientes creciera.

El 30 de mayo de 1967 el antiguo gobernador militar, el coronel Ojukuw, declaró la República Independiente de Biafra en la Nigeria Oriental, con mayoría Ibo. Pero Nigeria no estaba dispuesta a tolerar esta secesión que afectaba a las reservas petrolíferas. Biafra no obtuvo mucho reconocimiento oficial en el mundo. En 1969 la capital del nuevo estado había caído. El 12 de enero de 1970 los Ibo se rendieron. La guerra había terminado pero la hambruna de Biafra se hizo legendaria. Murió un millón de personas.

domingo, 27 de junio de 2010

Bibliografía sobre los kurdos

M. Martorell, Los kurdos, historia de una resistencia, Madrid, Espasa, 1991.

D. McDowall, A modern history of the Kurds, London, Tauris, 1997.

J. Tejel, Els kurds, a l'ombra de la historia, Barcelona, La Tempestad, 1999.

J. Sammali, Ser kurdo ¿es un delito?, Tafalla, Txalaparta, 1999.

sábado, 26 de junio de 2010

La guerra química contra los kurdos

La represión que ejerció Sadam Hussein sobre los kurdos supone uno de los crímenes más terribles del final del siglo XX. El ejército irakí se dedicó a partir de 1988 a destruir de forma sistemática pueblos y ciudades de los kurdos, provocando que la población tuviera que desplazarse. Además, se bombardeó con armas químicas las zonas que más se habían distinguido en la revuelta kurda. Tras la Guerra del Golfo se descubrió una documentación que permite conocer lo que fue la llamada "Ofensiva Anfal". Se destruyeron más de cuatro mil localidades de distinto tamaño, desde pequeñas aldeas a ciudades como Kala Diza que, en la época, llegó a tener 70.000 habitantes, aproximadamente. Otros estudios destacan que unos doscientos pueblos fueron atacados con gas. Se calcula que el 10% de la población kurda de Irak estuvo expuesta a distintos agentes químicos. Los kurdos hablan de 180.000 muertos o desaparecidos.

viernes, 25 de junio de 2010

Los kurdos en Turquía

En Turquía la minoría kurda, que es la mayoría de la población kurda en el mundo, el subdesarrollo económico que ha sufrido, y la falta de voluntad de las autoridades a reconocer su identidad, llevó a la formación en el año 1984 del Partido de los Trabajadores Kurdos. Fue declarado ilegal por el Estado, y se entró en un espiral terrorista terrible con muchísimas víctimas. El proceso provocó la brutalidad a la hora de reprimir los atentados y el terrorismo, con torturas y encarcelamientos en pésimas condiciones para los presos. En 1994 Amnistía Internacional denunció uqe este sistema había causado la muerte de veintinueve presos.

El gobierno turco se vio obligado, al final, a reconocer la cultura kurda pero sin consecuencias políticas.

jueves, 24 de junio de 2010

Kurdos. Tercera parte

Los kurdos de Irak intentaron aprovechar el largo conflicto de este país con Irán para avanzar en sus derechos, pero Sadam Hussein acabó derrotándolos usando gas contra ellos. Al terminar el conflicto, los líderes kurdos fueron arrestados, torturados, y asesinados. La resistencia kurda reapareció con la Guerra del Golfo pero, de nuevo la represión fue brutal. Al terminar esta contienda, Irak tuvo que aceptar la declaración de las Naciones Unidas, que establecía la zona norte como una especie de refugio seguro para los kurdos, de manera que ningún soldado iraquí podía, al norte del paralelo 36º, entrar en la zona, ya que la aviación de la OTAN, estacionada en Turquía tenía órdenes de intervenir. Fue la primera vez que se consiguió una autonomía efectiva para los kurdos, a pesar de las fuertes reticencias del régimen de Bagdad. En 1992 hubo elecciones para formar un parlamento. También hubo elecciones presidenciales, ganadas por Dzalaa Tabani del Partido Demócrata Kurdo, uno de las fuerzas políticas principales de los kurdos de la zona, junto con la Unión Patriótica Kurda. Todas estas elecciones no fueron reconocidas por Irak.

El principal problema de este refugio o autonomía ha sido el económico, ya que sufrió las consecuencias del embargo que la comunidad internacional impuso a Irak. Además, entre los partidos políticos kurdos las relaciones nunca fueron buenas. Sadam Hussein sacó partido de estos conflictos, y en agosto de 1995 impuso su autoridad aliándose con el Partido Demócrata frente a la Unión Patriótica, que tenía, a su vez, el apoyo iraní.

miércoles, 23 de junio de 2010

Kurdos. Segunda Parte

Pero no sólo el Tratado de Lausana es el responsable del fin de la autonomía kurda en el período de entreguerras, ya que el Reino Unido estaba muy interesado en los yacimientos petrolíferos de la zona de Mosul, que incorporó a su Mandato de la Sociedad de Naciones en Irak.
La cuestión del petróleo es muy importante para entender parte de la cuestión del Kurdistán. El descubrimiento de la riqueza que se encontraba en su subsuelo provocó que las exigencias independentistas de los kurdos se hicieran más fuertes pero, además, que fueron más duramente reprimidas.
La primera revuelta se dió entre 1924 y 1932. Este levantamiento fue provocado por la incorporación de las zonas del norte, alrededor de Mosul y Kirkuk, a la administración irakí. El otro gran conflicto, también de larga duración, se dilató entre 1958 y 1974, con el clímax de la rebelión de 1962, y que tuvo como causa inmediata la revolución de Irak de 1958. El conflicto se apaciguó por la promesa de que se concedería una autonomía limitada, pero en 1975 resurgió la violencia cuando fue deportado el líder kurdo, Mustafa Barzani.

martes, 22 de junio de 2010

Kurdos. Primera Parte

Los kurdos son un pueblo que habita en una amplia zona entre los estados de Turquía, Irán, Irak, Siria y Georgia. La mayor parte de la población kurda vive en Turquia, y luego en el resto de los países mencionados. Seguramente, se trata del pueblo más numeroso de la Tierra sin un estado propio.
El sentimiento nacionalista kurdo nació en la crisis del Imperio Otomano en el siglo XIX, al igual que el de otros pueblos que dependendían de Estambul. El establecimiento de un Kurdistán independiente se fijó en el Tratado de Sèvres, al terminar la I Guerra Mundial. Este Tratado fue firmado entre los aliados y el Imperio Turco, derrotado como aliado de Alemania y Austria. Este Tratado es muy importante por sus consecuencias en la desmembración del poder otomano en el este europeo y en el Próximo Oriente. Por el mismo, el Imperio tuvo que ceder Edirne, Tracia Oriental y Esmirna a Grecia, y Rodas y el Dodecaneso pasaron a Italia. Se creó la República de Armenia, y se estableció una gran autonomía al Kurdistán. Además, el Imperio perdió todas sus posesiones árabes.
La autonomía kurda no se materializó, realmente, a causa del Tratado de Lausana, que terminó con la guerra greco-turca de 1921-1922. Grecia fue derrotada por Atartük, que había terminado con el poder de los sultanes y fundado la moderna Turquía, y además de las consecuencias para los griegos, el Kurdistán perdió la concesión otorgada en el tratado anterior.

lunes, 21 de junio de 2010

Kamenev

Lev Borisovich Kamenev nació en 1883 en Moscú. En realidad, su verdadero nombre no era Kamenev sino Rosenfeld. En 1902 tuvo que abandonar sus estudios de Derecho por su militancia y actividades políticas. Se exilió en París donde trabó amistad con Lenin, y se terminó casando con una hermana de Trotsky. Al año siguiente, regresó a Rusia, entrando de lleno en el seno de los bolcheviques.

En 1908 viajó a Suiza para ser el editor ajunto del periódico del partido, el "Proletary". Al regresar, de nuevo a Rusia, fue elegido representante en la Duma en el año 1914. También se hizo editor de "Pravda". En 1915 fue detenido.

Después de la Revolución de Febrero fue a Petrogrado (antigua San Petersburgo), y fue nombrado presidente del Segundo Congreso de los Soviets. Fue presidente, a su vez, del Soviet de Moscú entre 1918 y 1926.

Al morir Lenin, Kamenev apoyó a Zinoviev y a Stalin frente a Trotsky pero, cambió su posición alineándose con éste frente a Stalin; ese cambio de postura en el turbulento clima político soviético de la época terminó siendo fatal para él. En 1935 fue detenido y sentenciado a cinco años de prisión. Pero se le volvió a llevar ante los tribunales, siendo uno de los protagonistas del primer gran juicio de las purgas de Stalin. Fue sentenciado a muerte y fusilado. En 1988 fue rehabilitado.

domingo, 20 de junio de 2010

Los niños del Auxilio Social

Ángela Cenarro ha escrito, Los niños del Auxilio Social, que ha editado Espasa. Una reseña de este libro en:

http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/%e2%80%9clos-ninos-del-auxilio-social%e2%80%9d/

http://www.cazarabet.com/lalibreria/

sábado, 19 de junio de 2010

Represaliados de Girona

Existe una asociación en Figueres que pretende conocer la verdad y recuperar los restos de los represaliados en Girona Se trata de la Associació de Familiars de Represaliats pel Franquisme.

Se calcula que 582 ciudadnos y ciudadanas de Girona fueron sometidos a consejos de guerra. Fueron fusilados 520 en las tapias del cementerio de Girona, 59 en el Camp de la Bota de Barcelona, 2 en Lleida, y 1 en Zaragoza.

El enlace:

http://familiarsrepresaliatsfranquisme.entitatsfigueres.cat/?go=e6598a7e63ddfde8d85ed88b869cf861d840b6abf995038c44874fc92a9e78b46b6f2f6e7385cec33df405b820c0fe4fdce2b660fe00cef103354c486fac9e9861db8c088bf863804e6ce17571669056

viernes, 18 de junio de 2010

Laszlo Rajk

Laszlo Rajk (1909-1949) fue un destacado dirigente comunista húngaro. Era de origen judío y se educó en la capital Budapest. Mientras estudiaba se afilió al Partido Comunista. Al estallar la guerra civil española se alistó en las Brigadas Internacionales. Fue hecho prisionero y tuvo que esperar al año 1941 para poder regresar a Hungría. Ya en su país tuvo que militar clandestinamente y fue elegido secretario del Partido hasta que fue capturado por los nazis en el año 1944. Fue enviado a un campo de concentración. Cuando fue liberado en mayo de 1945 fue nombrado ministro de Interior. Organizó una campaña de terror para preparar la toma definitiva del poder por parte de los comunistas en el año 1948.

Pero, una vez conquistado el poder, Rajk cayó en desgracia ante Stalin. Fue sustituido por Kádár en el ministerio de Exteriores.

El 19 de mayo de 1949 fue juzgado para condenarle. Se le convenció para que aceptara los cargos falsos por el bien del comunismo. Fue castigado a la pena de muerte. Murió el 15 de octubre de 1949, ahora hace 60 años.

Rajk fue rehabilitado el 6 de abril de 1956, y se celebraron unos enormes funerales. La Revolución húngara se ponía en marcha.

jueves, 17 de junio de 2010

El juicio de Slánski

Rudolf Slánski nació en 1902 y fue uno de los primeros comunistas checoslovacos, además de seguidor de Stalin. En 1944 fue nombrado secretario general del Partido Comunista checo. Fue uno de los políticos que más hizo por instaurar el comunismo en su país.
La situación de Slánski cambió a partir de las purgas de signo antisemitas promovidas por Stalin a finales de los años cuarenta en la URSS y en Hungría. Stalin presionó a Gotwald para que aceptara la celebración de varios juicios con el fin de erradicar la influencia judía y de Titoist en el Partido Comunista. Asi pues, Slánski fue detenido el 23 de noviembre de 1951. Fue torturado y bajo esta situación admitió los cargos que se formularon contra él. Junto con otros diez judíos fue sentenciado a muerte el 26 de noviembre de 1952, y ahorcado el 3 de diciembre.
A título póstumo fue rehabilitado durante la Primavera de Praga.

miércoles, 16 de junio de 2010

Rosenberg

Alfred Rosenberg fue el principal ideólogo del nazismo. Nació en el año 1893, y procedía de Estonia. Se afilió muy pronto al Partido Nazi. En 1923 dirigió el periódico del partido, el Volkischer Beobachter. Escribió Der Mythos des 20. Jahrhunderts, o El mito del siglo XX, en el año 1930, su principal obra, y donde intentó realizar una sistematización del nazismo. Deseaba la creación de una nueva religión basada en la superioridad de la raza alemana. Se empeñó en la lucha contra las iglesias alemanas, la luterana y la católica. También se destacó en el desarrollo de la política cultural nazi.
En el año 1934 se le encargó la supervisión de la ideología nazi y de su aplicación. Entre 1941 y 1945 fue ministro de los Territorios Ocupados del Este.
En Nuremberg fue juzgado y condenado a muerte. Fue ejecutado en 1946.

martes, 15 de junio de 2010

Cantillana

La historia de la República, la guerra civil y la represión en la localidad sevillana de Cantillana en:

Ramón Barragán Reina, Cantillana II República. La esperanza rota. La brutal represión franquista en un pueblo sevillano, Muñoz-Moya Editores Extremeños, 2006.

lunes, 14 de junio de 2010

República, guerra y represión en Rota

La historia de Rota desde la República hasta la represión franquista puede ser estudiada en el siguiente libro:

Mercedes Rodríguez Izquierdo, Pedro P. Santamaría Curtido, Jesús Núñez Calvo y Fernando Romero Romero, Memoria Rota. República, Guerra Civil y Represión en Rota, Ayuntamiento de Rota, 2009.

domingo, 13 de junio de 2010

Cronica d'una infamia

Josep Moll Marques ha escrito, Cronica d'una infamia. El proces contra Emili Darder, Alexandre Jaume, Antoni Mateu i Antoni M. Ques. Edita Moll, y en Palma de Mallorca.

A Emili Darder dedicamos un artículo monográfico en este blog.

Reseña de este libro en:

http://www.memoriadelesilles.org/?p=408

sábado, 12 de junio de 2010

Utrera en la guerra civil

Para conocer la historia de Utrera en la guerra civil y de la represión se puede consultar el siguiente libro:

José Díaz Arriaza, y Javier Castejón Fernández, Utrera. 1936. Ocupación militar y represión, Muñoz-Moya-Editores Extremeños, 2007.

viernes, 11 de junio de 2010

Jasenovac

Jasenovac es el nombre del campo de concentración creado por el Estado Independiente de Croacia. No era el único campo pero sí el más grande que dependía del nuevo estado fascista. En realidad, era una complejo de cinco instalaciones o campos. Se encontraba en las orillas del río Sava, al sur de Zagreb.
Se calcula que las autoridades croatas asesinaron en este complejo, desde 1941 a 1945 entre 57.000 y 97.000 personas. Las víctimas fueron: serbios que residían en el nuevo Estado, judíos, gitanos (roma), musulmanes y croatas contrarios al nuevo régimen.
Estos campos eran guardados por los ustasha y por la policía política croata.
En abril de 1945 ante el avance de los partisanos de Tito se produjo una rebelión en Jasenovac, casi todos los prisioneros que se rebelaron murieron, pero algunos consiguieron escaparse. Antes de la rendición se asesinó a casi todos los internos del campo. Eso ocurría finales de abril.
Más información en:
http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10007441

jueves, 10 de junio de 2010

Ante Pavelic

Ante Pavelic fue el más destacado líder fascista de Croacia. Nació en 1889 en Bosnia. Estudió Derecho y ejerció como abogado en Zagreb. En 1920 dió un giro a su vida y decidió dedicarse a la política. En 1927 es elegido parlamentario. Su programa incidía en la crítica a la centralización creciente del estado yugoslavo, y al predominio de los serbios en el mismo, en el reinado de Alejandro I. En 1929 huyó a Italia cuando el rey instauró una dictadura. En ese momento se convierte en el líder del movimiento Ustase, y organiza el atentado que costó la vida al rey.
Al llegar los nazis a Yugoslavia fue el jefe del Estado independiente de Croacia, entre 1941 y 1945. Fue responsable directo de las atrocidades cometidas ontra los judíos y los serbios. Al terminar la guerra se escondió, huyó a la Argentina, donde fundó un gobierno ustase en el exilio. Murió en Madrid en el año 1959.

miércoles, 9 de junio de 2010

Ustase

Los Ustase se crearon como organización paramilitar en el año 1929 para luchar contra el reinado de Alejandro I en Yugoslavia. Su objetivo era defender los derechos de los croatas en un estado dominado por los serbios. En el año 1934 organizó en alianza con terroristas macedonios el atentado que terminó con la vida del monarca.
Bajo la dirección de Ante Pavelic aceptaron la ocupación nazi de Yugoslavia, iniciando una estrecha e intensísima colaboración con los mismos. Se instauró el Estado Independiente de Croacia. Los serbios tuvieron que doblegarse, así como convertirse al catolicismo. Hubo millares de asesinatos entre los serbios, algo que ha quedado en la memoria de éstos.
Cuando el régimen impuesto por los Ustase se hundió, los comunistas vinculados a Tito pero ligados a los serbios cometieron, a su vez, asesinatos entre los miembros de la Ustase y sus colaboradores.
Esta parte de la Historia es fundamental, como decíamos antes, para entender los odios larvados entre las distintas comunidades, y que estallaron en las guerras de los años noventa.

martes, 8 de junio de 2010

Fridjof Nansen

Periódicamente, nos acercamos a los personajes que han luchado en favor de los derechos humanos. Fridjof Nansen fue un hombre que ha pasado a la historia por su defensa de los refugiados, y merece un puesto de honor en nuestra memoria.
Fridjof Nansen nació en Noruega en el año 1861, muy cerca de la capital. Fue un explorador muy activo; organizó y dirigió varias expediciones para cruzar Groenlandia en la década de los ochenta del siglo XIX. Estos viajes ayudaron a que hoy conozcamos mejor como son las corrientes marinas del Ártico. En 1897 se le nombró profesor de Zoología e Investigación Marina en Oslo (recordemos que por aquella época la ciudad se llamaba Kristiania).
Su vida cambió en 1905 cuando su país alcanzó la independencia de Suecia, ya que entró en política. Entre 1906 y 1908 fue designado delegado en el Reino Unido. Al terminar la I Guerra Mundial fue nombrado alto Comisionado de la Sociedad de Naciones, puesto que desempeñó entre 1921 y 1930. En este puesto comenzó su trabajo en favor de los refugiados. Creó el "Pasaporte Nensen", un documento que permitía viajar a los refugiados. Fue concedido a refugiados rusos, armenios, turcos, y habitantes del Sarre. Este pasaporte se transformó en el año 1946 en el Documento de Viaje de Londres, y en 1951 en el Documento de Viaje de la Convención de Ginebra sobre los Refugiados.
En 1922 se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Murió en 1930.

lunes, 7 de junio de 2010

Desaparecidos en Canarias

En el portal de "Historia de Canarias" se ha colgado una lista con 446 canarios de los que hasta ahora se tiene conocimiento que fueron asesinados o desaparecieron en las Islas. Pero la cifra es pequeña, porque podría haber entre 1.000 y 3.000 víctimas.
Ver:
http://www.historiadecanarias.com/doc/desap.pdf

domingo, 6 de junio de 2010

Miquel Simon

Miquel Simon tiene 94 años. Cuando estalló la guerra era marino de guerra en el Aljibe II. En este barco, encargado del suministro de agua a otros buques, ejercía como electricista. Las circunstancias hicieron que el último día de la guerra estuviera en otro barco, en el pesquero Tramuntana, encargado de llevar alimentos y material para la tropa.

En Francia estuvo en el campo de Argelés, pero decidió regresar. Pasó un año en distintos batallones de trabajo.

La noticia vista en:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=653175

sábado, 5 de junio de 2010

Carme Casas

Carme Casas tiene 88 años y la memoria intacta de su intensa vida. Al acabar la guerra tuvo que marchar al exilio. Era una activa militante de las Juventudes Socialistas Unificadas, y luego del PSUC. En el año 1943 regresó a España para organizar el movimiento que, al terminar la Guerra Mundial, pudiera terminar con el franquismo. Pero todo salió mal y fue detenida. Fue juzgada por comunista, por entrar ilegalmente en el país, y por pertenecer a una organización ilegal. Estuvo dos años en la cárcel en Madrid, mientras su esposo sufrió una condena de quince años. El matrimonio sólo pudo respirar a la muerte de Franco.

Casas vive en Tarragona. Fue cofundadora de "Dones 36". Sigue reclamando justicia, y la anulación de los juicios.

Noticia vista en:

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idtipusrecurs_PK=7&idnoticia_PK=653177

viernes, 4 de junio de 2010

La vida en una maleta

En este artículo se incluye el enlace sobre el documental de TVE, "La vida en una maleta" sobre la emigración española interna hacia las ciudades desde la postguerra hasta los años cincuenta:

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20091017/vida-una-maleta/607147.shtml

jueves, 3 de junio de 2010

Lusitania

El Lusitania fue un transatlántico británico que el 7 de mayo de 1915 fue torpedeado, sin previo aviso, por un submarino alemán frente a la costa de Irlanda. Este hecho provocó la muerte de 1.198 personas. Entre los fallecidos había ciento veinticinco norteamericanos, provocando una oleada de indignación en la opinión pública de los Estados Unidos. Este hecho ayudó a cambiar el clima de neutralidad que imperaba en el país. Esta neutralidad había sido defendida por el presidente W. Wilson.

El presidente protestó por el incidente pero los alemanes se negaron a aceptar ninguna responsabilidad. Berlín pretextaba que el barco transportaba materiales. No se llegó a ningún acuerdo sobre las compensaciones, pero bien es cierto que la contundencia del gobierno norteamericano provocó que Alemania abandonara la guerra submarina. Estados Unidos advirtió que otro incidente provocaría la entrada inmediata en la guerra.

Dos años después, se reanudó la guerra submarina por parte de Alemania para intentar provocar problemas económicos y de abastecimiento de alimentos a los británicos. Se tuvo presente el incidente del Lusitania pero se pensó que el éxito de los submarinos provocaría la rendición de Londres antes de la posible entrada de los Estados Unidos en la contienda. Evidentemente, el cálculo fue fallido.

miércoles, 2 de junio de 2010

Los indios canadienses. Tercera Parte

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se revitalizan las reivindicaciones de los indios canadienses en favor de sus derechos. Su gran aliado fue la propia sociedad canadiense que comenzó a ser consciente de la marginación y la discriminación que sufría la población autóctona del país. En 1951 se plantea una redefinición del status de los indios, pero éstos la rechazan porque consideran que es insuficiente porque no contempla sus reivindicaciones de las tierras, aquellas que fueron cedidas a comienzos del siglo.
En los años sesenta el gobierno federal emprende una programa de promoción del empleo en las reservas indias, así como de mantenimiento de sus culturas, pero la principal reivindicación no se tiene en cuenta. En el Papel Blanco de 1969 no se contemplaba la cuestión.
Los indios decidieron organizarse para presionar al gobierno. En 1982 consiguieron que en la Constitution Act se incluyera una cláusula sobre las reclamaciones de tierras. Al año siguiente, el Comité Especial de la Cámara de los Comunes recomendaba al gobierno federal la creación de una especie de autonomía india dentro del esquema federal y provincial del Canadá.
Mientras se desarrollaban estas reclamaciones y negociaciones desde el final de la Segunda Guerra Mundial, fue evidente el progreso económico, social y educativo de los indios canadienses.
En 1991 el gobierno federal creó la Real Comisión para las Poblaciones Indígenas. Esta comisión realizó una exhaustiva investigación que demostró que las leyes canadienses habían fallado en relación con los pueblos autóctonos, y que cada pueblo debía recibir y administrar su propio sistema de justicia en consonancia con sus tradiciones y sistema de valores.

martes, 1 de junio de 2010

Los indios canadienses. Segunda Parte

El siglo XX ha sido clave en la historia de los indios canadienses. En el primer cuarto del siglo, varios grupos firmaron tratados con el gobierno federal por los que renunciaban a sus títulos de propiedad de grandes extensiones de tierra a cambio de ciertos derechos federales y beneficios como la exención del pago de impuestos federales y provinciales.
En 1929, los tratados ya cubrían la mayor parte de las tierras de Ontario, Manitoba y Saskatchewan, pero ni Quebec, Marítimes y la Columbia Británica no estaban aún cubiertos por ningún tratado. Por otro lado, en esta época se aprecia un descenso de la población indígena a causa de las enfermedades, y por la pérdida de sus antiguas formas de vida, fenómeno constatado para otros períodos históricos y otras poblaciones autóctonas cuando entran en procesos de colonización, como es el caso de los indios americanos en la colonización hispanolusa.
Pero, no cabe duda, que los indios canadienses comenzaron a tomar conciencia de su situación y a reaccionar ante el trato recibido. En este proceso tuvieron ayuda de grupos humanitarios y misioneros. En la Columbia Británica apareció el grupo de las Tribus Aliadas de Columbia Británica en el año 1915, y laHermandad Indígena de Columbia Británica en 1931. La Gran Depresión supuso un freno a las reivindicaciones y a la movilización. La crisis afectó duramente a las reservas, y un porcentaje alto de sus moradores optaron por emigrar a las ciudades.