miércoles, 29 de febrero de 2012

Cuentos del Don

Para rematar la lectura y comparación de obras relacionadas con la guerra civil rusa no podíamos dejar de aludir al libro de cuentos Cuentos del Don (1925) de Mijail Sholojov, y que en España publicó en su día Alianza Editorial en "libro de bolsillo". Nadie como este autor para conocer a los cosacos, siendo él uno de ellos. Sholojov también trató la guerra en El Don Apacible, obra escrita entre 1928 y 1940 y que para muchos es su mejor libro.

Caballería roja

Caballería roja es el título del libro de cuentos de Isaak Bábel, que giran en torno al soldado Liutov, especie de alter ego del autor, nos cuentan la historia cotidiana de la guerra civil rusa. Recordemos que Bábel se alistó en un regimiento cosaco del Ejército Rojo del general Budienny. El autor se hizo pasar por corresponsal de guerra de la agencia Rosto. La obra no gustó nada al general pero, no cabe duda, que se trata de una obra literaria impresionante.
Un interesante ejercicio histórico-literario podría ser comparar esta obra de Bábel con la que glosamos en el anterior artículo de Zurov, con dos perspectivas y estilos literarios distintos.

El cadete

El cadete es el título de una novela breve de Leonid Zurov, un escritor ruso escasamente conocido en nuestro país. Está traducido al castellano en la colección Austral (número 1383) por Eduino de Mora, y que solamente podremos encontrar en librerías de viejo o por la red. El autor de este blog encontró esta novela, de forma fortuita y desconociéndola, en una feria del libro antiguo de otoño en Recoletos. El volumen se completa con tres breves narraciones más de tema parecido al de la novela.
Se trata de una novela que explica las peripecias de su protagonista Mitia, un cadete ruso que participa en la guerra civil posterior a la Revolución bolchevique. El interés de la novela es que está relatada desde el punto de vista de los rusos blancos. Está narrada de un forma impresionista, aunque la traducción emplea algunos términos hoy en desuso en castellano.

martes, 28 de febrero de 2012

Los intelectuales en la historia de Rusia

La Editorial Ariel ha publicado en castellano la obra de Solomon Volkov, El coro mágico. El libro estudia el gran peso político que en el siglo XX tuvieron los intelectuales en Rusia, su auge y declive final. El estudio comienza en 1910, fecha de la muerte de Tolstói y concluye con la de Solzhenitsin en el 2008.

33 días

En la editorial Veintisiete Letras se ha publicado el libro de Léon Werth, 33 días. Se trata la crónica personal de este gran escritor e intelectual francés de origen judío del trayecto que emprendió con su esposa e un viejo Bugatti ante la inminente entrada de los alemanes en París en junio de 1940. El autor de este blog anima a su lectura porque se trata de un texto vivo, muy honesto, que huye del maniqueísmo, que nos cuenta las contradicciones que salen en aquel éxodo por las carreteras de Francia donde se codean el altruismo y la dignidad de los que intentan ayudar con el servilismo hacia los invasores, donde se ve la brutalidad del ejército alemán y no pocos rasgos de humanidad entre los soldados ocupantes.
Werth no es un autor muy conocido del público español. Nació en 1878 y se dedicó al periodismo y a la literatura, así como a la crítica de arte. Participó en la Primera Guerra Mundial, experiencia que le marcará a lo largo de su vida, ya que fue un destacado pacifista y antimilitarista, como se puede comprobar en su obra Clavet soldat (1919). También fue anticolonialista, pensamiento que se puede ver en su obra Cochinchine (1926). De la época de la ocupación de Francia, además del libro que glosamos en este artículo está su Déposition. Journal 1940-1944, los diarios que llevó en su retiro forzoso de Saint-Amour. Fue un gran amigo de Saint-Exupéry y se le conoció como "el curioso universal". Falleció en 1955.

Gallipoli

Alan Moorehead escribió Gallipoli, la crónica de uno de los mayores desastres militares de los aliados en la Primera Guerra Mundial, batalla acontecida en 1915. Uno de sus responsables directos fue Churchill, ministro de Marina. El objetivo era tomar Estambul y ayudar a Rusia en el frente. En esta batalla combatieron casi medio millón de hombres en cada bando y la mitad fueron bajas.
Moorehead (1910-1983) fue corresponsal australiano en la Segunda Guerra Mundial y escribió esta obra en el año 1956. Ahora ve la luz en castellano en la editorial Inédita, especializada en la historia militar.

lunes, 27 de febrero de 2012

La tragedia del Indianápolis

El número de noviembre de 2010 (512) de la revista "Historia y Vida" dedica un artículo, firmado por Daniel Gomà, sobre el desastre del navío USS Indianápolis en 1945. Sin lugar a dudas, se trata de uno de los más grandes desastres de la historia naval norteamericana, y que provocó el consejo de guerra a su capitán Charles B. McVay, el único militar norteamericano juzgado en la guerra mundial por el hundimiento de un barco. Al parecer, el capitán fue un chivo expiatorio y tuvo que se reinstaurado en su puesto por las irregularidades del proceso que sufrió, aunque el veredicto de culpabilidad ("por poner en peligro el barco al no ir en zig zag") nunca fue revocado. En el año 2000 el Congreso de los Estados Unidos hizo una declaración exonerando a McVay de la responsabilidad del hundimiento del barco.
Este hundimiento se agravó por la presencia de tiburones, causando el horror. La odisea de los náufragos, ante graves ineficiencias en el rescate, fue terrible.
Al final, fueron rescatados 321 tripulantes de los casi 900 que cayeron al mar.

Vergüenza

El gobierno británico llamó "Vergüenza" al plan que ideó para sabotear la emigración de judíos a Palestina tras la Segunda Guerra Mundial. El objetivo era granjearse el favor de los países árabes, aliados y llenos de petróleo. Al parecer, se enviaron espías a varios puertos italianos entre 1947 y 1948 para colocar bombas en cinco barcos destinados al transporte de refugiados judíos. Uno de los barcos fue destruido y otros dos sufrieron daños.
Esta operación ha sido conocida gracias al libro de Keith Jeffrey, M16. The History of the Secret Intelligence Service 1909-1949.

domingo, 26 de febrero de 2012

El Ángel del hogar español. La mujer según el franquismo

Con el título de "El Ángel del hogar español. La mujer según el franquismo" el blog "Museo de la Posguerra" dedica un artículo a la concepción que la dictadura tenía de la mujer.
El enlace:
http://www.museoposguerra.com/2010/10/el-angel-del-hogar-espanol-la-mujer.html

sábado, 25 de febrero de 2012

Tomasa Cuevas: la lucha contra el olvido

Tomasa Cuevas fue militante de la Juventud Comunista y del PCE desde los 14 años, por lo que fue ingresada en prisión en 1939 y condena de treinta años de cárcel. En su periplo carcelario de más de seis años, recorrió las cárceles de Guadalajara, Durango, Santander, Ventas, Segovia, Les Corts, etc. En 1961 Tomasa se exilió a Francia. De vuelta en España, se concentró en actividades de propaganda y apoyo a los presos políticos. A partir de 1974 entrevistó a 10 de sus antiguas compañeras de prisión dio comienzo a sus antiguas compañeras de prisión.
En 2007 se realizó este documental, deudor del trabajo de Tomasa, bajo la dirección histórica de Jorge Montes Salguero, subdirector de la Biblioteca Nacional, y la producción ejecutiva de Manuel Campo Vidal y Agustina Sangüesa. El documental recoge los recuerdos en prisión, tras la Guerra Civil, de Tomasa Cuevas, Trinidad Gallego, María Salvo, Concha Carretero, Nieves Torres, Soledad Díaz, Angustias Martínez, Julia Manzanal, Carmen Rodríguez y Maria Cuesta, ancianas que actualmente rondan los 90 años y otras los superan. En el documental participa también la escritora Teresa Pàmies quien, en el exilio, ayudó a Tomasa Cuevas a recopilar y editar, en la trilogía “Testimonio de mujeres en las cárceles franquistas” las experiencias de mujeres que sufrieron la represión franquista.


En:
http://agrupacionguerrillerasantander.blogspot.com/2010/10/las-mujeres-presas-del-dictador-franco.html

La represión franquista en la comarca de La Loma de la provincia de Jaén

La represión franquista en la comarca de La Loma de la provincia de Jaén es un libro de Carlos Ramón Martínez Ortega.
Sobre el libro:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/fichas45/loma.htm

jueves, 23 de febrero de 2012

Mapa de fosas de Euskadi

En este artículo se incluye la dirección donde podemos ver el mapa y otras cuestiones relativas a la memoria histórica en Euskadi:
http://www.jusap.ejgv.euskadi.net/r47-shomemh2/es

miércoles, 22 de febrero de 2012

Gitanos. Una minoría maldita

En el número de noviembre del año 2010 de la revista "La Aventura de la Historia" se incluye un dossier con tres artículos sobre los gitanos, incidiendo en la persecución que han sufrido en la historia y en su cohesión cultural que les ha permitido sobrevivir.
Recordemos que en este blog se han dedicado muchos artículos para acercarnos a esta cuestión de la persecución a los gitanos.

Alemanes contra Hitler

La periodista Rosalía Sánchez publica en el número 145 de la revista "La Aventura de la Historia" un trabajo sobre los alemanes que fueron condenados a muerte por traidores en la Alemania nazi. Recordemos que hasta hace un año su memoria no ha sido rehabilitada de forma completa.

Juan Ugalde

Juan Ugalde fue miembro del Sindicato Metalúrgico de la UGT de Vizcaya. También estuvo afiliado en la Agrupación Socialista de Bilbao. Trabajó en el tren de laminación de La Basconia. En la guerra civil combatió en Santander y en el sur. Al terminar la guerra civil marchó al Marruecos francés. Allí siguió perteneciendo a la UGT y al PSOE. En 1945 se trasladó a Francia. En el país vecino no abandonó su doble militancia. Falleció en 1967.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7025.pdf

lunes, 20 de febrero de 2012

Listado de multados por el Tribunal de Responsabilidades de Las Palmas

Posteriormente, al anterior artículo o "post" de Pedro María Sanabria sobre la rapiña franquista en Las Palmas, nos ofrece otro con un listado de personas multadas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas con las cifras de las multas:
http://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/10/19/995-657-pesetas-en-1868-multas-del-tribunal-de-responsabilidades-politicas/

La rapiña franquista en Las Palmas

Pedro María Sanabria nos ofrece un interesantísimo artículo sobre la rapiña franquista ejercida en Las Palmas que, esperemos, desarrolle, porque, al parecer, tiene acceso a los datos de más de nueve mil registros del Tribunal de Responsabilidades Políticas de Las Palmas.
Ver:
http://pedromedinasanabria.wordpress.com/2010/10/18/datos-del-tribunal-de-responsabilidades-politicas/ero

domingo, 19 de febrero de 2012

Jesús Muga García

Jesús Muga García pasó cinco años en diversas cárceles franquistas. Cuando obtuvo la libertad condicional se marchó a Francia. En el país vecino perteneció a las Secciones Departamentales del PSOE y de la UGT del Loire Inferieure. Murió en 1948 a consecuencia de una enfermedad contraída durante su permanencia en la cárcel.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7674.pdf

Enrique Múgica

Enrique Múgica nació en Torrelavega (Cantabria). Fundó la Sociedad de Oficios Varios de la UGT de su localidad, estando, además, afiliado a la agrupación socialista correspondiente. Se exilió en Francia. Allí estuvo en varios campos de concentración. Los alemanes le desterraron a la isla de Guernsey. Tras la liberación se trasladó a vivir a Riom. Allí perteneció a las secciones del PSOE y de la UGT. Murió en 1948.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7676.pdf

sábado, 18 de febrero de 2012

Antonio Muiño de la Torre

Antonio Muiño fue miembro de la Sociedad de Instaladores y Montadores Electricistas de la UGT. También fue miembro de las Juventudes Socialistas y, posteriormente de la agrupación socialista madrileña. Durante la guerra civil formó parte del Batallón Extremeño Los Castuos y también del 20 Batallón Móvil de Carabineros. Se exilió en Francia, participando en los Grupos Departamentales del PSOE y la UGT de Lot et Garonne. Falleció en Francia en 1947.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7677.pdf

viernes, 17 de febrero de 2012

José Mulet Vega

José Mulet Vega fue ferroviario de profesión. Nació en 1897 o 1898. Fue presidente del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT en Zaragoza. También se afilió a la agrupación socialista de la capital aragonesa. Fue director del semanario "Vida Nueva". Al triunfar la sublevación militar fue detenido el mismo 18 de julio y fusilado al día siguiente.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7679.pdf

Ramón Mundo

Ramón Mundo nació en Benicarló en 1914. Fue miembro de la UGT y de las Juventudes Socialistas de dicha localidad desde los 16 años. También ingresaría en el PSOE. Se exilió en el norte de África donde perteneció a las secciones del PSOE y de la UGT de Casablanca, en Marruecos. También lo fue de las de Kenitra donde se trasladó para trabajar. En ambas secciones fue secretario. Falleció en Kenitra en 1968.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7680.pdf

Agustín Muñoz Álvarez

Agustín Muñoz Álvarez nació en Soria en 1902. Estudió Magisterio pero no terminó la carrera. Se afilió al PSOE y a la UGT en Huelva. En 1931 comenzó a trabajar como viajante de comercio del Bazar Mascarós. En julio de 1936 defendió con una pistola a dicho Bazar ante el intento de ser destruido después de haber sido saqueado por un grupo de mineros. En ese mes consiguió huir con un grupo de compañeros siguiendo las vías del ferrocarril Huelva-Zafra.


En la guerra civil ingresó en el PCE. Colaboró en la prensa en distintas localidades y fue vocal en Tribunales Populares. Al terminar la contienda ingresó en el campo de concentración de Guadarranque en Los Barrios (Cádiz). Después fue trasladado a la Cárcel provincial de Huelva. Fue condenado a muerte pero se le conmutó la pena por otra de cadena perpetua. Estuvo en varias cárceles, entre ellas la de Porlier en Madrid. En 1953 obtuvo la libertad condicional. Regresó a Huelva y a trabajar para el mismo Bazar. Se jubiló en 1968 y falleció al poco tiempo.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7685.pdf




F. ESPINOSA MAESTRE. La guerra civil en Huelva… pp. 685 y 686.

jueves, 16 de febrero de 2012

Antonio Muñoz Mañaque

Antonio Muñoz Mañaque fue miembro de la UGT y del PSOE en Casabermeja (Málaga). Durante la Segunda República fue alcalde de esta localidad. Murió asesinado en la cárcel en 1947.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7688.pdf

miércoles, 15 de febrero de 2012

Manuel Márquez Sánchez

Manuel Márquez Sánchez nació en 1887, en Oliva de la Frontera (Badajoz). En 1910 ingresó en la Sociedad Obrera de la UGT de su localidad natal y en 1914 fue elegido concejal del ayuntamiento de, cargo que desempeñó hasta 1920. Ingresó en la agrupación socialista de Jerez de los Caballeros (Badajoz) en 1915 y cinco años después en la AS de Badajoz por trasladar allí su residencia. Fue secretario de esta agrupación socialista y presidente del Sindicato de Campesinos de Badajoz y delegado de esta Sección al Congreso de constitución de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra. Fue miembro del Comité Nacional de dicha Federación en representación de la organización de Extremadura.
En las elecciones municipales de abril de 1931 fue elegido concejal del ayuntamiento de Oliva de la Frontera, ejerciendo como alcalde desde el 16 de abril de ese año hasta mediados de 1934 y posteriormente desde febrero de 1936.
Candidato del PSOE por Badajoz en las elecciones generales de 1933, sin resultar elegido. Al constituirse en 1933 el Secretariado Provincial de la Federación de Trabajadores de la Tierra de Badajoz fue elegido secretario, desempeñando dicho cargo hasta que en 1934 pasó a formar parte de la Comisión Ejecutiva Nacional de la Federación como tesorero. Al producirse la sublevación del 18 de julio de 1936 partió al frente como Comisario, regresando en 1937 para hacerse cargoe la Federación de Trabajadores de la Tierra. Estuvo en Valencia, Albacete y Murcia.
Al finalizar la guerra civil fue detenido en Alicante, siendo internado en el campo de Los Almendros, de donde escapó para trasladarse a Madrid. En la capital se ganó la vida con la compra-venta de artículos alimenticios y se incorporó a la organización clandestina del PSOE, donde se encargó del Sector Norte (que englobaba los barrios de Chamberí y Cuatro Caminos) bajo el mandato de la Primera Comisión Ejecutiva del PSOE. Detenido el 8 de marzo de 1945, al caer ésta, fue condenado en Consejo de Guerra celebrado en febrero de 1946 a dos años de cárcel. Cuando salió en 1947, prosiguió su actividad clandestina, siendo por ello detenido de nuevo. Cumplida su condena escapó a Francia en 1948. Desde allí se trasladó al norte de África, estableciéndose en Orán. Regresó a Madrid en alguna ocasión con nombre y pasaporte falso, relatando para “El Socialista” sus impresiones del viaje y sus contactos con viejos compañeros socialistas. Falleció en Orán el 12 de febrero de 1958.

Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7690.pdf

Silverio Muñecas Pérez

Silverio Muñecas Pérez nació en 1895 en Sestao. Miembro del Sindicato Metalúrgico de la UGT, ingresó en la agrupación socialista de su ciudad natal. Se exilió en Francia, instalándose en Auch. Allí perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE. Murió en 1954.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7682.pdf

martes, 14 de febrero de 2012

Veinte años de prisión. Los anarquistas en las cárceles de Franco

Veinte años de prisión. Los anarquistas en las cárceles de Franco”. Edición: Fundación Anselmo Lorenzo (1998). Autor: Juan Busquets Verges. ISBN: 84-86864-30-5. A finales de los años 40, el autor contaba con solo veinte años de edad. Inconformista con el panorama desolador que la dura represión infringía, se une a los grupos de acción libertarios que cruzaban insistentemente la frontera, dispuestos a cambiar el régimen, o por lo menos a enfrentarse con él.
Fue compañero de lucha de Massana y Francisco Sabaté «Quico», hasta que cae junto a un grupo de compañeros y es condenado a muerte junto a Manuel Sabaté (Hermano de «Quico») y cinco más. Su pena fue conmutada y pasó veinte años en las prisiones franquistas, siendo integrante de la generación más joven que pisó las cárceles de la dictadura en una actitud de oposición irreductible, frente al papel pasivo de la mayoría de los españoles.
Diez años después de la edición de este trabajo, vuelve a editarlo nuevamente, con más contenido, escrito en catalán y con este título:
“El Senzill. Guerrilla i presó d'un maqui”. Edición: Centre d'Estudis Josep Ester Borrás (2008). ISBN: 978-84-612-6206-9.
-----------------
Tomado de:
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/

La vida de los exiliados aragoneses en México

El Centro de Estudios y Recursos de la Memoria de las Migraciones de Aragón, con sede en el Centro de la UNED, ha editado el libro titulado "El exilio aragonés en México", de Rosa Seco y Gonzalo Celorrio, y siete CDs con los contenidos de las becas de Investigación de la colección Nos-otroS-Otros-nos, que se presentaron ayer en la sala Sender. Al acto asistieron, Antonio Cosculluela, alcalde de Barbastro y presidente de la Fundación "Ramón J. Sender"; Jesús Jiménez, director general de Enseñanza Superior del Gobierno de Aragón; Carlos Gómez, director del Centro de la UNED; Nacho Alcalde, presidente del Centro de Estudios del Somontano y Juan Carlos Ferré, coordinador del Centro de la Memoria de las Migraciones de Aragón, director de la Colección.
La portada del libro se ilustra con una foto del matrimonio formado por Águeda Mata -natural de Castejón de Sobrarbe- y José Seco que fue el último alcalde republicano de Barbastro (1937) cruzó dos veces a Francia, se escapó del campo de concentración de Argelés para regresar a la batalla y con la llegada de los alemanes a Francia, se fue rumbo a México con su familia, en abril de 1942.
El exilio en tierras mexicanas está jalonado de experiencias propias de un aragonés inquieto que fue "aventurero", comerciante y fundador de la sede del PSOE en México, entre otras iniciativas que recuerda su esposa Águeda en el libro "El recetario de mi vida". El exilio de los aragoneses en México fue tema de conferencia y debate en los Cursos de Verano de la UNED, en julio de 2009, donde participaron Rosa Seco y Gonzalo Celorrio, narrador, ensayista y miembro de las Academias, Mexicana, Española y Cubana de la Lengua, coordinados por María Luisa Capella.
Se han publicado siete trabajos de investigación recopilada en CDs sobre "La operación bisonte: memoria y promesa de una emigración transoceánica" de Luisa Montes; "La inmigración Latinoamericana en Aragón" de Martín J. Guerola; "Inmigrantes Magrebíes y Subsaharianos en la Comunidad Autónoma de Aragón" de Rafael Díaz; "Las familias y menores extranjeros reagrupados que cursan la ESO en la Comarca del Somontano" de María Dolores de Pedro. La colección incluye, "La inmigración en la ciudad de Barbastro" de Martín J. Guerola; "Emigración y declive demográfico de Calatayud y el Valle del Jalón", de José Antonio Garrido y "Significados contextuales del duelo migratorio: manifestaciones públicas y privadas" de Nuria del Olmo. Estas publicaciones son parte de la labor investigadora realizada desde la apertura del Centro de las Migraciones, en 2007, cuando se puso en marcha el proyecto compartido por el Gobierno de Aragón, Ayuntamiento, Centro de Estudios y Centro de la UNED que aporta las infraestructuras hasta que se lleve a cabo el proyecto museográfico previsto para "El Moliné", en el que se trabaja desde hace dos años.
La documentación ha deparado hasta ahora un fondo con 150 testimonios personales, 200 fotografías y más de 2000 nombres relacionados con emigrantes e inmigrantes, no sólo aragoneses, también españoles porque el proyecto "está abierto a la investigación, las vías de trabajo sobre el tema y crece cada día más", según explicó Juan Carlos Ferré.
En el proyecto participan las Universidades de Zaragoza y de Jaén, los Centros de UNED de Calatayud y de Barbastro y la Universidad Nacional de México a partir del año 2011, aunque esta semana ya se ha puesto en marcha el Centro de Estudios de las Migraciones y Exilios, en colaboración con el Centro de la UNED donde se gestó en julio de 2009.
Ver:
http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasDetalle.aspx?Id=649888

Marcos Merino del Olmo

Marcos Merino del Olmo nació en León en 1892 o 1893 y era empleado de seguros. Desde el año 1927 fue miembro de la UGT y del PSOE en Madrid. Durante la guerra civil fue juez del Juzgado de Guardia nº 2 y del de Urgencia nº 4. Al terminar la contienda fue detenido y condenado en un consejo de guerra (1940) a reclusión perpetua.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7544.pdf

lunes, 13 de febrero de 2012

Salvador Merino

Salvador Merino nació en 1891 o 1892 en Barruelo de Santullán (Palencia). Fue miembro del Sindicato Minero Palentino de la UGT en su localidad natal. Al terminar la guerra se exilió en Francia. Allí fue miembro a la Sección de la UGT de Decazeville. Allí murió en 1948.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7545.pdf

domingo, 12 de febrero de 2012

Joaquín Meroño García

Joaquín Meroño García fue miembro de la UGT y del PSOE en Murcia. Al final de la guerra fue detenido y condenado a prisión. Allí sufrió malos tratos que le afectaron, gravemente, a su salud. Esos malos tratos le ocasionaron una enfermedad que le llevó a la tumba en 1960.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7547.pdf

Francisco Mesa Flores

Francisco Mesa Flores fue portero y camarero. Perteneció a las Agrupaciones Socialistas de Sevilla, Madrid y Jerez de los Caballeros. Participació en la creación de la Sociedad de Porteros de Madrid. Al final de la guerra se trasladó a Francia, residiendo en Montauban. Murió en 1945.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7548.pdf

sábado, 11 de febrero de 2012

Ignacio Mesas

Ignacio Mesas fue metalúrgico y ferroviario. Trabajó como maquinista en la MZA. Ingresó en el Sindicato Nacional de Ferroviarios (UGT) y tuvo diversos puestos de responsabilidad en el mismo y en distintas localidades jienenses. Participó activamente en la huelga general de agosto de 1917. Por esta actividad fue represaliado y no pudo reintegrarse a su puesto de trabajo. En Peñarroya fue miembro del Sindicato Minero-Metalúrgico y por ello tuvo que marcharse a Madrid, ya que sufrió la persecución de la patronal. En la capital perteneció al Sindicato Metalúrgico y a la agrupación socialista. Murió en esta ciudad en 1955.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7549.pdf

José Mestanza Rojas

José Mestanza Rojas nacio en Bujalance (Córdoba) en 1891 o 1892. Era ferroviario y trabajó en la compañía ferroviaria MZA en Madird desde finales de 1918. Fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de UGT desde 1931. Ingresó en la agrupación socialista madrileña en 1937. Durante la guerra civil fue delegado de la S.N.F. y miembro del Consejo Obrero de MZA. Al terminar la guerra fue detenido y condenado en un consejo de guerra, celebrado el 12 de diciembre de 1939, a 30 años de prisión, aunque en marzo de 1944 le fue conmutada por otra pena de 12 años.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7550.pdf

viernes, 10 de febrero de 2012

Julio Metauten Ayúcar

Julio Metauten Ayúcar nació en Estella en 1902. Era carpintero. En el año 1926 se trasladó a Pamplona. Allí se hizo miembro de la Sociedad de Carpinteros de la UGT. También se afilió al PSOE en la agrupación socialista de la capital navarra. Allí trabajó en el Hospital Antituberculoso. Cuando estalló la sublevación de julio de 1936 consiguió huir y pudo incorporarse al ejército republicano. Al terminar la guerra se exilió en el norte de África. En junio de 1939 se encontraba ingresado en el campo de Boghari, en Orán. En 1948 regresó a Navarra donde trabajó de su oficio hasta su jubilación. Murió en Pamplona en 1982.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7552.pdf

La represión franquista en Guadalajara

La represión franquista en Guadalajara

P. Paramio Roca, Pedro A. García Bilbao, Xulio García Bilbao
Ediciones Silente y Foro por la memoria, Guadalajara, 2010.

Sobre el libro:
http://dedona.wordpress.com/2010/10/21/1721/

jueves, 9 de febrero de 2012

Algunas nociones sobre la historia del mutualismo en Cataluña

Por mutualismo se entiende el sistema de asociación voluntaria de los afectados por unos mismos intereses o riesgos, constituidos en mutualidades o en sociedades de socorros mutuos. Las mutuas se encuentran en el origen de los sistemas contemporáneos de seguridad social. En la mutua la parte aseguradora es la colectividad y cada mutualista contribuye de forma proporcional mediante cuotas fijas o variables. Históricamente, las mutuas han sido muy importantes hasta la extensión del estado del bienestar y el desarrollo de las compañías de seguros con fines de lucro. El mutualismo surgió con fuerza en el siglo XIX, en relación con la Revolución Industrial y con conexiones con el propio movimiento obrero pero su origen debe encontrarse en los gremios, cofradías y montes de piedad.
En Catalunya destacará la creación del Monte de Piedad de Nostra Senyora de l’Esperança de Barcelona en el siglo XVIII. En el siglo siguiente se funda la Caixa de Estalvis i Mont de Pietat de Barcelona y la homónima en Valencia.
Los obreros de la primera época de la industrialización catalana unieron a sus reivindicaciones laborales y el reconocimiento del derecho de asociación, las de prestación mutual. La Ley de Asociaciones del gobierno liberal de 1887 someterá las mutualidades a su régimen. En 1896 se funda la Unió i Defensa de Monts de Pietat, convertida en 1919 en la Federació de Societats de Socors Mutus de la Provincia de Barcelona. Esta federación tendrá una gran actividad en los años siguientes. A principios de siglo en Catalunya, el volumen e importancia de las sociedades de las mutualidades era comparable al que tenían países industrializados como Inglaterra, Francia o Bélgica.
Durante las tres primeras décadas de la centuria el movimiento mutualista se organizó en el nivel estatal. En 1922 había más de 5.000 sociedades de socorros mutuos en toda España, de las cuales 800 estaban radicadas en Barcelona con unos 240. 000 asociados.
El mutualismo decayó en la guerra y en la posguerra, especialmente por el dirigismo estatal en relación con la creación de la legislación e instituciones relacionadas con los rudimentos del estado del bienestar.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Fianzas, multas y condenas

En el siempre trabajado y documentadísimo blog de Pedro Medina Sanabria (Memoria histórica canaria= se ha insertado un artículo que nos permite seguir profundizando en el estudio de la rapiña o latrocinio franquista:

FIANZAS, MULTAS, CONDENAS

martes, 7 de febrero de 2012

Julio Rubio Sánchez

En el blog "Quiénes eran" se ha incluido a Julio Rubio Sánchez, labrador de un pueblo de Toledo que fue fusilado en las tapias del Cementerio del Este (Madrid) en el año 1940.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/2010/10/julio-rubio-sanchez-16-05-1940.html

domingo, 5 de febrero de 2012

El Hospital Penitenciario de prisioneros de guerra de Guernica

La sanidad relacionada con prisioneros en la guerra civil no se puede entender sin acercarnos al Hospital Penitenciario de Guernica, que comenzó a funcionar en la primavera de 1938 con prisioneros enfermos de distintos campos de concentración franquistas.
Un enlace que nos puede ayudar:
http://www.todoslosnombres.es/modules.php?name=News&file=article&sid=335

Los hospitales de sangre de Manresa. 1938-1939

Si nos queremos acercar a la asistencia sanitaria en Manresa en la guerra civil podemos consultar el siguiente enlace:
http://www.memoria.cat/fossa/es/content/los-hospitales-de-sangre-de-manresa-1938-39

La sanidad militar requeté en la guerra civil

En el siguiente enlace nos podemos acercar a una página con amplia información sobre la sanidad militar requeté en la guerra civil:
http://www.requetes.com/sanidad.html

sábado, 4 de febrero de 2012

El Hospital Provincial y la Clínica Militar de Castellón. 1936-1938

La sanidad, la medicina y la asistencia social en tiempos de guerra y dificultades tiene su propio protagonismo en este blog. En este caso nos acercamos a la asistencia sanitaria en el Castellón de la guerra civil, gracias a un trabajo de José A. Aparici Gallart:
http://www.memoriacastello.cat/pagina1.112.html

Hospitales militares en La Segarra

Listado y estadísticas sobre los hospitales militares en La Segarra:
1. Hospital Militar de Cervera:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=10
2. Hospital Militar de Sanaüja:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=22
3. Equipo quirúrgico de la 53 División-Guissona:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=24
4. Hospitales militares de Vallfogona de Riucorb:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=26
5. Hospital Militar de Sisteró:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=11
6. Tren hospital número 20:
http://www.mailxxi.com/guerracivil/cas/index.asp?id=12

El Hospital Militar de Llíria. 1938-1939

Para conocer la historia de la labor de la sanidad militar en la guerra civil en la zona de Llíria tenemos que acercarnos a libro sobre la guerra civil de José Romero Ferrer. Para mayor facilidad se puede consultar su blog: "La guerra civil en Llíria", y el artículo correspondiente al hospital militar:
http://guerracivillliria.blogspot.com/2007/09/el-hospital-militar-de-llria-1938-1939.html

viernes, 3 de febrero de 2012

Juan Franscisco Yuste Pérez

Juan Francisco Yuste Pérez nació en 1910 o 1911. Fue agricultor y ayudante químico. En el año 1932 ingresa en la UGT y en la agrupación socialista de Utiel. En la guerra civil fue jefe de la 6ª Sección del Servicio de Investigación Militar (SIM) en Albacete. Pudo salir de España al terminar la guerra, embarcándose en el Nyassa con destino a México en el año 1942.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_1931.pdf

jueves, 2 de febrero de 2012

José Clemente Yepes Luque

José Clemente Yepes Luque trabajaba en el arreglo de máquinas de coser, pequeña maquinaria y relojería. Era miembro de la agrupación socialista de Priego. Fue elegido concejal en las elecciones municipales repetidas de mayo de 1931. Además, fue nombrado regidor síndico. En 1934 fue destituido a consecuencia de la disolución de los ayuntamientos a raíz de la Revolución de Octubre. Fue repuesto en su cargo en febrero de 1936. Al producirse la sublevación de julio fue encarcelado en Priego y conducido a la cárcel de Córdoba. Falleció en 1945.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4832.pdf

Antonio Villaseca Verdú

Antonio Villaseca Verdú era albañil y miembro de la UGT. Participó activamente en la Revolución de 1934. En junio de 1936 ingresó en la Agrupación socialista de Madrid. Durante la guerra civil fue presidente de la Comisión de Abastos de Vallecas. Al terminar la contienda fue detenido. En un consejo de guerra del año 1942 fue sentenciado a la pena capital. Fue fusilado el día 7 de julio de ese mismo año.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7149.pdf

Manuel Villasol González

Manuel Villasol González nació en La Bañeza (León) en 1910 o 1911. Miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de su localidad natal y de León, participó en la guerra civil como sargento. Tomó parte en el cerco de Oviedo y fue herido de gravedad en Pumarin. Perdió su brazo izquierdo. Fue evacuado a Barcelona donde prestó servicios en Intendencia. Pudo exiliarse en Francia donde participó en la creación de la Liga de Mutilados, de la cual fue su secretario general en Toulouse. Perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Toulouse y de Lourdes. En esta localidad murió víctima de un accidente de trabajo en el año 1951.
Ver:
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7150.pdf