lunes, 31 de mayo de 2010

Los indios canadienses. Primera Parte

Para completar el estudio que estamos haciendo en este blog sobre las poblaciones autóctonas del Canadá, su historia, y sus derechos, iniciamos una serie de artículos que intentarán abarcar toda la cuestión en su conjunto.
Utilizamos el término de indios canadienses para referinos al pueblo indígena de Canadá que no son ni Inuit ni Métis, pero, por otro lado incluye una gran variedad de pueblos. Desde un punto de vista lingüístico podemos hablar de hasta diez familias diferentes de pueblos, desde el Algonquian con más de ciento quince mil hablantes a mediados de los años ochenta del siglo XX, hasta los Haida y Kutenai, con doscientos hablantes cada uno.
Legalmente, los indios canadienses tienen un status indio o no. Los Haida y los Kutenai, por ejemplo, por matrimonio han perdido sus derechos legales. En 1987 habría en el Canadá unas trescientas sesenta mil personas, aproximadamente, con status de indio.

domingo, 30 de mayo de 2010

Inuit

Los inuit son una población autóctona de las regiones árticas del Canadá. Los inuit hablan hasta seis dialectos diferentes de una misma lengua común, llamada inuktitu. Se dividen en ocho tribus. No fueron un pueblo que tuviera muchos contactos con los europeos desde la llegada de éstos al Canadá. Hasta el año 1939 las administraciones canadienses no se preocuparon mucho de los inuit. En ese año el Tribunal Federal dictaminó que estaban sujetos a la responsabilidad federal, es decir, que pertenecían al Estado canadiense, pero no se les aplicó la legislación sobre población india, o Indian Act. Sí recibieron ayuda del gobierno federal para mejorar sus alojamientos, para la educación y otras cuestiones básicas.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial el norte canadiense comenzó a ser explotado económicamente, especialmente sus recursos mineros. Fue el momento del contacto entre los canadienses no aborígenes y los inuit. La tradicional forma de vida nómada se hizo menos frecuente. En contrapartida los inuit comenzaron a desarrollar una importante industria artística artesanal, siendo la esteatita y la madera sus principales materias primas. Esta industria permitió que los inuit alcanzarán la autonomía económica.

En los primeros años setenta se creó la Inuit Tapirisat de Canadá con el propoósito de proteger la cultura inuit y sus derechos. En el año 1992 el gobierno canadiense, tras largas negociaciones en relación con las reclamaciones de tierras de los inuit, aceptó ceder una zona en los Territorios del Noroeste, llamada Nunavut, o "Nueva Tierra" para las poblaciones indígenas que allí habitaban. El área tenía 2,2 millones de kilómetros cuadrados. Para evitar futuras reclamaciones, también recibieron 580 millones de dólares canadienses. El trato fuer aprobado en referéndum. Nuvaut pasó a ser autónoma en 1999, y provincia en 2008.

Los inuit han dejado de ser nómadas pero mantienen con orgullo su identidad cultural.

sábado, 29 de mayo de 2010

Depuración por pertenecer a la Masonería

La cuestión de la depuración en la dictadura franquista ha sido un tema que ha recibido mucha atención en este blog. Supuso uno de los pilares fundamentales de la represión, junto con el encarcelamiento, y las ejecuciones. Muchos funcionarios de todo tipo sufrieron el castigo de perder su plaza por no ser adictos al nuevo régimen en procesos, además, alejados de los procedimientos propios de un Estado de Derecho.

Pues bien, en el Symposium que se ha celebrado sobre la Historia de la Masonería Española en Almería se ha dedicado mucha atención a la depuración que sufrieron maestros, médicos y arquitectos por el hecho de que pertenecieron a la Masonería.

Ver:

http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1475

Parque de la Memoria en Málaga

Los familiares de los represaliados en Málaga, donde se encuentra una de las fosas comunes más grandes de toda España, en el cementerio de San Rafael, solicitan la creación de un Parque de la Memoria en una parte de dicho cementerio.

Más información en:

http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2009/10/16/familiares-piden-parque-memoria/296184.html

viernes, 28 de mayo de 2010

El movimiento de los Métis canadienses

Poco a poco nos vamos acercando en este blog a la historia de los indios norteamericanos, de sus relaciones con el hombre blanco, de los sufrimientos padecidos, y de los movimientos que han surgido reivindicando sus derechos. Ya hemos dedicado unos primeros artículos, al respecto. En este nuevo trabajo estudiaremos el caso de los métis canadienses.
Los métis eran los descendientes de europeos e indios que se establecieron, especialmente en Manitoba, a comienzos del siglo XIX. Eran cazadores de búfalos, y proveían a la North West Company.
Cuando las grandes manadas de búfalos desaparecieron los métis perdieron su principal medio de vida. Se les prometió un millón y medio de acrees de tierra como alternativa pero la llegada de colonizadores europeos en el comienzo de la década de 1870 impidió esa concesión. Los métis se rebelaron el 16 de noviembre de 1885, dirigidos por Louis Riel. El fracaso de la rebelión provocó la dispersión de la población, y la pérdida de su influencia política. El nuevo siglo comenzó de forma sombría para esta minoría. Pero, poco a poco, comenzó a nacer entre la población de los métis la necesidad de organizarse. En 1930 plantearon formalmente sus exigencias. En 1936 aparece una obra capital: la History of the Métis Nation in Western Canada, de A. H. de Tremaudan. Esta libro dignificaba a la minoría estudiando su historia. En este clima se abrió una investigación pública en Alberta sobre sus reivindicaciones. Otro momento de resurgimiento reivindicativo tuvo lugar en los años sesenta cuando sus reivindicaciones se unieron a las de los otros pueblos indígenas: los indios canadienses, y los inuit. Los gobiernos canadienses comenzaron a tener en cuenta sus exigencias: el reconocimiento de sus identidades específicas, y las reclamaciones sobre las tierras.

jueves, 27 de mayo de 2010

La Universidad de Sevilla repara la dignidad de los sancionados por el franquismo

El claustro de la Universidad de Sevilla ha aprobado por unanimidad una declaración sobre la memoria histórica en la que se condenan las sanciones impuestas por cuestiones ideológicas o políticas al personal de dicha Universidad entre los años 1936 y 1975.
Se pretende la rehabilitación moral de los profesores, alumnos y empleados afectados por procesos de depuración y sancionados durante la guerra civil y la posterior dictadura franquista.
La noticia en:
http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/539342/la/hispalense/repara/quotla/dignidadquot/los/sancionados/franquismo.html

miércoles, 26 de mayo de 2010

Exhumado el cadáver de un esclavo del franquismo

Ha sido exhumado el cadáver de Cecilio Gallego García, uno de los esclavos del franquismo, que trabajó en la construcción de una carretera que va de Igol a Vidángoz. El cadáver se encontraba en el cementerio de Roncal. Gallego García fue asesinado el 23 de octubre de 1939.
Recordemos que dicha carretera fue construida por 2.353 prisioneros.
La noticia en:
http://www.europapress.es/navarra/noticia-exhuman-cadaver-esclavo-franquismo-asesinado-1939-roncal-20091014172006.html

Contrabandistes de la llibertat

Assumpta Montellà ha escrito,Contrabandistes de la llibertat. La veritable història dels passadors. El libro trata de los contrabandistas que tantas vidas salvaron en la guerra civil y en la segunda guerra mundial a través de los Pirineos.

Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/%e2%80%9ccontrabandistes-de-la-llibertat-la-veritable-historia-dels-passadors%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/

martes, 25 de mayo de 2010

Desaparecidos en la provincia de Palencia

Se incluyen los enlaces de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Palencia donde se recogen los listados, unos con más información que otros, de desaparecidos en distintas localidades de la provincia:
1. Paredes de Nava:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=20&Itemid=39
2. Castromocho:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=21&Itemid=40
3. Monzón de Campos:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=22&Itemid=45
4. Baltanás de Cerrato:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=46
5. Vilaviudas:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=48
6. Becerril de Campos:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=31&Itemid=63
7. Torquemada:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=4&id=14&Itemid=65
8. Dueñas:
http://www.memoriahistoricapalencia.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=32&Itemid=69

lunes, 24 de mayo de 2010

Jerezanos en Gusen

Para conocer el destino trágico de cuatro jerezanos en el campo de Gusen podemos consultar el siguiente enlace:

Olvidados en Mauthausen
Cuatro republicanos jerezanos murieron en el anexo Gusen. Fueron 900 los andaluces fallecidos en los campos de concentración nazis
CARLOS PIEDRAS


http://www.afar2rep.org/deportados/olvidados.htm

domingo, 23 de mayo de 2010

Listados de anarquistas represaliados

Aunque es casi imposible ser exhaustivos, la Asociación "Isaac Puente" tiene colgados en su página web unos listados con anarquistas que sufrieron la represión, con información de cada uno de ellos.

Los interesados pueden acercarse a este enlace:

http://navioanarquico.org/listado.php?i=0

sábado, 22 de mayo de 2010

Los fusilados en el Monte Estepar

El Monte Estepar (Burgos) es una de las mayores fosas de la guerra civil. Para los interesados existe un blog donde se incluye el listado de los que fueron fusilados:

http://elblogdelosfusiladosenesteparburgos.blogspot.com/

viernes, 21 de mayo de 2010

Memoria Histórica de Burgos

Para los interesados en la recuperación de la memoria histórica de Burgos se inserta el enlace de la Coordinadora Provincial por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos:

http://www.rmhburgos.org/

miércoles, 19 de mayo de 2010

martes, 18 de mayo de 2010

Presos y represaliados de la postguerra española

En la página web de la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica se incluyen unos listados con información de presos y represaliados de la postguerra. Las fuentes son las siguientes:
La lucha por la democracia en Alicante de Enrique Cerdán Tato y Represión de Postguerra de Miguel Orts Montenegro.
El enlace:
http://www.memoriadealicante.org/represaliados/represaliados.htm

lunes, 17 de mayo de 2010

Mujer y pensamiento religioso en el franquismo

Profundizando en la historia de la mujer en el franquismo, cuestión a la que hemos dedicado algunos artículos en este blog, nos acercamos al trabajo de Teresa Rodríguez de Lecea, "Mujer y pensamiento religioso en el franquismo". Se trata de un artículo sobre el nacimiento y evolución del pensamiento sobre la mujer al hilo del pensamiento religioso pero solamente en los aspectos renovadores del mismo, mucho menos conocidos que los vinculados con las posturas más reaccionarias del nacionalcatolicismo.

El artículo se puede consultar en la red:

http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer17_08.pdf

Revista Ayer. Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo

Número 57 (2005)
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS EN EL CONTEXTO EUROPEO, Ángeles Egido y Matilde Eiroa, eds.
Introducción, Ángeles Egido y Matilde Eiroa
Las fuentes: los archivos militares, F. Javier López Jiménez
Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados, Jan Stanislaw Ciechanowski
El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas, Mirta Núñez Díaz-Balart
Franco y la Segunda Guerra mundial. Una neutralidad comprometida, Ángeles Egido León
Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Miranda de Ebro, Matilde Eiroa San Francisco
Miranda, mosaico de nacionalidades: franceses, británicos y alemanes, Concha Pallarés y José María Espinosa de los Monteros
Estudios
El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora, Xose R. Veiga Alonso
Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte, Inmaculada Blasco
De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX, Rebeca Arce Pinedo
Ensayos bibliográficos
Estado racial y comunidad popular. Algunas sugerencias de la historiografía sobre el nacionalsocialismo, Ferran Gallego
Hoy
Los estudios universitarios de historia en España ante la Convergencia Europea, Carmen García Monerris y Fidel Gómez Ochoa
Ver:
http://www.ahistcon.org/318.htm

domingo, 16 de mayo de 2010

Fosses comunes i simbologia franquista

Anton Segura, Andreu Mayayo y Queralt Solé han editado, Fosses comunes i simbología franquista.

La reseña del libro en:

http://www.foroporlamemoria.info/2009/10/%e2%80%9cfosses-comunes-i-simbologia-franquista%e2%80%9d/

http://www.cazarabet.com/lalibreria/

Exhumaciones y traslados al Valle de los Caídos

El día 9 de abril de 1959, unos veinte años después de terminada la guerra civil, y de la inauguración del monumento, entraban en el Valle de los Caídos unos 10.001 restos de soldados y civiles republicanos y franquistas, muertos durante la contienda. En el año 1983 se inhumaba el último por expreso deseo de la familia del fallecido.

El proceso comenzó en el año 1958 antes de terminar las obras. Se hizo un proceso abierto y público en todo el país ofreciendo la posibilidad de inhumación en el Valle de los Caídos. Pero, a pesar de la publicidad, la respuesta no fue la esperada. Y no lo fue ni en el bando de los vencedores. Las familias de los "mártires" de la retaguardia republicana no acudieron en masa para que sus restos fueran trasladados al Valle. Se optó por desenterrar soldados franquistas, y por abrir las fosas donde descansaban los restos de los republicanos. En este último caso no se informó ni solicitó permiso alguno a los familiares. Había que llenar muchísimos nichos de una obra faraónica.

Las autoridades provinciales centralizaron los procesos de información sobre donde había restos. Se exhumaron sin ningún criterio científico, ni humano. Se metieron en cajas de madera donde podía haber restos de hasta quince personas. Se enviaban al Valle de los Caídos, se les daba y responso, y servían para rellenar otro hueco del monumento.

La información en:

http://www.publico.es/espana/257518/tumba/faraonica/dictador

sábado, 15 de mayo de 2010

Los cadáveres robados por el franquismo. ¿Abrimos heridas del pasado o intentamos cerrarlas?

El franquismo robó niños y robó cadáveres con total impunidad, habida cuenta de la inexistencia de un estado de derecho. En este blog hemos dedicado atención al primer caso, y algo menos al segundo. En los próximos artículos nos detendremos en el robo de cadáveres con destino al Valle de los Caídos.

El monumento levantado en la sierra madrileña supone uno de los ejercicios no ya más grandes de megalomanía de un dictador, asunto que ahora nos interesa menos, sino un atropello contra ciudadanos y ciudadanas de este país. El franquismo fusiló a muchos de sus oponentes, los dejó enterrados en fosas comunes o en zanjas en cunetas y descamapos, o los robó a sus familiares y se los llevó al Valle de los Caídos. Y hay que decir que fue un robo porque muchas de esas familias no dieron nunca su consentimiento, y hasta hace muy poco no lo sabían, como es el caso de la familia leridana de Joan Colom, cuyo caso nos relata el diario "Público". El abuelo no estaba en una esquina del cementerio de Lleida, como siempre habían creido desde hace décadas. Allí iba la familia, allí iba su hija a llevarle flores. No, allí no estaba. Hace quince meses la familia se enteró por una investigación histórica que sus restos estaban a cientos de kilómetros de allí, en el Valle de los Caídos. El franquismo llevó un registro meticuloso de lo que hacía, gran ventaja que se nos ha legado para conocer cada día los desmanes permanentes que cometió. Y por esos archivos se ha sabido donde descansa el abuelo, al lado de sus verdugos. Ignominia sobre ignominia. La hija se derrumbó pero la familia prefiere saber la verdad. Están documentados quinientos casos así.

¿Denunciar esto y actuar es abrir heridas del pasado?

La noticia en:

http://www.publico.es/256333/congreso/debate/futuro/cuelgamuro

El sitio de Leningrado

Aunque gracias al cine la Batalla de Stalingrado es más conocida, el sitio de Leningrado es un hecho histórico con unas consecuencias humanas terribles. El ejército alemán esperaba ocupar la ciudad de Leningrado pero el avance en la zona del Báltico fue más lento de lo esperado. Llegó el mes de septiembre de 1941 antes que las tropas alemanas y finlandesas rodearan la ciudad. La resistencia fue encarnizada, y se decidió abandonar la idea del asalto, y en su lugar se tomó la decisión de sitiar la ciudad. El sitio duró novecientos días.

La ciudad no se había preparado para esta situación. Stalin decartó la evacuación de la población. La catástrofe humanitaria se desencadenó. Se calcula que murieron más de un millón de civiles por hambre, frío, enfermedades y por los combates.

A comienzos de 1943 comenzó el contraataque soviético, aunque el sitio no se levantó definitivamente hasta finales de enero de 1944.

Depuración de funcionarios

Hemos dedicado mucha atención a los procesos de depuración que distintos cuerpos de funcionarios de las diversas administraciones públicas sufrieron por parte del franquismo. Recientemente, se ha publicado un estudio editado por la Fundación Largo Caballero, al respecto.

El libro es fruto de un proyecto de la historiadora Josefina Cuesta, catedrática de la Universidad de Salamanca. El título de la obra es el siguiente, Depuración de funcionarios bajo la dictadura franquista. Se recogen estudios sobre Salamanca, Sevilla y Extremadura.

Una vez instaurada la dictadura en todo el país los funcionarios debieron acreditar su no pertenencia a partidos y sindicatos vinculados a la República, ni actividades significadas en su defensa. Los funcionarios necesitaban el aval de un párroco o de una persona libre de toda sospecha y adicta claramente al régimen. El proceso no tenía ninguna garantía procesal, ya que, era el investigado el que debía demostrar su "inocencia", y aportar documentación. Era un juicio moral y político.

La noticia en:

http://www.salamanca24horas.com/noticias/la-fundacion-largo-caballero-edita-un-libro-sobre-la-depuracion-de-funcionarios-en-el-franquismo-14235.html

jueves, 13 de mayo de 2010

Reinhard Heydrich

Reinhard Heydrich nació en 1904. Fue uno de los más destacados líderes nazis, uno de los más despiadados que existieron. En 1931 ingresó en las SS, siendo ascendido a jefe de los Servicios de Seguridad de Baviera a lo dos años. En 1934 fue uno de los protagonistas del golpe contra Röhm y las SA. Se convirtió en jefe de la Gestapo. Himmler le nombró jefe de los Servicios de Seguridad interna. Heydrich fue el hombre que controló la policía nazi. Fue, también, uno de los protagonistas en poner en marcha la "solución final".
En 1942 se le nombró diptuado "protector" de Bohemia. Allí encontró la muerte en el que, quizás sea la acción más importante de la resistencia en Europa, en un atentado en pleno centro de Praga. Pero la venganza nazi no se hizo esperar. La ira cayó sobre el pueblo de Lidice. Fue destruido por las SS y la Gestapo el 10 de junio de 1942. Todos los hombres fueron asesinados, más de ciento sesenta, y las ciento noventa mujeres fueron deportadas a Ravensbrück. Los niños, unos noventa y seis, fueron enviados a campos de las SS para ser "germanizados". De las mujeres deportadas, muieron cincuenta y dos.

martes, 11 de mayo de 2010

Shirley Anita Chisholm

Shirley Anita Chisholm nació en el año 1924, y tiene el honor de ser la primera mujer negra en sentarse en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Nació en Brooklyn, estudiando primero en el Brooklyn College y luego en la Universidad de Columbia. Como candidata demócrata ganó en la Asamblea del Estado de Nueva York en 1964, representando a Brooklyn. Cuatro años después pasó a la Cámara de Representantes.
Se presentó a las elecciones presidenciales en 1972 pero no obtuvo mucho apoyo del Partido, solamente el de las Panteras Negras.
En 1983 se retiró de la vida pública.

lunes, 10 de mayo de 2010

Mary McLeod Bethune

Mary McLeod Bethune nació en 1875. Fue una mujer activista de los derechos humanos, de los derechos de la mujer y de los derechos civiles. Nació en Carolina del Sur. Con 29 años fundó una academia de enseñanza para chicas, que con el tiempo sería el Bethune-Cookman College, en Florida. Fue presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de Color en 1926, y luego del Consejo Nacional de Mujeres Negras, entre 1935 y 1949. Fue una defensora del New Deal, trabajando para la Administración para la Juventud. Estuvo muy próxima a Eleanor Roosevelt. Falleció en 1955.

domingo, 9 de mayo de 2010

Protocolo andaluz de actuación en exhumaciones de víctimas de la guerra civil y la posguerra

Se pueden descargar los documentos en la red:

http://www.foroporlamemoria.info/wp-content/uploads/2009/09/Protocolo-andaluz.pdf

http://www.foroporlamemoria.info/wp-content/uploads/2009/09/Comite-Tecnico-exhumaciones-andalucia.pdf

Eichmann

Eichmann es el título de una película que se estrenó en el año 2007 sobre el criminal de guerra, secuestrado por los servicios secretos de Israel en Argentina, y juzgado y condenado a muerte en Jerusalén en 1961. Se trata de una película muy intersante porque ahonda en la personalidad del protagonista, así como en el ambiente que Israel vivió en la época de los interrogatorios a los que se le sometió. Interesa, además, la figura del interrogador, porque se hace un análisis psicológico derivado de su función.

Recordemos que Eichmann fue el organizador del complejísimo sistema de transporte de deportados a los campos de concentración y de exterminio.

sábado, 8 de mayo de 2010

Los archivos criminales británicos en la red

En el número 96 de la revista "Clío" leemos una noticia interesante para los historiadores y curiosos. Al parecer, previa suscripción, se podrán consultar en la red la información sobre los pocesos judiciales sobre crímenes cometidos en Inglaterra y País de Gales desde 1791 a 1882. Los expedientes judiciales son una riquísima información no sólo sobre los delitos en sí y sobre sus autores, así como sobre las víctimas, sino sobre la propiedad sociedad británica del siglo XIX. Permitirán comprobar la relación entre la criminalidad la pobreza en un período de fuertes cambios y reformas. Se podrá estudiar la práctica del sistema judicial británico, extremadamente duro, ya que se calcula que unos 200 delitos podían llevar a la pena capital.

La dirección es la siguiente:

http://www.ancestry.co.uk

viernes, 7 de mayo de 2010

Félix Morga

Félix Morga Rocandio nació en Nájera en el año 1891 en una familia humilde. Hizo la primaria y se puso a trabajar en un taller de zapatería, que era el oficio familiar. Pero Morga decidió aprender por su cuenta. Al parecer, era un fanático de El Quijote. Poco a poco fue adquiriendo un ideario anarquista. No se casó por la Iglesia ni bautizó a sus hijos. La cultura que fue adquiriendo y sus dote oratorias le hicieron muy pronto muy popular en los ambientes republicanos y del movimiento obrero de su localidad. En 1913 formó parte del primer sindicato de clase creado en Nájera. En 1921 fundó el Sindicato Único que se adhirió a la CNT. Morga pasó a ser el máximo líder del anarquismo en Nájera.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera participó en varias conspiraciones, colaborando con los republicanos. En 1930 participó en el Comité Revolucionario Provincial, y lideró la huelga general en diciembre de ese año en Nájera. Fue perseguido y tuvo que huir a Bilbao y Logroño hasta la proclamación de la República.

Fue elegido concejal, y llegó a desempeñar la responsabilidad de alcalde en dos ocaiones; la última de ellas depués del triunfo del Frente Popular. También fue diputado gestor en la Diputación Provincial de Logroño. Durante la República fue un destacado líder del Partido Republicano Radical Socialista de La Rioja, en su Comité Provincial, y luego en el que se creó cuando el partido se fusionó con Izquierda Republicana.

Como alcalde se secularizó la vida en Nájera, expulsó a la guardia civil, y realizó obras públicas para paliar el paro, como la red de alcantarillado.

Pero, a pesar de esta militancia política, Morga continuó siendo un anarcosindicalista, circunstancia ésta harto interesante, ya que combinaba el ideario libertario con el republicano. Pero fue expulsado del Sindicato Único de Nájera. Morga decidió, entonces, formar parte del Sindicato Autónomo de Trabajadores al margen de la CNT.

Al estallar la sublevación organizó la resistencia a la misma en Nájera. El día 19 de julio cayó en una emboscada junto con su compañero Valero Ojeda, a la sazón teniente de alcalde de Nájera. Sus cadáveres permanecieron cuarenta años en una hondonada, hasta que fueron rescatados.

Para ahondar en este personaje, cuando menos fascinante de La Rioja, es impresindible recurrir a la biografía que le ha dedicado Jesús Ruiz Pérez:

1. La reseña: : Jesús Ruiz Pérez “Posibilismo libertario. Félix Morga, Alcalde de Nájera (1891-1936)”.

2. Resumen en su página web: http://www.valvanera.com/riojanos/morga.htm

jueves, 6 de mayo de 2010

Aquiles Cuadra

Aquiles Cuadra nació en Tudela el 7 de noviembre de 1896. Fue abogado y político de Izquierda Republicana. En el momento de la sublevación era concejal de Tudela. Fue ejecutado el 19 de octubre de 1939. Una calle de Tudela le recuerda.
Ver:
http://www.google.es/search?hl=es&q=%22Aquiles+Cuadra%22+tudela&start=30&sa=N
Varios autores (2004). Navarra 1936. De la esperanza al terror. Tafalla: Altaffaylla. ISBN 84-930957-9-6.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Adolfo Chacón de la Mata

Adolfo Chacón de la Mata fue un destacado político del Partido Radical en la II República. Fue elegido diputado en las elecciones a Cortes Constituyentes de 1931 por la provincia de Cádiz. En el Bienio Radical-Cedista fue nombrado gobernador civil de Almería, cargo que desempeñó entre diciembre de 1933 y febrero de 1934. Ante la derechización de su partido acompañó a Diego Martínez Barrios en la creación del Partido Radical Demócrata, que terminaría confluyendo en la Unidad Republicana.
Después de las elecciones de febrero de 1936 fue nombrado gobernador civil de Segovia. Cuando se enteró de la sublevación del ejército en África ordenó que la guardia civil de la provincia se concentrase en la capital. Esa decisión le costó la vida, ya que la guardia civil apoyó a los militares que se habían sublevado el 19 de julio en Segovia. Fue detenido, y trasladado a Valladolid. Allí fue juzgado por pertenecer a la masonería, entre otras acusaciones. Fue sentenciado a muerte, y ejecutado.
Ver:
http://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_Chac%C3%B3n_de_la_Mata
Joan SERRALLONGA I URQUIDI, El aparato provincial durante la Segunda República. Los gobernadores civiles, 1931-1939. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Separata Nº 7, 2007.
Santiago VEGA SOMBRIA, Las manifestaciones de la violencia franquista. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, Separata Nº 7, 2007.
Gómez Carbonero, Sonsoles, Cultura ciudadana y socialización política en la República. Actitudes y comportamientos de los vallisoletanos entre 1931 y 1936, tesis doctoral.
Los Diputados por Andalucía en la Segunda República. 1931 – 1939.
Diccionario Biográfico. Tomo I.
Leandro Álvarez Rey
http://books.google.es/books?id=GIQ1qhQd3f0C&pg=PA153&lpg=PA153&dq=Adolfo+Chac%C3%B3n+de+la+Mata&source=bl&ots=vUAhDtOf7O&sig=Rdgsx8z8aMEb7XUbQ7kulhLGx9M&hl=es&ei=RfTASvb-Ft6ZjAerzaQz&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6#v=onepage&q=Adolfo%20Chac%C3%B3n%20de%20la%20Mata&f=false
http://books.google.es/books?id=YvMWnDuVFrkC&pg=PA441&lpg=PA441&dq=Adolfo+Chac%C3%B3n+de+la+Mata&source=bl&ots=PZq8ENmQ3T&sig=pyZO2xRLp84pvIYqO5QPaIfzdUo&hl=es&ei=8_TASsavEaOsjAfo4IGGBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=10#v=onepage&q=Adolfo%20Chac%C3%B3n%20de%20la%20Mata&f=false

martes, 4 de mayo de 2010

El Parlamento alemán rehabilita a los traidores al nazismo

El Parlamento alemán ha rehabilitado a todos los alemanes acusados de traición por las autoridades nazis. Se calcula que unas 20.000 personas fueron ejecutadas en su día, y unas 100.000 sufrieron diferente penas de cárcel. Se consideraba traición la deserción, la ayuda a los judíos o realizar comentarios críticos con el régimen.
Se han tardado setenta años en dar este importante paso. Las razones de este retraso deben buscarse en cierto rechazo social a los alemanes condenados en el pasado. Al parecer, un sector de la sociedad alemana los ha seguido considerando como traidores. Es más, estos ciudadanos, especialmente los significados en la campaña por la rehabilitación han recibido anónimos insultantes, como es el caso de Ludwig Bauman, uno de los impulsores de esta campaña.

lunes, 3 de mayo de 2010

José Seco Mateo

José Seco Mateo nació en Cetina (Zaragoza) en el año 1905. Trabajó en los almacenes del Pilar y en una fábrica de géneros de punto de Barbastro. Desde el año 1929 fue miembro del Sindicato del Comercio. En junio de 1933 ingresa en el PSOE en la Agrupación Socialista de la localidad. Durante la guerra civil fue nombrado en 1937 alcalde de Barbastro, delegado gubernativo en Aragón, y comisario de la 145ª Brigada.

Pasó a Francia en dos ocasiones. La primera vez logró escaparse del campo de concentración de Argelés-sur-mer para regresar al frente en España. Estuvo en la Batalla del Ebro. Posteriormente, al terminar la guerra se estableció en Narbonne con su familia hasta la llegada de los alemanes. Pudieron huir hacia México en 1942.

En México se dedicó al comercio, y tenía el carnet número 1 del PSOE, siendo miembro del Centro Republicano Español y del Centro Aragonés. Tuvo un hermano que murió en el frente. Parte de su familia, padres y hermanos, regresaron a España, pero Seco Mateo decidió quedarse. En 1976 regresó una vez a España para ver a sus familiares. Murió en la Ciudad de México en 1985.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

http://www.memoriadelasmigracionesdearagon.com/retratos_1.php?retratos_id=213

domingo, 2 de mayo de 2010

Andrés Millán Ruiz

Andrés Millán Ruiz nació en Aguilar de Campoo (Palencia) en el año 1904. Estudió con los Escolapios de Villacarriedo en Santander el bachillerato. Marchó a la Universidad de Valladolid donde se licenció en Medicina en el año 1929. Luego obtendría su doctorado. Millán Ruiz se especializó en traumatología en el Hospital de Vallecilla de Santander. En 1931 regresó a su localidad de nacimiento como ayudante de su padre, que también era médico. Se afilió al PSOE, y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo en 1936.

Al triunfar el golpe militar en Aguilar fue detenido, y fusilado en Palencia el día 20 de agosto de 1936.

Ver:

http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

J. GUTIÉRREZ FLORES. Guerra y represión en Palencia (1936-1939). – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 266.

http://books.google.es/books?id=Sg2VEmfhkicC&pg=PT505&lpg=PT505&dq=%22andr%C3%A9s+mill%C3%A1n+ruiz%22&source=bl&ots=xomeKvVSkj&sig=7AG080aAH641PbVPJOzFJOwn2TI&hl=es&ei=Kbe_SsKgENefjAfbkLUf&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=9#v=onepage&q=%22andr%C3%A9s%20mill%C3%A1n%20ruiz%22&f=false

sábado, 1 de mayo de 2010

La memoria histórica de Sepúlveda

Hace unos meses dedicamos un artículo monográfico donde se estudiaban los hechos acontecidos en agosto de 1936 en la provincia de Segovia en relación con la represión del bando sublevado. Para completar esta cuestión el Foro para la Recuperación de la Memoria Histórica de Segovia tiene un vídeo sobre la memoria histórica de la histórica localidad de Sepúlveda.

La dirección:

http://www.youtube.com/watch?v=AOB3tc0r-8E