lunes, 30 de abril de 2012

La titánica coartada de Borís Pasternak


La versión cinematográfica de 'Doctor Zhivago' ha enterrado a la novela que le sirvió de inspiración. Es una obra maestra que no solo cuenta una historia de amor sino que denuncia la opresión en la Unión Soviética.

El artículo de José María Ridao en:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/titanica/coartada/Boris/Pasternak/elpepuopi/20110122elpepiopi_13/Tes

domingo, 29 de abril de 2012

Cartografía gaditana del crimen: 100 fosas 100, por Juan Gallo


Desde el principio de los tiempos, todas las culturas han dispuesto de diferentes ritos para enterrar y honrar a sus muertos: el enterramiento o la incineración, la realización de ceremonias de despedida, las misas para los creyentes, el consiguiente duelo..., etc forman parte de la esencia de la humanidad.
El uso por sistema de las desapariciones forzosas por parte de muchos regímenes dictatoriales se convirtió en un arma de guerra que no solo hacía desaparecer al enemigo, sino que evitaba su duelo y su recuerdo como testigo del horror. El franquismo tuvo presente esto para sistematizar su represión y sembrar un terror permanente desde julio de 1936. La ignominia, los asesinatos selectivos, la vejación pública de las mujeres, la incautación de los bienes y propiedades de los vencidos y, sobre todo, el enterramiento en fosas comunes son claros ejemplos de un crimen contra la humanidad.
Al objetivo de honrar y homenajear a las víctimas y sus familiares y con la idea clara de que para hacer todo eso hay que investigar nuestro pasado de forma rigurosa es por lo que la Junta de Andalucía viene trabajando en la recuperación de la memoria histórica desde hace más de una década. Los proyectos son muchos y variados; podemos citar, por ejemplo, la investigación de los tribunales de responsabilidades políticas del franquismo, las exhumaciones de fosas, la indemnización a expresos y represaliados, la celebración de jornadas, seminarios, congresos internacionales, actos de homenaje..., etc.
Entre esos trabajos quiero destacar la elaboración del Mapa de Fosas de Andalucía en el que se comenzó a trabajar en el año 2003 y que ha sido presentado a los medios de comunicación el pasado mes. Ha sido una elaboración larga pero meticulosa y, sobre todo, colectiva.
Partiendo de un diseño de ficha elaborado por la Junta para homogeneizar todas las provincias, en el mapa han trabajado: las asociaciones de recuperación de memoria histórica, las universidades públicas andaluzas mediante un Comité Técnico que ha dado validez científica a los trabajos y, posteriormente, realizado ya materialmente el mapa, el Instituto Andaluz de Patrimonio y el Instituto Andaluz de Cartografía de la Junta de Andalucía, con la revisión de su Comisariado de Memoria Histórica. Todos los trabajos han sido financiados por la Junta de Andalucía.
La localización de estas fosas ha sido un proceso complicado, ya sea la localización de las fosas situadas en cementerios o las que se encuentran en campo abierto. En los cementerios se ubicaban sin señalización, en algunos casos en lugares que servían de escombrera. Muchas fueron afectadas por obras o cubiertas por nichos nuevos, eso cuando no al construirse un nuevo cementerio los restos eran arrojados al osario. En campo abierto, algunas de las antiguas fosas fueron afectadas por corrimiento de tierras, construcción de nuevas carreteras, acción de alimañas o la urbanización de terrenos rústicos. Concretamente, en Cádiz se han localizado 100 fosas repartidas por todo el territorio provincial, desde Sanlúcar de Barrameda a La Línea o desde El Puerto de Santa María a Olvera.
Hay que entender que la situación de estas fosas son el fruto de la memoria oral colectiva de nuestros pueblos, transmitida de una generación a otra pero en la mayoría de los casos, sin ninguna comprobación científica que nos aporte datos exactos sobre la localización, el estado de la fosa o número de cuerpos sepultados. Comprobación que a día de hoy solo puede hacerse mediante sondeos arqueológicos o detección por georradar.
En muchas de ellas los familiares, bien durante la dictadura de forma casi clandestina o, en los primeros momentos del fin de ésta, de forma casera, en la intimidad y sin eco público, rescataron los restos de las víctimas y les dieron ese enterramiento digno al que todos tenemos derecho o, como decía un cura amigo mío, como Dios manda. El historiador Fernando Romero relata casos de estas exhumaciones en Alcalá del Valle o Villamartín. Quizás también en Torre Alháquime.
También en otros casos, por orden del gobierno franquista, muchos ayuntamientos tuvieron que enviar restos de víctimas del bando perdedor enterradas en fosas comunes de su término municipal, con objeto de rellenar el mausoleo que se hizo construir el dictador y a donde muchos familiares de los vencedores no quisieron enviar sus propios muertos.
Los 3.071 gaditanos y gaditanas asesinados por los golpistas no están todos en esas fosas, y hay que dejar claro que no existe tampoco una relación entre el numero de fosas y el numero de víctimas. Existen fosas con dos víctimas, en Sierro de Almería , o con mas de 4.471 cuerpos en el cementerio de San Rafael de Málaga.
También dificulta la localización de víctimas que el golpe militar triunfara en pocos días en la provincia, por lo que las víctimas se producen durante el periodo que tienen efecto los bandos de guerra, que animaban al asesinato sin causa judicial ni registro en los cementerios y enterramiento en cunetas o parajes ocultos. Por este motivo no se ha podido descubrir dónde yace el cuerpo del ultimo presidente republicano de la Diputación de Cádiz, Francisco Cossi, a pesar de los esfuerzos de sus familiares y sí en cambio fue exhumado por sus familiares y enterrado dignamente el leal defensor de la legalidad el Capitán Antonio Yánez-Barnuevo.
En resumen, el mapa de fosas de Cádiz, como el de Andalucía, sirve, ademas de para cumplir con la Ley, para comprender la inmensidad de los crímenes contra la humanidad que se cometieron en nuestra tierra hace 75 años.
(Juan Gallo)
Ver:
http://www.lavozdigital.es/cadiz/prensa/20110120/opinion/cartografia-gaditana-crimen-fosas-20110120.html

sábado, 28 de abril de 2012

Patricio Eufrasio reunió las historias de 280 exiliados españoles


Los testimonios de más de 280 personajes –entre escritores, intelectuales, pintores, periodistas y editores– que llegaron a México como parte del exilio español que provocó la dictadura de Francisco Franco; están contenidos en la última publicación del historiador Patricio Eufrasio Solano, El transtierro español en México. La humanidad y el exilio 70 años”.
La realización de este libro, explicó su autor en una entrevista, comenzó hace 20 años cuando la casa editorial Fomento Cultural México le pidió una investigación sobre 500 intelectuales exiliados durante la Guerra Civil española, que ocurrió de 1936 a 1939.
La tarea era realizar una semblanza de cada uno de los migrantes, por medio de las historias de los familiares y amigos sobrevivientes.
Los testimonios se agruparon según el oficio de cada uno de los exiliados. El libro comienza con las historias de Enrique Díaz–Canedo, un poeta posmodernista, traductor y crítico literario; y con la biografía del también poeta Felipe Camino Galicia de la Rosa, mejor conocido como León Felipe, quién llegó a México en 1938 en plena Guerra Civil.
La entrevista al autor en:
http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2011/01/21/puebla/cul216.php

Memorias de un refugiado español en el Norte de África (1939-1956)


Memorias de un refugiado español en el Norte de África (1939-1956) es un obra de Carlos Jiménez Margalejo.
Para obtener información sobre el autor y su obra podemos acudir al siguiente enlace:
http://memoriaoran.blogspot.com/

El Valor de un Juramento


El Valor de un Juramento. Militares y milicianos en defensa de la República es el título de un libro de Javier Rodríguez González y Enrique Berzal de la Rosa.
De la reseña:
El libro ‘El valor de un juramento. Militares y milicianos en defensa de la República’, obra de los historiadores Javier Rodríguez González, profesor de la Universidad de León, y Enrique Berzal de la Rosa, profesor de la Universidad de Valladolid, pretende contribuir a ello a través de la recuperación histórica de aquellos militares y miembros de las milicias que desarrollaron un papel de primer orden en la defensa de la legalidad vigente en las provincias que forman la actual Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Editado por la Fundación 27 de Marzo de la UGT, que dirige Fermín Carnero, este libro es el resultado de un proyecto de investigación impulsado por dicha Fundación y subvencionado por el Ministerio de Presidencia.
La obra reconstruye la Guerra Civil en las localidades que conforman actualmente la Comunidad Autónoma a través de la peripecia vital de aquellos militares y milicianos más relevantes por su actuación en defensa de la legalidad vigente.
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas38/valor.htm

jueves, 26 de abril de 2012

Alcazaba del olvido. El exilio de los refugiados políticos españoles en Argelia (1939-1962)


Alcazaba del olvido. El exilio de los refugiados políticos españoles en Argelia (1939-1962) es el título de un libro de Miguel Martínez López.
Reseña:
Unos 20.000 antifranquistas embarcan en Alicante a bordo de los pocos cargos ingleses disponibles, entre los cuales el legendario Stanbrook, o de barcas pesqueras, para finalmente parar en África del Norte. A partir de Orán los refugiados serían repartidos por diferentes campos.
Ver:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas56/alcazaba.htm

Miguel Ranchal


Los familiares del alcalde republicano de Villanueva del Duque fusilado al término de la Guerra Civil, Miguel Ranchal, han publicado el libro Huellas del dolor, editado por la Diputación, en el que relatan la vida del que también fue secretario general del sindicato minero de Peñarroya, diputado provincial durante dos años y fundador de la agrupación del PSOE en la localidad.
Más información en el apartado de noticias del enlace:
http://www.todoslosnombres.org/

Manuel Vida García


En el blog "Quiénes eran" se ha incluido una entrada sobre la vida y muerte del socialista, natural de Leganés, Manuel Vida García.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2011/01/manuel-vida-garcia-22-11-1939.html

La nación del olvido. El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses


La nación del olvido. El exilio republicano en el norte de África y los aragoneses es un libro de Luis Antonio Palacios Pilacés. Zaragoza 2010
La historia de quienes se exiliaron en el norte de África es, con toda probabilidad, la historia de los más olvidados de entre los olvidados. Alejados de los centros de decisión del exilio, la Historia ha pasado por alto demasiadas veces sus sufrimientos durante los años oscuros de la Guerra Mundial y la lucha que desde las orillas meridionales del Mediterráneo desarrollaron contra la tiranía de Vichy y contra el régimen de Franco. traicionados por los vencedores como todos sus compatriotas de la diáspora republicana sufririan además las consecuencias del violento final del mundo colonial francés en tierras del Magreb. Siempre se ha dicho que los exiliados españoles hubieron de padecer dos guerras consecutivas: en el caso de estos hombres y mujeres serian tres, que con todo su terrible poso de amargura no lograrían quebrar los ideales de unas personas capaces de sobreponerse a sus derrotas y a sus propios errores para seguir luchando, y, lo que era todavía más dificil, continuar creyendo.
Visto en:

Les últimes detencions del franquisme a Manresa (octubre-desembre 1975)


"Les últimes detencions del franquisme a Manresa (octubre-desembre 1975)" es una nueva web de "memoria.cat".
Sobre el proyecto:
http://www.memoria.cat/detencions1975/

miércoles, 25 de abril de 2012

Carles Rahola i Llorens o la grandeza de un cadaquesenc


Carles Rahola i Llorens nació en Cadaqués en el año 1881. Escritor, publicista y todo un símbolo de la represión franquista en Catalunya. Rahola fue funcionario de la Diputación. Su obra es sinónimo de defensa de la catalanidad, del republicanismo y de la tolerancia. Rahola escribió muchas obras dedicadas a la historia, el arte y la divulgación periodística desde las páginas del diario “L’Autonomista” y desde otras publicaciones. Rahola, junto con un grupo de gerundenses, se implicó en la transformación de la vida cultural de la provincia.
Cuando acabó la guerra se negó a huir porque pensó que su actitud siempre había sido siempre pacífica y respetuosa con todo el mundo y, por consiguiente, no tenía nada que temer. Pero será detenido en su lugar de trabajo y un tribunal militar le condenó a muerte. El 15 de marzo de 1939 fue fusilado. Mientras esperaba la ejecución dejó una serie de escritos con reflexiones y consejos que ahondan en la grandeza de su personalidad y su espíritu tolerante. Esos escritos terminaron por publicarse, posteriormente, gracias al Ajuntament de Girona con el título de Escrits de presó.
Como ocurrió con otras víctimas de la represión franquista cayó una losa de silencio sobre su figura hasta que en 1976 la Assemblea Democràtica d’Artistes de Girona organizó un gran homenaje a su figura, seguido de una exposición pictórica en Cadaqués y de otra en la Fundació Miró de Barcelona.

martes, 24 de abril de 2012

Libro sobre la detención de Fermín Galán

La estancia y detención del capitán Fermín Galán en Biscarrués (Huesca), tras protagonizar la fracasada sublevación para proclamar la Segunda República, se recoge en un libro publicado por el ayuntamiento de este pequeño núcleo altoaragonés para evocar este episodio histórico. Titulado "La Sublevación de Jaca en Biscarrués", el libro relata la corta estancia vivida por Galán en este pequeña localidad, a partir del testimonio de Pilar Vinué, la única vecina que mantiene un recuerdo vivo de este capítulo de la historia previo a la Guerra Civil, ha informado hoy el Ayuntamiento de Biscarrués. (EFE)

La noticia completa en:

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=652875

El Mapa de Fosas de Huelva destapa 118 enterramientos de la Guerra Civil


La Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia ha hecho público el Mapa de Fosas Comunes en Andalucía, un documento que localiza 614 enterramientos masivos con más de 47.000 víctimas provocadas por la sublevación franquista.
El trabajo documenta en la provincia de Huelva 118 enterramientos, refresca los datos de las 6.019 víctimas con nombres y apellidos del denominado terror fascista, mantiene los 200 muertos por la violencia de izquierdas y abre una puerta tenebrosa y macabra con el recuento de decenas de zanjas, osarios, tumbas, fosas y macrofosas repartidas por todos los pueblos que evidencia la calculada magnitud de la represión fascista en Huelva.
Una pregunta deja en el aire. Si en la fosa de la capital hay más de 4.500 cuerpos enterrados y en la de Nerva 1.500, hasta dónde llegó la venganza.


El artículo completo en:

http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/881925/mapa/fosas/huelva/destapa/enterramientos/la/guerra/civil

lunes, 23 de abril de 2012

Perdón e inscripción, por Celia Amorós


Podemos leer en el diario "El País" el reportaje de Celia Amorós:

Perdón e Inscripción
http://www.elpais.com/articulo/portada/Perdon/inscripcion/elpepuculbab/20110115elpbabpor_42/Tes

Fosas comunes de la memoria, por Luis Miguel Piñera

Nunca conocí a mi padre. Era, como los protagonistas de este libro, maestro, y como ellos fue asesinado tras el golpe militar del 18 de julio de 1936». Así comienza el prólogo que el historiador Julio Valdeón Baruque, Premio Nacional de Historia en el año 2004 y fallecido hace año y medio, escribió para el libro de Leonardo Borque que hoy se presenta. El título es bien significativo: «La represión violenta contra los maestros republicanos en Asturias». El autor nos da una amplia y documentada visión de cómo era la situación educativa en la Asturias del primer tercio del siglo pasado, y de las experiencias innovadoras puestas en marcha durante el período republicano. Y de qué manera, tras la llegada de las nuevas autoridades, gran cantidad de maestros fueron represaliados; unos encarcelados durante años, otros tuvieron que tomar el camino del exilio y otros fueron pasados por las armas tras un simulacro de juicio. Cuando no eran «paseados». El maestro que enseñaba a vivir, que abría puertas para que la vida entrara en las aulas, el maestro o la maestra que enseñaba «la lengua de las mariposas», como bien reflejaron el relato de Manuel Rivas y la posterior película de José Luis Cuerda, era sumamente peligroso. Quería transformar la sociedad y por tanto debía ser depurado.


El resto del artículo en:

 http://www.lne.es/gijon/2011/01/13/fosas-comunes-memoria/1018882.html

jueves, 19 de abril de 2012

´La Pastora´ y los maquis de Castelló

Allá por el año 1936, cuando empezaba uno de los capítulos más oscuros de la historia de España, nacía también un grupo de guerrilleros que se sublevaron en los dominios del generalísimo. Eran los maquis, resistentes del bando republicano que, sabedores de la dura represión que Franco ejecutó tras la guerra, decidieron no entregarse y luchar en los montes. Estos revolucionarios también dejaron su impronta en tierras castellonenses. La novela de Alicia Giménez Bartlett ganadora del Premio Nadal los ha puesto de actualidad y ha despertado un nuevo interés.
En Castelló, el maqui más conocido fue Florencio Pla Meseguer (Vallibona,1917), también llamado Teresa Pla Meseguer, "la Pastora", ya que adoptó una segunda identidad femenina. El periodista José Calvo (Castelló, 1941) escribió una biografía sobre su figura, un libro que se ha convertido en referencia. Calvo asistió al juicio de "la Pastora", el año 1960 en Tarragona, y tuvo la oportunidad de entrevistar a Florencio Pla Meseguer en Valencia.
Florencio Pla fue confundido con una mujer como consecuencia de una malformación genital, de ahí que también se le llamase Teresa. El propio guerrillero se vistió de mujer y llegó a estar preso en penales de mujeres, aunque finalmente, en Valencia, fue recluido en una prisión de hombres.

El resto del artículo en:

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2011/01/09/pastora-maquis-castello/772157.html

miércoles, 18 de abril de 2012

Pablo Lorenzo Conde

Pablo Lorenzo Conde nació en 1881 o 1882. Era industrial y conocido como el “tintorero” en Toro. Fue elegido concejal de esta localidad zamorana en las filas del republicanismo, aunque luego se integraría en la Agrupación Socialista de Toro. También fue diputado provincial. Al producirse el golpe del 18 de julio de 1936 fue elegido alcalde en funciones de la localidad, pero el día 20 fue detenido y encarcelado. El día 1 de agosto fue trasladado a Zamora y fusilado el día 4 en el cementerio de Fuente del Fresno (Zamora).
Ver:
C. RUIZ GONZÁLEZ y J. A. BLANCO RODRÍGUEZ.
La represión en la provincia de Zamora durante la guerra civil y el franquismo. – En: Testimonio de voces olvidadas. - León: Fundación 27 de marzo, 2007, Vol. II,
pp. 270 y 271.

El campo de la vergüenza

En la Goteta se ubicó el tristemente famoso parque de los Almendros, un campo de concentración que acogió de forma temporal a los miles de refugiados que al terminar la Guerra Civil se quedaron en el puerto de alicante esperando la llegada de algún barco que les sacara del país. Han quedado muchos testimonios de prisioneros que han relatado como ellos mismos levantaron las alambradas del campo vigilados por soldados marroquíes e italianos, un campo en el que los presos que estuvieron allí 5 ó 6 días no tenían más agua que la procedente de un manantial ni más comida que las almendras, tal como se puede leer en un artículo de Esther López "El campo de los almendros: de campo de concentración a centro comercial".
El campo fue descrito por el escritor Max Aub en su novela "Campo de los almendros" en el que habla de los "españoles rotos, derrotados, hacinados, heridos, soñolientos, medio muertos, esperanzados todavía en escapar, son, no lo olvides, lo mejor del mundo".
En la actualidad, parte de aquel recinto está ocupado por la plaza y por el solar que hay junto a las viviendas y que es propiedad de la Tesorería de la Seguridad Social. La Comisión Cívica para la recuperación de la memoria histórica realizó aquí un homenaje en recuerdo de los presos del 39 hace un par de años. Por su parte, la agrupación cutural Alicante Vivo ha solicitado que se denomine "Plaza del Campo de los Almendros" a la zona ajardinada que está comprendida entre la avenida de Denia y la prolongación de la avenida Periodista Rodolfo Salazar.
En:

martes, 17 de abril de 2012

El franquismo cavó fosas en casi la mitad de los pueblos andaluces


Una “cartografía criminal” de la que forman parte 359 municipios (el 46,5% de los 771 pueblos andaluces) en cuyos cementerios o proximidades, carreteras, cunetas y barrancos o bajo lo que hoy son parques, urbanizaciones y hasta clubes deportivos reposan los restos de más de 47.300 víctimas del golpe militar y la represión franquista, la mitad sin identificar.
El artículo en:

Las fosas de Cádiz


Si se acude a los enterramientos descubiertos en suelo gaditano, esta provincia está entre las que más fosas colectivas se abrieron. Un centenar se ubica en distintos puntos de Cádiz. El 71% de ellas están localizadas en los cementerios, ya sea en su interior o contiguas a sus tapias. Sólo supera a la provincia en número Las fosas que se investigan en Cádiz están repartidas por toda la geografía provincial. Si se observa el gráfico inferior se constata que en la mayoría de las localidades de la Sierra hay enterramientos que datan de la Guerra Civil. Si bien los municipios con más fosas están situados en puntos opuestos del mapa. Se trata de San Roque (10) y Jerez y Arcos, ambas con seis fosas identificadas.
El viceconsejero estuvo acompañado durante la rueda de prensa por el comisario para la Memoria Histórica, Juan Gallo, quien confirmó que se han podido identificar «aproximadamente el 50% de los nombres». Las fuentes de información que han sido utilizadas han sido en su mayoría (un 90 % de los casos) el testimonio oral de testigos, de los familiares o de investigadores locales, y en el restante 10 %, los técnicos han acudido a los registros civiles, judiciales y de los cementerios que han permitido constatar la existencia de ejecuciones en esos municipios.
Este trabajo de campo ha permitido identificar cada fosa, localizarla, describir sus características, realizar un relato histórico sobre las circunstancias de su apertura, estimar el número de víctimas y enumerar las actuaciones de exhumación conocidas.

El artículo completo en:

lunes, 16 de abril de 2012

El bombardeo de Alcañiz


En el blog de "Fusilados de Torrellas" se ha colgado un documentadísimo artículo sobre el bombardeo de Alcañiz en 1938, un "bombardeo olvidado".
Ver:
http://fusiladosdetorrellas.blogspot.com/2010/11/crimenes-del-fascismo-en-la-guerra.html


Bombardeos italianos sobre Alcañiz. Fotografías:
http://www.flickr.com/photos/etecemedios/189524005/


“Alcañiz sufrió uno de los mayores bombardeos de la Guerra Civil”
3 de marzo de 1938; Alcañiz es bombardeado por la Aviación Legionaria italiana. Los lugares más concurridos de la población son los más castigados y los dos hospitales existentes resultan insuficientes para atender a los heridos. El régimen franquista y las víctimas callan, pero 65 años después, un libro de José María Maldonado.

http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=17545&secid=1


El pasado día 3 de marzo fue el triste aniversario del bombardeo de Alcañiz (1938). Podemos leer sobre aquellos hechos en el siguiente enlace:
http://purnaindependentista.wordpress.com/



domingo, 15 de abril de 2012

Fotografía de la tumba de aviadores y guardia de asalto muertos en la guerra civil en El Vendrell


En el blog "Imágenes de la Memoria" se puede ver una fotografía de una placa que recuerda a los pilotos y a un guardia de asalto muertos en la guerra civil, en el cementerio de El Vendrell (Tarragona).
El enlace:

 http://imagenesdememoria.blogspot.com/2011/01/cementerio-de-el-vendrelltarragona.html

J. Michael Hagopian, la memoria cinematográfica armenia


Ha pasado casi un siglo desde el primer genocidio de un siglo, el XX, que batió todos los récords del horror en la historia de la humanidad. En 1915, centenares de miles de armenios de la actual Anatolia fueron obligados por las fuerzas turcas del imperio otomano a abandonar sus hogares, arrasados a sangre y fuego, y expulsados y deportados hacia el desierto que aguarda al este de Turquía hasta alcanzar Siria. Ahogados en las aguas del río Éufrates o muertos de sed e inanición en el desierto, desaparecieron un millón y medio de personas. Sin embargo, aquel desastre fue silenciado durante mucho tiempo.
"La persecución y el genocidio perpetrado y negado en una parte del mundo puede convertirse en tierra abonada para mayores crímenes contra la humanidad en cualquier otra parte del mundo". Así hablaba hace un año J. Michael Hagopian, el director de cine documental que murió el 8 de diciembre en su casa de Thousand Oaks, California, a los 97 años, por causas naturales, según informa la Fundación del Cine Armenio, creada por Hagopian, en su web (www.armenianfilm.org). "Estoy convencido de que era mi responsabilidad educar e informar para que la historia nunca vuelva a repetirse", continuó.
Preservar la memoria a través de la documentación exhaustiva fue el motor que permitió a Hagopian trabajar desde 1968 y casi hasta su último día recopilando entrevistas de testigos y supervivientes del genocidio armenio y dándolos a conocer. En total, 400 filmaciones que recogen el eco de aquel desastre en todos los rincones del mundo, entrevistas realizadas en más de 10 países, la mayoría en inglés y armenio, pero también en español, árabe, francés, alemán, turco, ruso, griego, kurdo y varios dialectos minoritarios. Los entrevistados tenían entre ocho y 29 años cuando vivieron la tragedia. Con esos testimonios, el director realizó 17 largometrajes documentales sobre el genocidio, solo una parte de su extensa producción de más de 70 películas para cine y televisión, sobre cultura armenia y otros temas educativos, que han ganado más de 160 premios, incluidos dos emmys.

El resto del artículo en:

http://www.elpais.com/articulo/Necrologicas/J/Michael/Hagopian/cineasta/memoria/armenia/elpepinec/20110102elpepinec

sábado, 14 de abril de 2012

L'exili violeta

L'exili violeta es un libro de Marta Pesarrodona donde estudia el papel de la mujer al final de la guerra civil y especialmente en el exilio, un tema poco tratado en la historia del exilio. Está publicado en Meteora.

viernes, 13 de abril de 2012

Cartes de condemnats a mort pel franquisme


Alba Díaz y Helena Ledesma son las autoras de un libro desgarrador, que no se puede leer sin tensión y sin detenerse a cada momento para deshacer el nudo de dolorosa emoción que hay que ir conteniendo.
He dicho autoras, y es bien cierto que lo son, pero comparten autoría, puesto que el libro recoge las últimas cartas que enviaron 24 condenados a muerte por el franquismo a sus personas más queridas. Se inicia con la que escribió Manuel Carrasco i Formiguera, fechada en Burgos el 4 de abril de 1938, y termina con las de Salvador Puig Antic, fechadas el 1 de marzo de 1974. 36 años las separan, ocupados por un mismo régimen que, como queda claro, no varió un ápice ni sus métodos ni su indignidad.
Las autoras han entrevistado a los familiares, que les han desvelado sus recuerdos y que generosamente les han entregado esos documentos personales, tan intensos, que nos acercan al drama que sufrieron tanto los condenados como sus familias y compañeros. Dramas de los que fue y es más que difícil pasar página.
Ver:

Listado de fosas en Málaga


Existen un total de 76, con 7.471 víctimas
Por pueblos. Alameda (1), Alfarnate (1), Alfarnatejo (2), Alhaurín el Grande (1), Almáchar (1), Almogía (2), Álora (3), Alozaina (1), Antequera (2), Archidona (2), Ardales (1), Arriate (1), Benaoján (1), Campillos (1), Cañete la Real (1), Cártama (19, Casarabonela (1), Casares (3), Coín (1), Colmenar (1), Cortes de la Frontera (1), Cuevas Bajas (1), Cuevas de San Marcos (2), El Burgo (1), Estepona (2), Fuengirola (2), Fuente de Piedra (1), Gaucín (1) Guaro (1), Humilladero (1), Jimena de Líbar (3), Málaga (1), Marbella (2), Mollina (1), Montejaque (1), Ojén (1), Periana (1), Pizarra (1), Riogordo (1), Ronda (2), Sierra de Yeguas (1), Teba (1), Tolox (2), Torremolinos (2), Torrox (1), Valle de Abdalajís (3), Vélez-Málaga (1), Villanueva de Algaidas (3), Villanueva de Tapia (1), Villanueva del Rosario (3), Villanueva del Trabuco (2) y Yunquera (1).
Sacado de:

jueves, 12 de abril de 2012

Luis Orcajo Casado


Luis Orcajo Casado nació en 1909 en Bilbao. Fue contador mercantil y contable. En la capital vizcaína trabajó en Casa Abaitua, dedicada a la cormercialización de aceites, vinos y licores. Fue miembro de la UGT e ingresó en el PSOE en el año 1930. En la guerra civil sirvió como capitán de Carabineros. Después, ascendió a jefe de Servicios de la 56 División en Cataluña y comandante de Intendencia. Se exilió en Francia, teniendo que permanecer en diversos campos de concentración (Argelès-sur-Mer, Barcarès y Gurs). Posteriormente, pudo marcharse a México en el barco Méxique en el verano de 1939. En aquel país perteneció a la Agrupación Socialista Española.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9391.pdf

Rafael de la Esperanza Requena Pérez


Remedios Moreno ha escrito para "Todoslosnombres.org" una biografía del aviador Rafael de la Esperanza Requena Pérez, y que en Tablada no secundó el golpe de julio de 1936. Por ello, fue asesinado.
Ver:
http://www.todoslosnombres.org/doc/biografias/Requena%20Perez%20Rafael%20de%20la%20Esperanza%20-%20Calasparra%20(Murcia).pdf

miércoles, 11 de abril de 2012

Listado provisional de víctimas republicanas de la Guerra Civil y la Posguerra enterradas en el cementerio de Cáceres


La Asociación Pro Memorial en el Cementerio de Cáceres (PROMECECA) persigue, entre otros objetivos, el reconocimiento y homenaje público de las víctimas republicanas de la Guerra Civil y la posguerra que fueron enterradas en el cementerio de Cáceres.
El primer paso para conseguir dicho objetivo es saber quiénes fueron estas personas, conocer su nombre y apellidos, su localidad de origen y residencia y otros datos, cuyo conocimiento resulta fundamental.
Desde PROMECECA ponemos a disposición de toda persona interesada un LISTADO PROVISIONAL para confirmar, completar o corregir estos datos. Esperamos la colaboración de todos.
Enviar datos a: memorialcaceres@gmail.com
LISTADO PROVISIONAL DE VÍCTIMAS REPUBLICANAS DE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA ENTERRADAS EN EL CEMENTERIO DE CÁCERES
Ver:

martes, 10 de abril de 2012

Victoriana Herrero Barroso


Victoriana Herrero nació en Logroño en 1883. Perteneció a la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de la UGT y de la Agrupación Femenina Socialista de Madrid. En la guerra civil fue vocal del Patronato de Protección de la Mujer. También fue enfermera y funcionaria del Cuerpo de Prisiones en Madrid. En marzo de 1939 fue detenida en el puerto de Alicante. Victoriana fue condenada en un consejo de guerra a la pena de 20 años de prisión. Después de pasar algunos años en la cárcel fue puesta en libertad condicional con destierro incluido. Pasado un tiempo se le permitió regresar a la capital de España donde se puso a trabajar de planchadora. Murió en 1962.
Ver:

lunes, 9 de abril de 2012

Gregoria Hidalgo Santa Ana


Gregoria Hidalgo perteneció a la UGT y al PSOE en Arija, provincia de Burgos. Al terminar la guerra civil fue maltratada y encarcelada en esta localidad por negarse a declarar el paradero de sus hijos. Fue enviada al Castillo de Montjuïc en Barcelona para que cumpliera la pena de treinta años de prisión a la que fue condenada. Cumplió siete años de condena y fue puesta en libertad condicional pero no pudo regresar a Arija, ya que tuvo que residir en Bilbao porque se le impuso una pena de destierro. Allí murió en 1947.
Ver:

La niña que ayudó a cambiar a EE.UU, en la BBC


Hace 50 años, en noviembre de 1960, una pequeña niña de seis años asistía a su primer día de clases en la escuela primaria William Frantz, en el estado de Luisiana, Estados Unidos.
Esa niña era Ruby Bridges, que tuvo que ser escoltada por alguaciles federales porque la escuela hasta entonces era exclusivamente para blancos y Ruby era negra, en lo profundo del Sur estadounidense.
Aunque la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. había declarado la segregación ilegal desde 1954, todavía había fuerte oposición de parte de los gobiernos y ciertas comunidades en los estados sureños.
Bridges asistió a clases durante todo un año sola, porque los padres de los otros niños no querían que estuvieran cerca de ella debido al color de su piel.
Cinco décadas más tarde, habló con la BBC sobre su experiencia personal y el vital papel que jugó en romper las barreras raciales en Estados Unidos.
El resto en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101215_cultura_eeuu_segregacion_luisiana_escuela_ruby

domingo, 8 de abril de 2012

Beni Saf


Beni Saf es un puerto de mar en el norte de África donde hubo un campo de concentración en el que estuvieron internados españoles republicanos.
Ver:
http://exiliorepublicanoennortedeafrica.blogspot.com/2010/12/beni-saf.html

Expedientes de Responsabilidades Políticas abiertos a ciudadanos de Porcuna durante y después de la Guerra Civil


Expedientes de Responsabilidades Políticas abiertos a ciudadanos de Porcuna durante y después de la Guerra Civil

en el siguiente enlace:
http://todoslosnombresdeporcuna.blogspot.com/2010/12/expedientes-de-responsabilidades.html

‘War neurosis’ during the Spanish Civil War (1936-39)


‘War neurosis’ during the Spanish Civil War (1936-39) es el título de un artículo de Olga Villasante en: History of Psychiatry December 2010 21: 424-435,

Ver el trabajo en:
http://hpy.sagepub.com/content/21/4/424.full.pdf

También:
http://www.albavolunteer.org/2010/12/war-neurosis-during-the-scw/

viernes, 6 de abril de 2012

El CSIC patrocinó trabajos racistas para reafirmar la inferioridad de los negros


RAFAEL FRAGUAS
"La materia prima que más interesa en nuestros territorios es el hombre. ¿Qué es capaz de hacer este hombre negro, de ojos más negros que su piel, grandes pero inexpresivos; de nariz corta y ancha, de boca amplia? ¿Qué capacidad somática y psíquica alcanza a desarrollar?.


El artículo completo en:

Pere Milas i Codina

El abogado, terrateniente y político Pere Milas nació en Lleida en el año 1880. Fue concejal en la Paeria de Lleida en 1905 y 1909, por la Joventut Republicana. Entre 1919 y 1923 fue diputado provincial por las Borges Blanques donde tenía propiedades. En la Mancomunitat fue director general de Agricultura. También fue miembro de la Diputación Provisional de la Generalitat en 1931. Al año siguiente, será elegido para el Parlament en las listas de ERC por Lleida. En 1933 es nombrado consejero de Agricultura y Economía del govern de la Generalitat. En el gobierno de la República sirvió como subsecretario de Trabajo. Se exilió en Francia y murió en Montpellier en 1941.

Els bombardeigs sobre el País Valencià durant la Guerra Civil


Els historiadors Rafael Aracil (Alcoi, 1940) i Joan Villarroya (Badalona, 1953), catedràtics d'Història Contemporània de la Universitat de Barcelona i membres del Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI) signen el primer llibre que recull les més de 1.300 víctimes dels bombardeigs al País Valencià durant la Guerra Civil. L'obra, que porta per títol "El País Valencià sota les bombes (1936-1939)", ha estat publicada per la Universitat de València.
Más en:

Arturo Pérez Martín

Catedrático de Física General y Ciencias en la Universidad de Valladolid, era Vocal de Ciencias en la Junta de Gobierno de la Universidad en 1932. Ese año un grupo de jóvenes, entre los que se encontraba Jose Antonio Girón de Velasco, asaltó la Universidad. Los asaltantes hirieron e insultaron a varias personas, una de ellas el rector Andrés Torre Ruiz. Asimismo, causaron graves destrozos materiales. Cuando fueron detenidos, se les abrió un expediente disciplinario; Arturo Pérez votó a favor de la máxima penalización académica para los agresores.

Su condición de afiliado a Izquierda Republicana y de masón lo colocó en una situación peligrosa cuando, en julio de 1936, se produjo la sublevación militar.
Don Arturo, de 64 años, se recluyó en su casa, desde donde siguió los horribles sucesos que se producían en la ciudad.
En los últimos días de septiembre, un grupo de falangistas en el que se encontraban varios de sus alumnos se presentó en el domicilio familiar. Le explicaron que tenía que prestar declaración. Confiado por la presencia de sus alumnos, subió con ellos al coche.
Seguidamente su cuerpo apareció abandonado en una cuneta cercana al pueblo de Santovenia.
Su cadáver ingresó el 30 de septiembre en el depósito Judicial de Valladolid. La causa oficial de su muerte fue “lesión cerebral”.
Testimonio de A. R.:
“Trabajaba en casa de la familia como sirvienta. Al estallar el movimiento comenzaron a aparecer cadáveres por todas partes y D. Arturo se alarmó, porque era masón. Unos compañeros o amigos de la familia le dijeron a su esposa, doña Elisa, que los falangistas estaban matando a maestros y a profesores, que tuvieran cuidado. Él se quedó en casa, sin salir, esperando que pasase aquella violencia. A finales de septiembre apareció en la casa un grupo de falangistas. D. Arturo conocía a algunos de ellos, por ser alumnos suyos. Lo hicieron subir a un coche y ya no lo volvieron a ver más. Apareció muerto en una cuneta cerca del pueblo de Santovenia. Él salió tranquilo de casa, creyendo a los alumnos, que le dijeron que lo llevaban a declarar.”
Testimonio de T. G.:
“Don Arturo era catedrático; amigo de mi padre. Las familias nos conocíamos mucho. Era un hombre buenísimo, muy bonachón. Creo que era de Izquierda Republicana. Lo mataron al principio; lo sacaron de su casa y apareció tirado en una cuneta.”

Tomado de:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?Arturo-Perez-Martin

jueves, 5 de abril de 2012

Consuelo Ríos

Asturiana de nacimiento, Consuelo formaba parte de un grupo de canteros que iban por los pueblos de Valladolid trabajando en las obras públicas. Este grupo estaba formado por varias familias emparentadas entre sí, y su especialidad eran las fuentes.

Consuelo estaba casada y tenía un niño de pocos años cuando el grupo acometió unas obras en Castronuño. Allí residieron durante casi un año, tiempo durante el que consolidaron amistades y compartieron los problemas de aquella localidad. Los asturianos estaban muy concienciados, les gustaba leer y comentar la prensa con los vecinos, y demostraron ante los demás trabajadores su madurez política y su posición reivindicativa.
Consuelo perdió a su compañero en un accidente laboral poco antes de instalarse en Villabáñez, a donde el grupo llegó para hacerse cargo de unas obras, y cuando éstas quedaron acabadas, ella se quedó en el pueblo.
Mujer clara y vehemente, era además joven y guapa, por lo que se hacía notar y era conocida en toda la zona.
En julio de 1936, Consuelo fue detenida por guardias civiles procedentes del puesto de Tudela. Conducida a una zona boscosa, cerca de unas minas de yeso, Consuelo fue asesinada. Su último gesto, según contaban sus ejecutores tiempo después, fue arrojarles a los asesinos unas perras que llevaba en el bolsillo de su bata “para que os acabéis de emborrachar”.
Tomado de:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?Consuelo-Rios

Represión franquista en Olivares de Duero


Olivares de Duero es una pequeña localidad muy próxima a Quintanilla de Abajo (ahora “de Onésimo”), separada de ésta por el río Duero. Precisamente en Quintanilla existió una Casa del Pueblo importante, con numerosos afiliados, muchos de ellos de Olivares. Esta organización estuvo siempre en el punto de mira de los falangistas de Peñafiel, perfectamente uniformados y armados, quienes en julio de 1936 protagonizaron múltiples acciones violentas por toda la zona.
Para conocer la represión franquista allí ejercida se puede consultar el siguiente enlace:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?Olivares-de-Duero,114

Represión franquista en La Parrilla


La Parrilla es una localidad vallisoletana en Tierra de Pinares. En el siguiente enlace podemos conocer cómo fue la represión franquista ejercida en dicho pueblo:
http://www.represionfranquistavalladolid.org/?La-Parrilla,120

Ángel Pedrero García


En el blog "Quiénes eran" se ha insertado un enlace sobre la vida y la muerte del maestro zamorano y socialista Ángel Pedrero García. También fue miembro de los servicios de información e inteligencia de la República en la guerra. Fue fusilado en Madrid en 1940.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/12/angel-pedrero-garcia-04-03-1940.html

miércoles, 4 de abril de 2012

Alcoholismo y anarquismo en la guerra civil


Insertamos un enlace para poder leer un artículo sobre la lucha que emprendió el anarquismo en la guerra civil contra el alcoholismo:
Actitudes contra el alcohol durante la Guerra Civil Española por parte del anarquismo organizado
http://www.kaosenlared.net/noticia/actitudes-contra-alcohol-durante-guerra-civil-espanola-parte-anarquism

José Vallejo Ventaja


José Vallejo Ventaja nació en Baza en 1913. Era jornalero de profesión. Militó en la UGT y en el PSOE de Fiñana (Almería). En la guerra civil fue miliciano del Comité Revolucionario. Fue detenido en junio de 1939. Se le condenó a la pena de 12 años de prisión en 1941. Estuvo preso en Oviedo, aunque en 1942 obtuvo la libertad condicional. Consiguió el indulto en 1947.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9215.pdf

E. RODRÍGUEZ PADILLA. República, Guerra Civil y Represión Franquista en Fiñana (Almería) (1931-
1945). – Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2010. Colección de Memoria Histórica de Andalucía 5, p. 248

martes, 3 de abril de 2012

Luis Vargas Fernández


Luis Vargas nació en Fiñana (Almería) en 1884. Era guarda jurado y miembro de la UGT y del PSOE locales. En la guerra civil fue miliciano del Comité Revolucionario. Se le detuvo en mayo de 1939. En septiembre fue condenado a muerte. Se le ejecutó en mayo de 1940.
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9216.pdf
Ver:

E. RODRÍGUEZ PADILLA. República, Guerra Civil y Represión Franquista en Fiñana (Almería) (1931-
1945). – Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2010. Colección de Memoria Histórica de Andalucía 5, p. 249

Antonio Villegas Balbuena


Antonio Villegas Balbuena nació en 1887 en Fiñana, provincia de Almería. Era labrador y se afilió a la agrupación socialista de su localidad natal, llegando a ser su presidente. También perteneció a la UGT. En tiempos de la República fue concejal de Fiñana. En la guerra civil fue vocal del Comité Revolucionario y sargento de milicias del propio comité. En 1940 fue detenido. Se le condenó a 20 años de prisión. Estuvo encerrado en la cárcel provincial de San Sebastián, aunque al poco tiempo fue trasladado a la prisión central de Astorga. En 1943 obtuvo la libertad condicional, para ser indultado tres años después.
Ver:

E. RODRÍGUEZ PADILLA. República, Guerra Civil y Represión Franquista en Fiñana (Almería) (1931-
1945). – Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2010. Colección de Memoria Histórica de Andalucía 5, p. 249
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9217.pdf

Santaella


Para los interesados en el documental "Santaella", de Daniel Touati existe una documentada página web:
http://www.santaella-ledocumentaire.com/es/

lunes, 2 de abril de 2012

José González Sánchez


José González Sánchez nació en el Viso de los Pedroches, provincia de Córdoba. En su localidad natal fue miembro de la UGT y del PSOE. Su padre, José González Aranda, fue alcalde de esta localidad durante la Segunda República. Al estallar la guerra se alista como voluntario en el Ejército Republicano. Cuando terminó la contienda pasó por varios campos de concentración. Después, pudo marchar a Orán donde perteneció a las Secciones del sindicato y del partido. Años después, regresó a Madrid para ser operado, pero la dolencia se le reprodujo y regresó a la capital de España. Allí murió en 1973.
Ver:

Laureano González Argüelles


Laureano González Argüelles nació en León. Fue miembro de la UGT y del PSOE en la localidad de Caboalles de Arriba (León). En la guerra civil combatió en Madrid, en la Casa de Campo. Al terminar la guerra pudo marchar al norte de África. Perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT en Tánger; de la primera llegó a ser su presidente, y tesorero de la segunda. Murió en esta ciudad marroquí en 1969.
Ver:

José Fernández Pérez


José Fernández Pérez era auxiliar de farmacia. Era conocido como “Pepe de la Botica” en Orense. Miembro de la Agrupación de Dependencia Mercantil y Bancaria de la UGT, de la que llegó a ser su presidente en 1935; le vemos también con afiliado al PSOE en la agrupación local. Fue concejal de Orense en 1931 y, también diputado provincial.
Fernández Pérez perteneció a la masonería con el nombre de “Augusto Bebel”. En la Revolución de Octubre de 1934 perteneció al Comité Revolucionario de Orense. Al producirse el golpe del 18 de julio se escondió en la casa de su hermana sin éxito porque fue detenido. Se le juzgó en un consejo de guerra y se le condenó a muerte. Fue ejecutado en el Campo de Aragón de Orense el 11 de octubre de 1937.
Ver:


A. VALÍN FERNÁNDE. Laicismo, educación y represión en la España del s. XX. – Sada : Ed. do Castro,
1993; J. PRADA. Ourense 1936-1939: alzamento, guerra e represión. – Sada : Ed. do Castro, 2004; F. LARGO
CABALLERO. Obras Completas, V. 8, p. 3044

domingo, 1 de abril de 2012

Ángeles López de Ayala

Ángeles López de Ayala nació en Sevilla en el año 1858. Fue una destacada escritora, hoy menos conocida,a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A finales de la década de los años ochenta se instala en Barcelona. Se dedicará a colaborar en la prensa catalana y española. Pero, además de escribir, López de Ayala fue republicana, masona, una activa militante librepensadora y, por fin, una infatigable luchadora por los derechos de las mujeres. Entre 1890 y 1920 organizará o participará en todas las actividades, grupos, acciones y manifestaciones relacionadas con la lucha por la emancipación de las mujeres en Cataluña. Fue una de las impulsoras de la Societat Autònoma de Dones de Barcelona. Fundará y dirigirá la Societat Progresiva Femenina. Murió en Barcelona en 1926.