viernes, 30 de noviembre de 2012

Navajos

Los navajos son un pueblo indígena de la familia lingüística de los atapasca, en los Estados Unidos. Los navajos se instalaron en el sureste de lo que hoy son los Estados Unidos entre los siglo IX y XII, procedentes del sur de Canadá. Eran cazadores. Actualmente, viven en reservas en Nuevo México y Arizona. Constituyen el grupo indígena norteamericano más numeroso y se distinguen por conservar gran parte de sus costumbres.

Para los interesados en este pueblo y su relación con los españoles existe una monografía: Edward K. Flager, Los indios pueblo y navajo de Arizona y Nuevo México y su relación con los españoles, Madrid, Miraguano, 2011.

Creeks

Los indios Creeks se situaban en el sur de lo que hoy son los Estados Unidos y pertenecían al grupo apalachino. Eran nómadas y cazadores. Siempre se mostraron contrarios a la presencia de los españoles de la Florida. Consiguieron mantenerse al margen, ya que, a excepción de algunas misiones franciscanas, la colonización española no penetró excesivamente en su territorio. Pero la situación cambió, tanto con los ingleses de las Trece Colonias, como con los norteamericanos, una vez establecidos los Estados Unidos. El avance de los colonos terminó por provocar violentos enfrentamientos en los que intervino el ejército de la Unión. Los Creeks terminaron por extinguirse.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Apaches

Los apaches son un pueblo que habitaba en una extensa zona comprendida, actualmente, entre los estados de Arizona y Nuevo México. Junto con los navajos pertenecen a la familia athapasca. Estaban divididos en diferentes tribus: chiricahuas, mezcaleros, coyoteros, etc.., compartiendo una mismas costumbres y lengua. Se enfrentaron a los españoles y a la evangelización cristiana. Tampoco aceptaron el control de los mexicanos ni el posterior de los norteamericanos, aunque éstos terminaron por derrotarlos y casi exterminarlos. Los apaches terminaron en reservas indias.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

“El exilio republicano español en México y Argentina”


El exilio republicano español en México y Argentina. Historia cultural,
instituciones literarias, medios
. Andrea Pagni (ed.).
Sinopsis:
Partiendo del estado actual de los estudios sobre el exilio republicano español en América Latina, se revisan posiciones afianzadas de la crítica, e iluminan aspectos que no habían sido tenidos en cuenta hasta el momento, poniendo el acento en los soportes materiales e institucionales de la cultura.
Ver:

martes, 27 de noviembre de 2012

Premio para un libro sobre la hambruna en la China de Mao


Un libro sobre el frenético y desastroso intento del Partido Comunista de China de transformar la economía del país entre 1958 y 1962 obtuvo el Premio Samuel Johnson de la BBC, uno de los galardones más prestigiosos de Reino Unido.
La obra ganadora fue La gran hambruna de Mao, del holandés Frank Dikotter, profesor de historia de la Universidad de Hong Kong y de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres
El resto de la noticia en:

lunes, 26 de noviembre de 2012

Bibliografía sobre la represión franquista en la provincia de Segovia


Severiano DELGADO CRUZ y Santiago LÓPEZ GARCÍA, "Una aproximación a la Guerra Civil en Castilla y León", en: Actas de las Jornadas "Castilla y León en la historia contemporánea", Salamanca, 8-11 de marzo de 2006. Organizadas por la Fundación 27 de Marzo (León).
Santiago VEGA SOMBRÍA, "La represión 'ilegal' en Segovia durante la Guerra Civil",Estudios segovianos, n. 101, 2001, p. 321-344.
Santiago VEGA SOMBRIA. "La represión en la provincia de Segovia en los orígenes del régimen de Franco". En: Hispania Nova : revista de historia contemporánea, n. 4, 2004 (ed. en línea).
Santiago VEGA SOMBRIA. De la esperanza a la persecución: la represión franquista en la provincia de Segovia. Barcelona, Crítica, 2005.
Santiago VEGA SOMBRIA. "Las manifestaciones de la violencia franquista". En:Hispanianova : revista de historia contemporánea, n. 7, 2007.
Santiago VEGA SOMBRIA. Juan Carlos GARCÍA FUNES, Tras las rejas franquistas. Homenaje a los segovianos presos, con prólogo de Julio Aróstegui, Foro por la Memoria de Segovia, 2008.

Fosa de Soria


En Soria se exhumó en el año 1967 una fosa con los restos de 33 personas, que fueron trasladados al Valle de los Caídos.
Las víctimas son las siguientes:


Jerónimo
Borrego
Ramón
Bosanta Bel
Miguel
Capo Morei
Luis
Cuadrado Simón
Rafael
Duarte Landero
Alfredo
Durán Mauriño
Justo
Fernández Juan
Anastasio
Galindo Pérez
Pascual
Gallen Pérez
Hilario
García García
Víctores
García Somovilla
Rafael
Gómez Rodriguez
Sotero
Gonzalez Redondo
Castor
Hernández Rivera
Gabriel
Llinas Galmez
Laureano
Martin Reyes
Jesús
Martínez de Luna O. de L.
Amador
Minjona Fuente
Ángel
Modrego Soria
Francisco
Monge Herrero
Eutimio
Nicolás Rincón
José
Pardo Fernández
Gumersindo
Pereira Aran
Manuel
Pérez Novoa
Isidro
Raventós Valls
Florentino
Rincón Sánchez
Adrian
Sánchez Sánchez
Timoteo
Santana Naranjo
José
Torme Blasco
Domingo
Torres Medel
Antonio
Velasco Calvo
Romualdo M.
Vicente
Eugenio
Villamor López
Ver:
Sobre la represión en Soria podemos consultar:
Gregorio Herrera Balsa y Antonio Hernández García, La represión en Soria durante la Guerra Civil. 2 volúmenes, edición de los autores, 1982. Hay una segunda edición del año 2010.
En la red:
Preston, en el capítulo de su libro El Holocausto español (página 282), nos refiere que en Soria capital donde no ha había habido ningún episodio violento durante la República ni hubo resistencia a la sublevación se llegó a ejecutar a 300 personas de la zona, además de las que trajeron de Guadalajara. La llegada de los requetés el 22 de julio desencadenó la matanza. Además, las mujeres de los asesinados fueron obligadas a firmar documentos declarando que sus maridos habían desaparecido. Preston se basa en la obra citada de Herrera Balsa y Hernández García.

Fosa en Recuerda (Soria)


En el término de Recuerda, provincia de Soria, había una fosa con los restos mortales de Eulogio Sota Rodríguez. Fue exhumada y dichos restos fueron enviados al Valle de los Caídos en el año 1967.
Ver:

sábado, 24 de noviembre de 2012

Fosa en Baraona (Soria)


En el término municipal soriano de Baraona se exhumó en diciembre del año 2007 una fosa. La exhumación fue realizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Se recuperaron los restos de tres personas: Mariano Alcolea Moreno, Venancio Iglesia Casado y Francisco Paredes Campos.




Ver:








Al parecer, estas tres personas fueron asesinadas el 24 de julio de 1936. Ese día "la camioneta de la muerte", al mando del capitán Montada, trasladó a las víctimas a Romanillos de Medinaceli, en un paraje conocido como "Alto de Valdearcón" o "Lomanilla del Medio" para fusilarlos y enterrarlos en una fosa.

Ver:










Baraona fue una población que tuvo un gran protagonismo en la guerra civil porque en su término tuvo una base de las aviaciones italiana y alemana y que participaron en los ataques a Sigüenza y Guadalajara. Además, Baraona sufrió desde el primer momento de la sublevación una intensa represión, calculándose que fueron asesinadas unas veinte personas.


Ver:


jueves, 22 de noviembre de 2012

“Dona, Guerra Civil i franquisme”


Dona, Guerra Civil i franquisme, de David Ginard (coord.). Anna Aguado, Ángela Cenarro, David Ginard, Carme Molinero, Mary Nash i Susanna Tavera.
Sinopsis:
Els sis treballs agrupats en aquest volum pretenen proporcionar una visió actualitzada i de conjunt entorn de diversos àmbits de la història política i social de la dona a l’Estat espanyol entre 1931 i 1975. Així, s’hi analitzen la dinàmica política del període republicà des d’una perspectiva de gènere, els diversos rols exercits per les dones antifeixistes en l’Espanya en guerra, els models socioculturals impulsats per la Secció Femenina de la Falange, els escrits memorialístics redactats des de l’exili per algunes de les principals dirigents republicanes, l’activisme femení dins l’oposició política al règim de Franco i l’impacte de la repressió franquista contra el moviment de dones.
En síntesi, hom vol destacar que la Segona República i la Guerra Civil constituïren una època molt rica en esdeveniments respecte a les relacions de gènere, en què es varen entrellaçar continuïtats i canvis, però que la dictadura implantada el 1939 va anihilar la gran majoria dels progressos assolits. Amb tot, també s’hi propugna que el llegat de l’activisme polític femení dels anys trenta es va configurar com un magnífic referent que va propiciar la progressiva incorporació de les dones a la lluita democràtica antifranquista, preàmbul del desplegament del moviment feminista en els anys setanta.
Ver:

“Migraciones forzosas. Análisis de un concepto”


Migraciones forzosas. Análisis de un concepto, de Pedro A. García Bilbao.
Una indagación sobre lo que las palabras esconden y su conexión con los procesos de la realidad, al tiempo que se repasan y rescatan algunas obras y acepciones clásicas en la definición del concepto «migraciones»: confiamos que ayude a los interesados en profundizar en estos temas a esclarecer tan complejo campo.
Las migraciones forzosas incluyen el exilio, la deportación, el refugio, el desplazamiento interno y otras formas de movimiento forzado de poblaciones e individuos a causa de guerras, persecuciones o desastres.
Ver: