viernes, 30 de agosto de 2013

Los maquis de la Serranía de Ronda

Los maquis de la Serranía de Ronda es el título de un libro de Eulogio Rodríguez Becerra.
Sinopsis:
Ronda y su Serranía es la zona donde actuó la que finalmente se conocería como “Agrupación Guerrillera Fermín Galán”, compuesta de dos formaciones de resistentes distintas, la del comunista Pérez Hidalgo, y la del célebre anarquista Bernabé López Calle “Comandante Abril”, guardia civil fiel a la República y posteriormente guerrillero. El autor nos introduce en la situación política, económica y social de la zona, para entrar de lleno después en las distintas formaciones de huidos y guerrilleros que poblaron la sierra, sus acciones y posterior caída.
Más en:
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2011/10/los-maquis-de-la-serrania-de-ronda.html

jueves, 29 de agosto de 2013

José Badía Arpal

Apodo: -

Profesión: -

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Zaragoza

Provincia: Zaragoza

Residencia: Movera

Fecha de muerte: 05/12/1936

Localidad de muerte: Zaragoza

Provincia de muerte: Zaragoza

Edad de defunción: 31

Causa de la muerte: Asesinado

Paradero: Fosas comunes del Cementerio de Torrero ( Zaragoza)

Más información

Responsable de CNT de Movera (barrio rural de Zaragoza). Ingresó en la prisión provincial de Torrero (Zaragoza) el 17-8-1936 en condición de lo se podría denominar preventivo. El 5 de diciembre del mismo año fue puesto en libertad, siendo asesinado a continuación mediante dos tiros en la nuca (según consta en el informe forense).

Más información en:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/177230/jose-badia-arpal
Ver, también:
Vidas desgarradas por la sinrazón de la guerra
"Su fusilamiento está envuelto en el misterio"
http://www.heraldo.es/noticias/fusilamiento_esta_envuelto_misterio.html

miércoles, 28 de agosto de 2013

Salvador Pérez Turrado

Apodo: -

Profesión: -

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Destriana

Provincia: León

Residencia: Destriana

Fecha de muerte: 30/10/1936

Localidad de muerte: Brazuelo

Provincia de muerte: León

Edad de defunción: 45

Causa de la muerte: Ejecución extrajudicial

Paradero: Fosa en el cementerio de Quintanilla de Combarros.


Más información

Paseado. Ejecutado por la Fuerza Pública en las tapias del cementerio de Quintanilla de Combarros.



Más información en:



http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/102608/salvador-perez-turrado





También:




Los paseados en Destriana en el otoño de 1936



http://www.jiminiegos36.com/de_vuelta_en_destriana.htm







martes, 27 de agosto de 2013

Melchor Pérez Vidales

Apodo: -

Profesión: -

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Destriana

Provincia: León

Residencia: Destriana

Fecha de muerte: 11/09/1936

Localidad de muerte: San Justo de la Vega

Provincia de muerte: León

Edad de defunción: 37

Causa de la muerte: Ejecución extrajudicial

Paradero: Fosa en el término municipal de San Justo de la Vega

Más información

Paseado. Desaparecido.Ejecutado por la Fuerza Publica y enterrado en la Carretera Nacional 120,dirección León en el término municipal de San Justo de la Vega.
Más información en:
http://www.publico.es/especial/memoria-publica/ficha/102680/melchor-perez-vidales
Ver:
Entregan los restos de siete vecinos de Destriana exhumados de tres fosas comunes
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/22/castillayleon/1274550897.html
La represión en la comarca bañezana
http://www.jiminiegos36.com/represion_comarca.htm
Los paseados en Destriana
http://www.jiminiegos36.com/de_vuelta_en_destriana.htm

lunes, 26 de agosto de 2013

La evacuación de los niños japoneses en el verano de 1944

En el momento en que los norteamericanos tomaron las Islas Marianas, el territorio japonés podía ser alcanzado sus bombardeos. Eso motivó que, en el verano de 1944 las autoridades japonesas decidieran emprender una operación de evacuación de gran envergadura. Unos cuatrocientos mil niños en edad escolar fueron trasladados de las ciudades al campo. Esto permitió poner a salvo a los niños cuando comenzó la pesadilla de los bombardeos destructivos pero la vida de los evacuados no fue fácil, ya que las alertas aéreas fueron continuas y la alimentación no fue muy buena. La malnutrición hizo mella en muchos evacuados. Para poder completar su dieta los niños recolectaban hierbas y verduras de los alrededores al terminar sus clases. Otro de los problemas era el de la higiene. Pero, sin lugar a dudas, el principal problema de los niños evacuados era el temor por sus padres que habían dejado en las ciudades, constantemente castigadas por los bombardeos.

-----------------------------



Nota: para la elaboración de este texto nos hemos basado en el coleccionable sobre La Segunda Guerra Mundial, en el tomo II dedicado a Japón en Guerra (volumen 72), de Times-Life Books, publicado en España por Ediciones Folio, 1998).

domingo, 25 de agosto de 2013

La repercusión de la Segunda Guerra Mundial entre los japoneses

La repercusión de las guerras de la época contemporánea en la población civil de retaguardia es una cuestión de enorme interés historiográfico porque es evidente que dicha población se convierte en blanco u objetivo del conflicto, con toda la carga de tragedia y sufrimiento que ello conlleva y que en épocas anteriores fue menor, sino, también porque, altera la “normalidad” de las vidas y del conjunto social en todos los aspectos. Otra cuestión importante de estudio es la relación entre los estados y los gobiernos con sus sociedades en relación con la guerra, con el esfuerzo bélico y con la nueva organización económica que se plantea. El caso de la Segunda Guerra Mundial es, en este sentido, paradigmático. No fue igual la relación entre los estados democráticos y sus sociedades respectivas que los totalitarios con las suyas. En este trabajo nos acercaremos al caso japonés, ejemplo de estado totalitario y de sociedad controlada.

En los comienzos de la Segunda Guerra Mundial el gobierno japonés aplicó un vasto programa de austeridad para preparar a la población civil ante los inevitables sacrificios que se avecinaban. En primer lugar, se ideó una campaña publicitaria para fomentar esa austeridad sobre la idea de que la extravagancia era el enemigo.

La población japonesa acató las medidas del gobierno, habida cuenta del autoritarismo y conservadurismo imperante desde los años treinta. Los japoneses empleaban un tiempo para realizar sesiones de ejercicio dictadas desde la radio dirigida por el estado. La dieta alimenticia se restringió. Se creó el denominado “almuerzo del Sol Naciente”, llamado así por su parecido con la bandera japonesa. El plato consistía en una ciruela pasa sobre arroz blanco. Los monjes zen prescindieron del arroz y mantuvieron una dieta de frutas y verduras.

A partir del año 1940, la gasolina quedó completamente racionada y por la noche, ciudades como Tokio, quedaron cerradas al tráfico. Se formaron grupos patrióticos de mujeres con la tarea de informar a las autoridades sobre cualquier despilfarro de combustible, especialmente, de hombres que fueran en coche hacia el distrito de las prostitutas.

La ropa también sufrió los embates de la guerra y se incluyó en el plan de austeridad y exaltación patriótica. Se instó a las mujeres a abandonar los vestidos de estilo occidental y los kimonos de complicada confección, a favor de blusas y pantalones bombachos de trabajo o “mompe”, propios de las campesinas. Se prohibió el maquillaje, se cerraron los salones de belleza y se impuso la moda de cortes de pelo severos.

En relación con los hombres, también se obligó al cambio de vestimenta. Se instó al abandono del traje occidental y su sustitución por uniformes de color caqui con polainas y gorras militares. El cuero se expropió para fabricar botas militares, y muchos civiles tuvieron que calzarse con los pesados zuecos de madera, propios del mundo rural.

Al avanzar la guerra, el constante flujo de hombres jóvenes hacia los distintos frentes provocó una evidente carencia de mano de obra. Las autoridades japonesas instaron a la población a que se hicieran más y mayores contribuciones al esfuerzo económico y militar. Los niños se encargaron de la recogida de carbón y de las tareas más sencillas. Los estudiantes adolescentes pasaron a trabajar en el campo y en las industrias, mientras que las mujeres jóvenes debían dedicarse al fomento de la natalidad. Aunque Japón siempre había sido un país con un grave problema de superpoblación, y éste se había convertido en una de las justificaciones de su agresiva expansión política, militar y territorial, se fue consciente que para que se consolidase dicha expansión por el continente asiática era necesaria la emigración de japoneses para la colonización de las nuevas posesiones imperiales. Por eso se fomentó la natalidad, estableciendo una campaña que pretendía que nacieran unos tres millones de niños al año. Se prohibió todo tipo de control de la natalidad, se establecieron agencias estatales matrimoniales y escuelas para novias con el fin de preparar a las mujeres jóvenes para casarse con los soldados. El estado pagaba la boda y la educación de los hijos. Aquellas parejas que pudieran formar una familia numerosa tendrían más recompensas. También, se crearon concursos de bebés sanos por todo el país.

Pero las mujeres japonesas no solamente contribuyeron con el aumento de la natalidad al esfuerzo patriótico y bélico del Japón. Se les encomendó, también, la tarea de mantener alta la moral. Para ello existía la Organización Femenina de la Defensa Nacional que coordinaba un conjunto de actividades en este sentido: organizaba las despedidas de soldados que iban al combate en las estaciones de trenes, encargaba a las mujeres para que escribieran cartas de apoyo a los soldados y organizaba campañas en las calles con mujeres para crear insignias simbólicas, como las denominadas “cintas patrióticas” y banderas del Sol Naciente, con el concurso de los transeúntes. Esas insignias se enviaban a los soldados como amuletos o talismanes, aunque más para que supieran que contaban con el apoyo de sus compatriotas civiles y, muy especialmente, gracias al esfuerzo de las mujeres. Las “cintas patrióticas” eran piezas de tela decoradas con puntadas realizadas por la gente en las calles. Cuando una cinta tenía unas mil puntadas era enviada a un soldado como símbolo de la confianza y la fe de las mujeres japonesas. En el caso de las banderas del Sol Naciente, se llenaban con mil caracteres japoneses del “poder”.

En los tiempos de las grandes y veloces victorias militares japonesas se generó en el país una oleada de fervor patriótico y militarista de enorme magnitud, quizás no alcanzada por ningún otro país en la historia contemporánea. La propaganda oficial se encargó de animar ese espíritu, reconociendo que las tropas japonesas eran la encarnación moderna del espíritu de los samuráis. Esa fiebre contagió a las propias madres, que vestían a sus hijos pequeños con uniformes militares. Los maestros en las escuelas enseñaban las glorias militares japonesas a sus alumnos y que aquellos que no terminaran por servir en lo que se consideraba una verdadera “guerra santa” quedaría avergonzado socialmente de por vida. Los monjes budistas, ejemplo de la no violencia, sucumbieron a esta marea militarista: respondieron a la llamada para alistarse.

Por último, debemos recordar la importancia de la religión en la sociedad japonesa. Las autoridades animaron a la población a rezar en público, especialmente en el Templo Yasukumi de Tokio, lugar donde se creía que residían las almas de los soldados caídos. El propio emperador Hiro-Hito presidió un solemne ritual Shinto en Yasukumi, cuando, al comienzo de la guerra entregó más de diez almas de oficiales que habían caído en China, convirtiéndolos en inmortales. Al ir creciendo el número de muertos en la guerra, se hicieron continuos los rezos ante el Templo.




(Nota: para la elaboración de este texto nos hemos basado en el coleccionable sobre La Segunda Guerra Mundial, en el tomo I dedicado a Japón en Guerra (volumen 71), de Times-Life Books, publicado en España por Ediciones Folio, 1998).

sábado, 24 de agosto de 2013

José Martínez Lluna

Apodo: -

Profesión: Ladrillero

Fecha de nacimiento: -

Localidad: Aldaia

Provincia: Valencia

Residencia: Aldaia

Fecha de muerte: 08/05/1939

Localidad de muerte: Torrent

Provincia de muerte: Valencia

Edad de defunción: 53

Causa de la muerte: Ejecutado

Paradero: Enterrado en el Cementerio de Torrent

viernes, 23 de agosto de 2013

Ángel Lacort Gracia

Ángel Lacort Gracia nació en Zaragoza en el año 1888. Al quedarse huérfano de padre se puso a trabajar de niño como alpargatero en una fábrica. Allí pudo aprender a leer y a escribir gracias a la hija del empresario. Comenzó sus preocupaciones sociales en el seno del anarquismo y se mostró muy activo, ya que fundó el Centro de Estudios Sociales, el semanario “Cultura y Acción” y presidió el Centro de Sociedades Obreras de Zaragoza. Sus actividades y participaciones en huelgas le valieron varias entradas en prisión. Fue delegado de las organizaciones anarquistas de Zaragoza en los congresos constituyentes de la CNT en Barcelona en los años 1910 y 1911. En el año 1916 propició la primera reunión entre la CNT y la UGT, que tenía como objetivo la firma de un pacto de acción sindical conjunta. En esa reunión estuvieron personajes fundamentales, tanto del socialismo como del anarquismo, ya que firmaron el pacto Largo Caballero, Besteiro y Vicente Barrio por la UGT, y Ángel Pestaña, Salvador Seguí y nuestro protagonista. Vicente Barrio y Ángel Lacort se encargaron de realizar una campaña de propaganda por Aragón y La Rioja. Aquel viaje fue decisivo en la trayectoria de Lacort porque regresó del mismo convencido por las ideas socialistas. En 1917 ingresó en la Agrupación Socialista de la capital aragonesa. Durante los preparativos para la huelga general de ese mismo año fue detenido y, al parecer, fue torturado en la cárcel de la Aljafería. Al salir de la cárcel representó a los socialistas zaragozanos en el XI Congreso del PSOE, celebrado en 1918. Al año siguiente, fue elegido presidente de la Agrupación Socialista de Zaragoza. En 1920 participó en varios mítines conjuntos de UGT y CNT por el norte de España. Poco después obtuvo por concurso la plaza de secretario del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, trasladándose a Bilbao a vivir. En la capital vizcaína fue director de “La Lucha de Clases”, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera. Por un suelto que no llegó a publicarse sufrió cuatro meses de cárcel. Asistió al XV Congreso de la UGT en 1922, al Congreso Extraordinario en 1927 y al XVI Congreso en 1928 como delegado del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, y en este último también lo hizo como delegado de los obreros y empleados del tráfico y conservación del Puerto de Bilbao. Representó a la AS de Sestao en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1927 y a la Federación Regional Socialista Vasco-Navarra en el XII Congreso en 1928 y fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1928 a 1932 como vocal por Vascongadas y Navarra. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao en las elecciones municipales de 1931, siendo nombrado teniente de alcalde. Ese mismo año era miembro del Comité Nacional de la UGT como vocal por Vascongadas y en junio aprobó las oposiciones convocadas por el Ministerio de Trabajo para cubrir las plazas de Delegados de Trabajo, cargo que ejerció en el País Vasco. En junio de ese año era nombrado delegado regional de trabajo de Bizkaia suscitando, al parecer, las protestas de ELA-STV. Durante la guerra civil pasó a ser Delegado de Trabajo para la zona levantina en Murcia, hasta que Paulino Gómez Sáiz, ministro de la Gobernación, le nombró Director General de Administración Local, cargo que desempeñó hasta el final de la contienda. Se exilió en Francia, residiendo en Toulouse, ciudad donde falleció el 21 de mayo de 1946.


Ver:








miércoles, 21 de agosto de 2013

Traballos forzosos en Peinador

La construcción del aeropuerto de Vigo experimentó en el otoño de 1936 un fuerte impulso al imponer las autoridades la prestación personal para trabajar en la explanación de los terrenos de Peinador, obligatoria para todos los vecinos de 20 a 50 años de los Ayuntamientos de Vigo, Lavadores y Mos. El trabajo era redimible con la aportación de 12 pesetas, "cantidad equivalente al doble jornal de un bracero".
El artículo completo de Javier Mosquera en:
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2011/10/23/trabajos-forzosos-peinador/590922.html?utm_source=rss

martes, 20 de agosto de 2013

Lola Iturbe

Los interesados en conocer la vida y obra de Lola Iturbe, luchadora de la CNT tienen el siguiente libro:
Lola Iturbe, vida e ideal de una luchadora anarquista, de Antonia Fontanilla Borrás; Sonya Torres Planells
Sinopsis:
La vida de Lola Iturbe (1902 - 1990) atraviesa casi todo un siglo de luchas sociales, donde la CNT y el anarquismo dieron lo mejor de sí mismos, al tomar partido por un pueblo que supo tomar en sus manos su propio destino y ser protagonista de una revolución sin precedentes en la historia. Nacida en Barcelona, aunque pasó la primera infancia en Valencia, con sólo siete años pudo seguir algunos de los acontecimientos de la Semana Trágica desde el balcón de la casa en la que vivía, en el barrio de la Ribera. Esta mujer autodidacta se afilió, con catorce años, al Sindicato del Vestido de la CNT y ya no olvidará nunca su doble condición de obrera y de mujer, plasmando a través de sus escritos periodísticos y de sus memorias las luchas de las que fue protagonista o testigo.
Vivió los acontecimientos de la Revolución Española y los llevó hasta las páginas de la revista Tierra y Libertad, que durante años administró junto a su compañero. Entendía su pluma como un arma de propaganda en defensa de las ideas anarquistas, movimiento al que dedicó su vida. Junto a las mujeres de su época, militó en el grupo Mujeres Libres para reparar el olvido histórico al que estaban sometidas en su papel social y también colaboró con sus escritos en la revista que el colectivo editaba.
Su particular visión del feminismo la llevó a reivindicar la lucha por la emancipación y la capacitación, en pro de la igualdad y de la justicia social, pero evitando emular los comportamientos masculinos. Su ideal de mujer trabajadora era el de aquella preparada para asumir las propias responsabilidades y superar los retos del futuro, y que como miembro activo junto al hombre habría de contribuir, a través de la solidaridad y el apoyo mutuo, a la construcción de una sociedad más libre y más justa.
En:
http://fal.cnt.es/tienda/?q=node/11

lunes, 19 de agosto de 2013

Retazos históricos de la posguerra 1939-1953

Retazos históricos de la posguerra 1939-1953 es un libro de Salomé Moltó.
Sinopsis:
La autora nació en Cocentaina (Alicante), en el seno de una familia humilde, no teniendo la posibilidad de otear otros horizontes culturales ni sociales que no fueran los de la miseria social, formó parte de la inmigración que marchó a Francia en la década de los años 60 del siglo pasado. Es en París y en contacto con su civilización que emprende sus estudios sin dejar de trabajar para poder sobrevivir. Diplomada en francés por "L'Alliance Frangaise", vuelve a España en donde trabaja en diversos empleos como profesora y traductora. El movimiento libertario siembra en ella un sinfín de inquietudes sociales. De dos años de trabajo de investigación recopilando los documentos de las colectividades libertarias, llevadas a cabo durante la guerra civil española, surge el libro "Una nueva economía: Socialización y colectividades alcoyanas 1936 - 1939", hoy agotado y en proyecto de nueva edición. Fiel a una máxima de "Que ninguna injusticia te sea indiferente", traza en el presente libro una serie de historias contadas por los mismos protagonistas y que ella ha novelado, como testimonio de una época oscura y difícil de nuestro pueblo, que cubrirían desde los años cuarenta hasta los sesenta del mil novecientos.
En:
http://fal.cnt.es/tienda/?q=node/441

domingo, 18 de agosto de 2013

Escritoras anarco-feministas

Antonio Prado ha escrito:
ESCRITORAS ANARCO-FEMINISTAS EN LA REVISTA BLANCA (1898 - 1936)
Fundación Anselmo Lorenzo
Madrid 2011
347 páginas, 21x15 cms.
ISBN: 978-84-86864-83-5.
Sinopsis:
El presente estudio tiene como enfoque los textos literarios y culturales producidos en España durante el período de entresiglos y la Guerra Civil Española (1898 - 1936), particularmente, los que plantearon nuevas formulaciones ideológicas en torno a los paradigmas de género, clase y Estado. La corriente cultural por excelencia que logró abordar simultáneamente estos paradigmas fue el anarquismo, y más concretamente, el anarco-feminismo. Los autores representativos de estos textos fueron, en su mayoría, escritoras que dieron a conocer su voz a través de mediaciones culturales de la cultura popular anarquista, como periódicos, panfletos y revistas. El estudio se centra en una de las principales editoriales anarquistas, La Revista Blanca. Son de interés tanto las reflexiones intelectuales del ensayo político, sociológico o filosófico que la editorial publicaba desde las páginas de su revista, como la original escritura imaginativa de la novela rosa anarquista dentro de la serie de novela popular "La Novela Ideal", también publicada por la editorial de La Revista Blanca. Se presentan, dentro del ensayo, a tres de las principales y más influyentes escritoras del anarquismo español: Soledad Gustavo, Federica Montseny y Antonia Maymón. Dentro de la novela rosa se analizan obras de Montseny y Maymón, además de otras escritoras menos conocidas, como Margarita Amador, Maria Solá, Ángela Graupera y Regina Opisso.
En:

sábado, 17 de agosto de 2013

Las cárceles en Salamanca

El sistema penitenciario de Salamanca en:

Fernández García, Julio. “Cárceles y sistemas penitenciarios en Salamanca”, Salamanca: revista provincial de estudios, n. 47 (2001), p. 235-281.

viernes, 16 de agosto de 2013

La escuela en Salamanca en la guerra civil y el primer franquismo

Para conocer la escuela primaria en Salamanca en el primer franquismo existe una tesis inédita de Esmeralda Garcia Perez:
La escuela primaria en Salamanca durante el franquismo (1936-1951)
Este trabajo de investigación se centra en el estudio de la escuela primaria en la provincia de Salamanca durante la Guerra Civil y parte del período franquista. El objetivo es analizar, interpretar y comprender hechos y acontecimientos, que de manera tan decisiva determinaron la escuela primaria, fundamentalmente los procesos y consecuencias de la depuración que sufrió el magisterio salmantino.
Ver:
http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/22646

jueves, 15 de agosto de 2013

La depuración del magisterio salmantino

Para acercarnos a la historia de la depuración y represión franquistas del magisterio en Salamanca aportamos las referencias de dos obras:

Delgado Cruz, Severiano. Berzal de la Rosa, Enrique. "La represión del Magisterio en Salamanca", en: Berzal de la Rosa, Enrique (ed), Rodríguez González, Javier (ed). Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León, Valderas (León) : Fundación 27 de Marzo, 2010, p. 277-322.

García Madrid, Antonio. “La depuración del magisterio nacional en la provincia de Salamanca: avance de estudio”,, Papeles salmantinos de educación, n. 4 (2005), p. 137-189.

martes, 13 de agosto de 2013

lunes, 12 de agosto de 2013

domingo, 11 de agosto de 2013

La masonería en Salamanca en el siglo XX

Los interesados en acercarse a la historia de la masonería en Salamanca en el pasado siglo puede consultar el siguiente trabajo:
Introducción al estudio de la masonería salmantina en el siglo XX
En:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=66296

sábado, 10 de agosto de 2013

Julio Nieto Rodrigo

Julio Nieto Rodrigo perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de Cifuentes (Guadalajara). Se exilió en Francia donde trabajo en el sector agrícola. A finales de los años sesenta presidía la Sección del PSOE de Albi.


Ver:



viernes, 9 de agosto de 2013

Marcelo Molina Clemente

Marcelo Molina Clemente nació en Anguita (Guadalajara) en 1912 o 1913. Era transportista y trabajó en una industria propia de explotación forestal. En el año 1934 ingresó en la Agrupación Socialista de Sigüenza. En la guerra civil luchó como sargento de Infantería. Estuvo en la Columna Mangada, en el 39 Batallón de Carabineros y en el 287 Batallón de la 72 Brigada de la 43 División. Se exilió en Francia, estando internado en el campo de concentración de Septfonds. Después, se trasladó a México a bordo del “Mexique” en julio de 1939. En México perteneció a la Agrupación Socialista Española.



Ver:





jueves, 8 de agosto de 2013

Pedro Hernando Moreno

Pedro Hernando Moreno nació en Milmarcos (Guadalajara). Desde la adolescencia trabajó en el campo. Se afilió a la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal desde los 17 años. Su pueblo fue ocupado muy pronto por las tropas sublevadas y decidió abandonarlo para incorporarse al Ejército de la República. Al terminar la guerra se exilió en Francia donde participó en la creación de las Secciones del PSOE y de la UGT de Montcenau les Mines. Allí murió en 1958.




Ver:





miércoles, 7 de agosto de 2013

Anastasio García Tejedor

Anastasio García Tejedor nació en Mazarete, provincia de Guadalajara. Fue miembro de la Sociedad de Resineros de la UGT y se afilió al PSOE en Guadalajara. Combatió en la guerra civil y pudo exiliarse en Francia. Allí estuvo internado en el campo de Argelés. Cuando Francia fue ocupada por los alemanes fue trasladado a Marsella donde, a causa de una enfermedad en la vista, quedó ciego. Al parecer, ingresó en el Centro Hospitalario de Albi en el año 1944. Murió en 1964.




Ver:





martes, 6 de agosto de 2013

Ignacio Dombriz García

Ignacio Dombriz García nació en Guadalajara en 1907 o 1908. Era mecánico de profesión. En el año 1936 era el presidente de la Agrupación Socialista de Guadalajara. El 20 de agosto de 1939 fue condenado a una pena de doce años y un día de prisión. También sufrió la represión franquista económica, ya que el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Madrid le impuso una multa de 3.000 pesetas.


Ver:




P.A. GARCIA BILBAO, X. GARCÍA BILBAO. La represión franquista en Guadalajara…, pp.278-279.

lunes, 5 de agosto de 2013

Elicio Dombriz García

Elicio Dombriz García nació en Guadalajara en 1903 o 1904. Fue tipógrafo. Se afilió a la UGT y a la Agrupación socialista de su ciudad natal. Formó parte del Comité Revolucionario de Guadalajara durante la Revolución de Octubre de 1934. Al terminar la guerra fue detenido y juzgado en un consejo de guerra celebrado el 22 de noviembre de 1939 por el que se le condenó a la pena de doce años y un día de prisión. Fue puesto en libertad el primero de abril de 1941.






Ver:













P.A. GARCIA BILBAO, X. GARCÍA BILBAO. La represión franquista en Guadalajara…, pp.278-279

domingo, 4 de agosto de 2013

viernes, 2 de agosto de 2013

Pedro Guzmán Alcalá

Pedro Guzmán Alcalá nació en febrero de 1918 en la localidad madrileña de Arganda del Rey. Estuvo en el Stalag XVII-B (Krems-Gneixendorf) y fue deportado al campo de concentración de Mauthausen el 19 de diciembre de 1941 con el número de matrícula 4492. Consiguió sobrevivir y fue liberado el 5 de mayo de 1945.




Ver:







jueves, 1 de agosto de 2013

Pena de morte executada en Galicia

En el proyecto de "Nomes e Voces":
Pena de morte executada: xénero
Pena de morte executada: idade
Pena de morte executada: extracción sociolaboral
Pena de morte executada: profesións
Pena de morte executada: cronoloxía
Pena de morte executada: veciñanza
Pena de morte executada en Galicia: veciñanza
En:
http://www.nomesevoces.net/gl/informe/informe-de-resultados-vitimas-galicia-1936-1939/pena-de-morte-executada/