sábado, 30 de abril de 2011

Breve Historia del Feminismo español. Tercera y última parte

En la guerra civil no se produjo una verdadera liberación de la mujer. En la zona republicana la incorporación de las mujeres al mundo laboral y a otras facetas de la vida política, social y de la lucha estuvo condicionada por las necesidades bélicas. En todo caso, su posición en dicha zona era más importante que en la del bando sublevado donde comenzó a aplicarse el modelo falangista-católico de mujer subordinada al hombre. Este modelo se impuso, claramente, durante la dictadura franquista.


La situación de la mujer no comenzó a cambiar en España los años sesenta cuando el país sufrió una fuerte transformación socioeconómica: modernización social, turismo e industrialización. En 1960 se aprueba la Ley de Derechos Políticos Profesionales y Laborales de la Mujer. La situación de cambio obligó a introducir esta reforma para permitir que la mujer se pudiera incorporar a la vida laboral fuera del ámbito doméstico.

Como pioneras del movimiento feminista aparecen figuras como Lidia Falcón, autora de obras como Cartas a una idiota española y Mujer y Sociedad, así como María Aurelia Capmany con su libro La donna en Catalunya. En estas obras se denuncia la situación de discriminación que sufren las mujeres españolas. Es el comienzo de creación de grupos feministas vinculados a organizaciones políticas, como el Movimiento Democrático de Mujeres, cuyos orígenes debemos encontrarlos en los grupos de mujeres solidarias con los presos políticos del franquismo.

Con la llegada de la democracia el feminismo español alcanza un evidente auge. En diciembre de 1975, recién fallecido el dictador, tienen lugar las Primeras Jornadas Nacionales para la Liberación de la Mujer. Se van a definir dos corrientes del feminismo: uno más radical, que expresaba la necesidad de mantener un movimiento estrictamente feminista, independiente de partidos, sindicatos y organizaciones políticas; y un feminismo que buscaba la reivindicación feminista pero vinculándola con la lucha por la democracia y las libertades en España.

En la segunda mitad de la década de los setenta se crearon numerosas organizaciones feministas en toda España, encuadradas en la Coordinadora de Organizaciones Feministas de Barcelona o en la Plataforma de Organizaciones Feministas de Madrid.

Por fin, la democracia estableció una serie profunda de revisiones legales a favor de la igualdad de la mujer: el artículo 14 de la Constitución Española de 1978 establece dicho principio, las leyes del divorcio y del aborto, etc.., aunque el camino hacia la igualdad aún no ha terminado, como lo demuestran las diferencias salariales y laborales, la violencia de género y la persistencia de ciertas mentalidades y clichés.

viernes, 29 de abril de 2011

Breve Historia del Feminismo español. Segunda parte

Durante los años veinte se vive un evidente impulso del movimiento sufragista en el mundo occidental. En España, Primo de Rivera concede el voto a las mujeres en el ámbito municipal cuando es aprobado el Estatuto Municipal en 1924, aunque esta ley nunca llegó a ponerse en práctica. En la Asamblea Nacional Consultiva se sentaron trece mujeres hacia 1929.




La II República comenzó reconociendo el derecho de las mujeres a ser elegidas para ocupar un escaño en el Congreso, pero no la capacidad de votar. En las primeras Cortes republicanas dos escaños de los cuatrocientos setenta fueron ocupados por dos mujeres, fundamentales en la Historia Contemporánea de España: Clara Campoamor por el Partido Radical, y Victoria Kent por el Partido Radical Socialista. Más tarde se incorporaría Margarita Nelken por el PSOE.



En las Cortes se entabló un intenso debate sobre el derecho al voto femenino en el que se destacó Clara Campoamor con su defensa al voto. Al final, ganó la propuesta de reconocimiento del derecho al sufragio para las mujeres, como se recogió en el artículo 36 de la Constitución, además del reconocimiento formal de la igualdad entre hombres y mujeres.



Durante la vida de la II República no asistimos a un desarrollo autónomo del movimiento feminista sino que se vio inmerso en el encendido conflicto entre las derechas y las izquierdas. El discurso feminista español del momento se inscribe dentro del discurso igualitario y liberal occidental, pero sin el apoyo masivo de las mujeres que se puede comprobar en otros países. Entre los movimientos más destacados de la época estarían la Unión Republicana Femenina, la Agrupación Socialista Femenina, el Comité de Mujeres contra la guerra y el fascismo, y la Comisión Femenina del Frente Popular.

jueves, 28 de abril de 2011

Breve Historia del Feminismo Español. Primera Parte

En los próximos artículos nos acercaremos a la historia del feminismo español con el mismo afán divulgador pero con rigor. Abordar esta cuestión se encuentra, por lo demás, dentro de los objetivos marcados en este blog.
El feminismo aparece en España a finales del siglo XIX por los problemas derivados de la lenta y accidentada implantación del liberalismo, que provocó que las ideas sobre la emancipación de la mujer. Solamente, a partir de la Revolución de 1868 se pueden apreciar los primeros intentos de mejorar la condición social de las mujeres, pero siempre gracias a figuras, que siendo importantes y que han dejado su impronta en la historia española, estuvieron muy aisladas. Destacarán tres mujeres: Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro. Se esforzaron en defender cambios jurídicos y educativos.
Las preocupaciones e inquietudes a favor de las mujeres terminaron por calar en los movimientos de renovación pedagógica, especialmente desde el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza. Se defenderá la necesidad de mejorar el nivel educativo o de instrucción de las mujeres por considerarse que son protagonistas también del progreso social y general del país.
En los inicios del siglo XX asistimos a la aparición de las primeras organizaciones femeninas, que aunque no pueden ser integradas claramente en el sufragismo europeo y norteamericano, sí demandaban un mayor protagonismo para la mujer en la sociedad, así como una serie de reivindicaciones laborales y educativas. En el año 1918 nace la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, que defendía reformas en el Código Civil, la represión de la prostitución legalizada, la promoción educativa y el derecho de la mujer a ejercer profesiones liberales.

miércoles, 27 de abril de 2011

Memorias de Rusia y vivencias de un “niño de la guerra”

Memorias de Rusia y vivencias de un “niño de la guerra” es el título de un libro de Manuel Arce.

Los últimos niños de la guerra

Pilar Bonet nos ha dejado un reportaje en el diario "El País" donde nos cuenta, a propósito del aniversario de la victoria sobre Alemania, que en Rusia y Ucrania quedan aún 171 "niños de la guerra".




El reportaje:



Los últimos 'niños de la guerra'

En Rusia y Ucrania quedan 171 supervivientes de los niños españoles que llegaron en 1937 para salvarse de la Guerra Civil. De los adultos que combatieron a Hitler ya no queda nadie con vida

PILAR BONET



En:



http://www.elpais.com/articulo/reportajes/ultimos/ninos/guerra/elpepusocdmg/20100509elpdmgrep_7/Tes?print=1

martes, 26 de abril de 2011

Moguer 1936

Moguer 1936 es el título del libro escrito por Antonio Orihuela, con prólogo de Francisco Espinosa.




Se inserta el siguiente párrafo de la reseña bibliográfica consultada:



"...condensa una importante investigación histórica de recuperación de la memoria de aquellos que lucharon durante los años treinta por la emancipación de los humildes y los trabajadores y que acabaron dando su vida en defensa de la República. Casi 150 son los muertos por la represión franquista en un pueblo de este tamaño… De ellos, apenas una decena fueron inscritos durante aquellos años en el registro civil. El resto desaparecieron de los libros y de la historia escrita por los vencedores. Esa historia que decía que la violencia de los «días rojos» había sido equiparable a la franquista. Macabra contabilidad de muertos que ni en Moguer ni casi ningún otro sitio se mantiene. Al centenar y medio de asesinatos franquistas sólo precedió una muerte a manos de los «rojos»…"



Visto en:



http://www.foroporlamemoria.info/2010/05/moguer-1936-de-antonio-orihuela/

lunes, 25 de abril de 2011

domingo, 24 de abril de 2011

Asa Philip Randolph

A. P. Randolph nació en 1889 en Crescent City (Florida). Su padre era un ministro metodista. Randolph se trasladó a vivir en 1911 a Harlem, en Nueva York. Tres años despúes confundó "Messenger", una revista crítica que trataba temas sociales, eminentemente raciales, y económicos. En 1925 se convirtió en el primer presidente de la Brotherhood os Sleeping Car Porters, es decir, del Sindicato de Mozos de Coches-Cama. Tuvo que luchar con ahínco para que este sindicato fuera reconocido.




En la Segunda Guerra Mundial amenazó con organizar una marcha sobre Washington si no se permitía trabajar en la industria armamentística a la población negra.



Nuestro protagonista fue presidente de la Liga por la Desobediencia Civil Pacífica que se oponía a la segregación en el ejército. Al final, consiguió que el presidente Truman pusiera fin a esta segregación en el año 1948 en las Fuerzas Armadas norteamericanas.



En cuestiones sindicales consiguió la fusión del AFL y del CIO, y fue elegido vicepresidente en el año 1955.



Participó en la organización de la Marcha sobre Washington del año 1963 al lado de Wilkis y Martin Luther King. Murió en 1979.

Roy Wilkins

Roy Wilkins (1901-1981) fue un destacado dirigente de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Nieto de esclavos, nació en St. Louis y se licenció en la Universidad de Minnesota. Trabajó como periodista en el diario "Kansas City Call", un periódico destinado a la comunidad negra.




En el año 1931 se afilió a la NAACP y se puso al frente de su periódico "Crisis", en el que trabajó desde 1934 hasta 1949. Fue nombrado presidente del NAACP en 1955. Su política fue siempre la defensa de la vía legal para conquistar los derechos civiles. Repudió siempre la violencia desde una profunda posición pacifista. En 1963 fue uno de los organizadores de la trascendental Marcha sobre Washington con Martin Luther King y A. Philip Randolph. En el año 1968 formó parte de la delegación norteamericana en la Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos.



Wilkins tuvo que resistir las presiones de un sector del NAACP para que abandonara su firme posición legalista y pacifista. En el año 1977 se retiró pero permaneció como director emérito de la organización.

Política del Transporte Escolar o Busing

Entre las medidas de la política para terminar con la segregación en las escuelas públicas norteamericanas a finales de los años sesenta, se decidió que los niños negros e hispanos fueran recogidos en autobuses en sus barrios y llevados a escuelas de zonas tradicionalmente habitadas por blancos, y viceversa. Se pretendía la integración escolar. Esta política se aplicó, principalmente, en el Sur. Fue muy mal aceptada por las familias blancas. En el Norte se aplicó en algunos lugares donde también había segregación como en Boston.




En el año 1971 el Tribunal Supremo aprobó el principio del transporte escolar, pero al año siguiente, el Congreso ordenó que se pospusieran algunas de las medidas propuestas por este plan. No cabe duda, que la polémica rodeó siempre a esta cuestión. Con el tiempo fue abandonada esta política como una vía adecuada para terminar con la segregación.

Rercordar Mauthausen por Rosa Torán

La historiadora y presidenta de Amical de Mauthausen y de otros campos Rosa Torán publicó, en 2010, en el diario "Público" el siguiente artículo:




Recordar Mauthausen



Ver:



http://blogs.publico.es/otrasmiradas/26/recordar-mauthausen/

sábado, 23 de abril de 2011

Las huelgas de inquilinos a principios del siglo XX

Las huelgas de inquilinos surgieron a principios del siglo XX en diversas ciudades españolas como Barcelona, Bilbao, Sestao, Barakaldo, Sevilla o Tenerife. Fueron huelgas por el derecho a una vivienda digna. Pero estas movilizaciones no fueron exclusivas de España porque el fenómeno se dio también en Europa, con ejemplos destacados en Budapest, en Viena o la muy importante de Glasgow donde se movilizaron 20.000 personas en 1915. También hubo huelgas de inquilinos en América.




Estas huelgas consistía en dejar de pagar los alquileres colectivamente, como forma de presión para una mejora de las condiciones de vida. Se reivindicaba una bajada de los alquileres y la construcción de viviendas públicas baratas.



Sobre estos movimientos, muy poco conocidos dentro del movimiento obrero, podemos leer un trabajo en la red de Mercè Cortina:



http://www.solidaridad.net/_articulo6157_enesp.htm

Ferrol 1936. Golpe de Estado e Represión: Unidad Didáctica

"Ferrol 1936. Golpe de Estado e Represión" es el título de una unidad didáctica editada por el consistorio municipal de Ferrol.




Más información en:



http://estacionatlantica.blogspot.com/2010/05/o-concello-impulsa-unha-unidade.html

La luz que no apagaron

"La luz que no apagaron" es el título de una trilogía de tres documentales sobre las secuelas de la represión y la fortaleza para superarlas.




1º. Vida urbana (pueblos y ciudades): “VENCER EL MIEDO”



2º. Vida penitenciaria (en el conjunto del sistema penitenciario franquista: Batallones de Trabajo y BDST + cárceles y campos de concentración) “MAS FUERTES QUE LAS REJAS”.



3º. Emboscados (y guerrilleros), escondidos (topos) o exiliados en el extranjero: “EXILIOS”.



Ver:



http://vimeo.com/11547951



http://www.foroporlamemoria.info/2010/05/trilogia-documental-la-luz-que-no-apagaron/

viernes, 22 de abril de 2011

Salmantinos en Mauthausen

Se incluye lista de los salmantinos en Mauthausen:




ACEDO BLANCO, Juan. Montemayor del Río. Fallecido 18/11/1941

AGRAZ ALONSO, Pablo. Salamanca. Liberado 06/05/1945

ÁLVAREZ PINEDA, Juan. Aldea del Obispo. Fallecido 20/04/1943

ARROYUELO CABEZAS, Luis. Salamanca. Liberado 11/04/1945

BORREGO MAGRO, Felipe. Rollán. Liberado –

CABALLERO DÍEZ, Alfonso. Golpejas. Liberado 03/05/1945

CALLEJA JUANES, Tomás. Ciudad Rodrigo. Liberado 05/05/1945

CRIADO SÁNCHEZ, José Manuel. Robliza de Cojos. Fallecido 19/12/1941

CUADRADO SIERRA, Francisco. Villavieja de Yeltes. Desaparecido –

DUQUE GÓMEZ, Cipriano. Bodón (El). Liberado 30/04/1945

FERNÁNDEZ MAYO, Amadeo. Puerto Seguro. Fallecido 18/01/1942

FERNÁNDEZ PASCUAL, Agustín. Alberguería de Argañán (La). Fallecido 13/01/1942

FLORES MARTÍN, Macario. Chagarcía Medianero. Fallecido 14/11/1941

GARCÍA BELLIDO, Joaquín. Alba de Tormes. Liberado –

GARCÍA GARCÍA, Manuel. Salmoral. Fallecido 03/07/1942

GARCÍA HERNÁNDEZ, Florentino. Galinduste. Liberado 05/05/1945

GARCÍA PEÑA, Manuel. Casillas de Flores. Fallecido 18/02/1941

HERNÁNDEZ MARTÍN, Antonio Manuel. San Muñoz. Fallecido 26/12/1944

HERNÁNDEZ MORÁN, Alfonso Miguel. Agallas. Liberado 30/04/1945

HERNÁNDEZ PÉREZ, Adolfo. Moriscos. Liberado 05/05/1945

LORENZO HERNÁNDEZ, José Apolinar. Sanchón de la Sagrada. Fallecido 15/04/1945

MARCOS HERNÁNDEZ, Adolfo. Ituero de Azaba. Fallecido 11/08/1943

MARTÍN DEL ÁGUILA, Benito. Peñaranda de Bracamonte. Fallecido 09/11/1941

MONTERO SÁNCHEZ, José. Hinojosa de Duero. Liberado 05/05/1945

PÉREZ BENITO, Luis. Rollán. Liberado –

PÉREZ BENITO, Pedro. Rollán. Liberado –

PRIETO LABRADOR, José. Salamanca. Fallecido 29/08/1941

RIVERO GARCÍA, Agustín. Espeja. Fallecido 14/02/1945

RODRÍGUEZ GARCÍA, Guzmán. Alba de Tormes. Fallecido 14/01/1942

SAN ILDEFONSO, Mariano. Tamames. Liberado 29/04/1945

SÁNCHEZ MANJÓN, Julio. Cantalpino. Liberado –

SANJUAN GUZMÁN, Manuel .Salamanca. Fallecido 20/01/1942

VICENTE NIETO, Aurelio. Gallegos de Solmirón. Liberado 06/05/1945

VILLORIA, Sebastián. Salamanca. Fallecido 28/04/1945



Visto en:



http://salamancamemoriayjusticia.org/bib3.asp

La represión franquista ecónomica en Andalucía

Nunca dejaremos de insistir en la importancia de conocer una represión ejercida por el franquismo sobre ciudadanos e instituciones y que fue de carácter económico. No es un tema baladí, porque el monto fue altísimo. En el diario "El Plural" podemos leer un artículo sobre este tipo de represión en Andalucía. Se calcula que fue sufrida por unos 70.000 andaluces. Las multas impuestas ascienden a unos 4'5 millones de euros.




Más información en:



http://www.elplural.com/andalucia/detail.php?id=46113

La fuga del Fuerte de San Cristóbal

El blog de la "Librairie Espagnole et Cie" ha dedicado un artículo, con textos, fotografías, bibliografía y vídeos sobre la fuga del Fuerte de San Cristóbal del 22 de mayo de 1938, en la que 795 presos se fugaron, aunque 585 volvieron a ser apresados, 210 fueron asesinados y solamente 3 pudieron llegar a la frontera.




Ver:



http://librairieespagnole.blogspot.com/2010/05/la-gran-fuga-del-penal-franquista-de.html

jueves, 21 de abril de 2011

Artículo sobre la guerra del Sidi-Ifni

Sidi-Ifni, la última guerra de Franco


300 españoles murieron en una guerra que oficialmente no existió

Leer más en Suite101: Sidi-Ifni, la última guerra de Franco: 300 españoles murieron en una guerra que oficialmente no existió http://www.blogger.com/goog_791942722

Juan Ignacio Lazcano González

Identidad, compromiso y militancia del exilio femenino en México: Aurèlia Pijoan Querol

Los interesados en leer el artículo que da título a este "post", y cuya autora es la profesora de la Universitat de Lleida Antonia Jarne Módol, pueden hacerlo en el siguiente enlace:




http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/mujeres-exilio/antonieta-jarne

miércoles, 20 de abril de 2011

E-xiliad@s

La Web e-xiliad@s es un proyecto de investigación interactivo acerca del exilio republicano español subvencionado por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, a través de la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior.




Conscientes de la importancia de la Red Internet como unos de los principales medios de difusión actual, la presente iniciativa utiliza la misma convirtiéndose así en un proyecto electrónico. Su objetivo: recoger informaciones on-line acerca del exilio republicano español a partir de 1936-39 hasta el primer franquismo, desde el campo de la historia social, especialmente de género y contemporánea: de ahí su denominación e-xiliad@s.



En enlace:



http://www.exiliadosrepublicanos.info/es/proyecto

martes, 19 de abril de 2011

José Antonio Baras

José Antonio Baras nació en Zaragoza en el año 1914. Fue un joven militante del socialismo aragonés y se destacó en las Juventudes Socialistas durante la República. Fue miembro del Comité de Enlace para la unificación con las Juventudes Comunistas y secretario político en la primera ejecutiva de las Juventudes Socialistas Unificadas.




En el ámbito laboral fue impresor y trabajó en "El Heraldo de Aragón". Baras fue un precoz periodista porque con 15 años ya publicó diversos artículos en "Vida Nueva". En las Juventudes tuvo como responsabilidad la redacción de contenidos la publicación "Vanguardia".



Aunque huyó con el triunfo de la sublevación militar decidió entregarse porque fueron amenazadas su madre y su hermana. Fue fusilado el 19 de agosto de 1936. Sus restos se encuentran en el cementerio de Torrero.



Ver:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/9_13_Carteles_Congreso2009.pdf

lunes, 18 de abril de 2011

Antonio Zapater Marraco

Antonio Zapater Marraco nació en Zaragoza en 1903. Era panadero y tenía horno propio en la calle del Sepulcro en la capital aragonesa. Fue miembro del Sindicato Único de Panadería para luego pasar a la UGT. Participó en la directiva de la Federación de Artes Blancas del sindicato y de la mutualidad de panaderos.




Fue fusilado en noviembre de 1936 con su esposa dejando dos hijas huérfanas.



Ver:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/9_13_Carteles_Congreso2009.pdf

Antonio Puyo Gracia

Antonio Puyo Gracia nació en Farasdués en el año 1897. En su pueblo se afilió a la UGT y en el año 1930 llegó a ser su secretario. Posteriormente, fue elegido en dos ocasiones como tesorero en la ejecutiva local.




En el año 1933 actuó como representante de los obreros en la Junta Provincial de Zaragoza de la Reforma Agraria.



Fue asesinado en 1936.



Ver:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/5_8_Carteles_Congreso2009.pdf

domingo, 17 de abril de 2011

Simeón Omella Ciprián

Simeón Omella Ciprián nació en el año 1895 en Losanglis. Maestro de profesión desde el año 1915 fue destinado a Plasencia del Monte, en la provincia de Huesca. Apoyó la sublevación de Jaca para traer la República a España. Como maestro se destacó en la aplicación de nuevas experiencias pedagógicas como el uso de la imprenta en la escuela.




Fue el fundador y presidente de la Asociación Provincial de Maestros, el germen de la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT.



Al estallar la sublevación militar de 1936 huyó de su pueblo por el temor a que podría ser detenido. Durante la guerra siguió ejerciendo la enseñanza. Se exilió en Francia. Murió en el año 1950.



Ver:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/5_8_Carteles_Congreso2009.pdf

sábado, 16 de abril de 2011

Antonio Plano Aznárez

Antonio Plano Aznárez nació en Uncastillo en el año 1896. Su infancia transcurrió en el Hospicio de Zaragoza. Allí aprendió el oficio de carpintero. Fue uno de los fundadores de la UGT de Uncastillo. Fue su presidente hasta la época de la Dictadura de Primo de Rivera.




Al llegar la República fue elegido alcalde por el PSOE. También llegó a ser vicepresidente de la Diputación Provincial de Zaragoza. Tras los hechos de Octubre de 1934 fue condenado a muerte pero con el triunfo del Frente Popular fue indultado.



Volvió a asumir la responsabilidad de alcalde pero fue asesinado en una plaza de su pueblo.



Ver:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/5_8_Carteles_Congreso2009.pdf

viernes, 15 de abril de 2011

Agustín Ayerbe Bartolomé

Agustín Ayerbe Bartolomé fue un ganadero y carnicero de la localidad aragonesa de Ateca. Formó parte de varias ejecutivas de la Asociación Labor y Libertad y de la UGT. En Ateca tuvo varias responsabilidades municipales, incluyendo la alcaldía. En el consistorio se preocupó mucho de la cuestión de los precios de alimentos básicos.




Al estallar la sublevación se significó por su rechazo al uso de la violencia y por defender la vida de personas que se sentían en peligro, como el párroco. Se dio la circunstancia que para protegerlo llegó a dormir en el domicilio del sacerdote.



En septiembre de 1936 es detenido y asesinado con otras personas en el puerto de Morata. Sus restos fueron exhumados y enviados al Valle de los Caídos en el año 1959.



Sus ganados y pertenencias fueron subastados.



Visto en:



http://www.manuelalbar.org/manuel/sites/default/files/1_4_Carteles_Congreso2009.pdf

jueves, 14 de abril de 2011

Punjab

En los dos anteriores artículos hemos hecho referencia al Punjab. Creemos que se hace necesario dedicarle un texto monográfico.




El Punjab es una región o área geográfica repartida entre Pakistán y la India. En 1799 se convirtió en el reino sij, pero después de las guerras entre británicos y sijs de mediados del siglo XIX (1846 y 1848), pasó a depender de Londres. A comienzos del siglo XX comenzaron a ser patentes las tensiones entre las tres comunidades en la zona. El 50% de la población era musulmana. La población hindú era el 38% y los sij el 12% aproximadamente. Las diferencias religiosas, culturales y lingüísticas entre las tres comunidades se hicieron insalvables. Además, las tres comunidades tenían problemas internos de carácter religioso. Entre 1913 y 1915 se vive una situación de violentos enfrentamientos. Los británicos reprimieron con dureza estos conflictos. En 1919 vimos cómo se dio la masacre de Amirtsar.



Las tensiones continuaron y volvieron a estallar con fuerza a partir de 1947, cuando tras la partición de la India entre un estado musulmán y otro hindú, el Punjab quedó dividido. Millones de musulmanes se dirigieron al oeste de Pakistán y millones de hindúes a la zona oriental del Punjab.



En 1970, la zona del Punjab pakistaní pasó a ser una provincia separada por la fuerza de los punjabíes. Pero en el Punjab de la India se decidió por una reforma administrativa unos años antes (1966) que dividía la región entre el Estado Punjab del norte de lengua punjabí, y el estado de Haryana en el sur, de lengua hindi. Estos cambios no trajeron la paz a la zona del sur entre hindúes y sijs. Los últimos reclamaban un estado autónomo. En 1984 se dieron los hechos relatados en el artículo anterior con el asalto al Templo de Oro, el asesinato de la primera ministra Indira Gandhi y la venganza de los hindúes.



Tenemos que tener en cuenta, además que el Punjab ha sido uno de los motivos de las guerras y conflictos diplomáticos entre la India y Pakistán.

miércoles, 13 de abril de 2011

La masacre de Amritsar de 1984

Amritsar fue escenario de otro terrible episodio muchos años después del que estudiamos de 1919, en un contexto político distinto dentro de la India. En 1984 el Templo de Oro de Amritsar fue ocupado por un grupo de militantes sijs. Lo utilizaban como base de sus atentados para conseguir un Punjab sij independiente. Indira Gandhi ordenó el asalto al lugar sagrado. Ese acto le costó la vida a Indira, ya que, en venganza fue asesinada. Además, como respuesta a este asesinato, los hindúes cometieron actos terribles contra la población sij.

martes, 12 de abril de 2011

La masacre de Amritsar de 1919

Amritsar es la ciudad sagrada de los sijs, en la provincia india del Punjab. En dicha ciudad se halla el Templo de Oro o Hari Mandir. Dicho Templo contiene las sagradas escrituras de los sijs.




En 1919 una comisión, presidida por el juez Rowlatt, concedió a las autoridades de la India facultad para declarar el estado de emergencia. Sería la Ley Rowlatt. Se consideró necesaria su aprobación para asegurar la calma tras la entrada en vigor de la Ley del Gobierno de la India. Esta última ley, aprobada en el Parlamento británico, definía la estructura gubernamental de la India con la intención de apaciguar el creciente nacionalismo y trata de evitar la independencia. Pero el resultado fue el opuesto, ya que soliviantó al Congreso Nacional Indio. Por otro lado, la participación de la India en el ejercicio del gobierno terminó por proporcionarles una experiencia política y administrativa suficientes para plantearse con más argumentos la independencia. Esta Ley del Gobierno establecía un sistema parlamentario bicameral para toda la India Británica pero sin capacidad de control al virrey. En las provincias se pretendía preparar a los indios para un gobierno responsable basado en la diarquía.



Pues bien, la Ley Rowlatt generó una oleada de protestas en toda la India y que culminó con la masacre de Amristsar. El 13 de abril de 1919, las tropas de Gurkha, al mando del brigadier Dyer, abrieron fuego contra una manifestación pacífica y desarmada concentrada en el parque de Jallianwala Bagh. Fueron asesinadas 379 personas y fueron heridas más de 1.200. Este hecho provocó una profunda oposición a los británicos y de nada sirvió la amonestación que recibió el militar. El Congreso cerró filas en torno a Ghandi y su campaña de la desobediencia civil.

lunes, 11 de abril de 2011

Affirmative Action

La Affirmative Action puede ser traducida en castellano como "Discriminación Positiva". Se trata del programa del gobierno de los Estados Unidos, puesto en marcha al final de la época de la Administración Johnson en el año 1968. El objetivo era reducir las desigualdades sociales en el país. Se instaba tanto a los contratistas del gobierno federal, como a las instituciones públicas, a tener una especial consideración con las minorías étnicas a la hora de las contrataciones laborales. A partir de 1971 se extendió el plan a las mujeres.




En el año 1978 el Tribunal Supremo dictó un veredicto considerado ambiguo en el caso Bakke, confirmando, por un lado, la constitucionalidad del plan gubernamental, pero al mismo tiempo consideraba que el uso de cuotas para favorecer a las minorías violaba la decimocuarta enmieda de la Constitución, que establece la igualdad ante la ley.



En el caso de la Unión de Trabajadores Americanos del Acero contra Weber en el año 1979, el Tribunal Supremo fue más lejos al decidir que el dar preferencia a los negros en los programas de formación no perjudicaba el proceso de los blancos.



Durante los años ochenta y los noventa, se incrementó la opinión contraria a esta política de discriminación positiva, como lo demuestran una serie de sentencias del Tribunal Supremo limitando su aplicación.

La lluita per l'oportunitat de viure. Les dones durant la segona República, la guerra, el franquisme i la construcció de la democràcia

Quart volum de la col·lecció “Eines de memòria”, aquest llibre reconstrueix, a través d’imatges i experiències reals, episodis de la vida de les dones de 1931 a 1938. Autora: Isabel Segura. L’obra, escrita per l’historiadora Isabel Segura, és el quart volum de la col·lecció Eines de memòria, editada pel Memorial Democràtic amb la col·laboració del Institut Català de les Dones.




Más información en:



http://www20.gencat.cat/portal/site/memorialdemocratic/menuitem.ee056c33a166afb46e940efcb0c0e1a0/?vgnextoid=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f422d658fe9c1210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD

domingo, 10 de abril de 2011

Batalla de Vittorio Veneto

Vittorio Veneto es una localidad italiana del nordeste y que fue bautizada así en honor al rey Víctor Manuel II por haber sido recuperada de Austria durante su reinado. Pero, además, fue escenario de una de las cruentas batallas del frente italiano de la Primera Guerra Mundial. Después de la derrota terrible y humillante de Caporetto en el verano de 1918, el ejército de Austria-Hungria se vio forzado a replegarse. En octubre, el ejército italiano, al mando del general Díaz, y el británico de Lord Cavan, rompieron las líneas enemigas y consiguieron separar a los austriacos de las montañas de los de la llanura. Fue la victoria decisiva para marcar el fin de la guerra en este frente, pero se saldó con la muerte de 30.000 soldados en el lado austriaco y 427.000 prisioneros. El 3 de noviembre, Austria pidió el armisticio.

"Ellos se atrevieron"

Ciento veinte años de historia quedan resumidos en El 1º de Mayo en España, un repaso de la lucha obrera del último siglo, que han presentado sus autores y patrocinadores, la Fundación 1º de Mayo -de Comisiones Obreras-. Además de un “novedoso” análisis temático, el libro contiene una selección de fotografías y carteles de los primeros de mayo más significativos, y permite leer los manifiestos distribuidos en momentos clave de la historia española.




Más información en:



http://www.nuevatribuna.es/noticia.asp?ref=34026

Los desaparecidos de La Rioja

Unos 800 riojanos fusilados en la Guerra Civil aún se encuentran desaparecidos. Esto es, «identificados, con nombre y apellidos, pero sin conocer el lugar exacto en el que se encuentran, sólo aproximado, en cementerios, algunos en cunetas...». De los 2.000 riojanos asesinados en el conflicto del 36, éstos son los que quedan «de extractar», según explica el escritor Jesús Vicente Aguirre, autor de la obra Aquí nunca pasó nada, que analiza y documenta lo ocurrido en la región.




No parece que el gobierno regional tenga mucha voluntad en solucionar esta cuestión.



Más información en:



http://www.elcorreo.com/alava/v/20100429/rioja/unos-fusilados-guerra-civil-20100429.html

sábado, 9 de abril de 2011

Historia Social nº 66. Dossier Los presupuestos del exterminio

El dossier del número 66 de la revista "Historia Social" está dedicado a los presupuestos del exterminio.

Tres mil desaparecidos en Mallorca

En un breve del "Diario de Mallorca.es" se nos informa que se calcula que en la isla de Mallorca podría haber unos tres mil desaparecidos. Este dato se conoció cuando la Associació Memòria de Mallorca presentó al juez Garzón la documentación solicitada por el magistrado para iniciar la investigación de los crímenes del franquismo. Recordemos que en los años treinta la isla contaba con 250.000 habitantes.




Visto en:



http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/04/13/isla-calcula-hubo-3000-desaparecidos/561314.html

viernes, 8 de abril de 2011

¿Qué se quiere ocultar en España?

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, y presidente de Serpaj, una de las organizaciones que se han querellado contra el juez Varela ha sido entrevistado por el diario "Público".




Resaltamos la siguiente pregunta con su correspondiente respuesta, además de la pregunta que se hace Pérez Esquivel y que rotula este artículo:



Pero en España tenemos todavía vigente la Ley de Amnistía.



En Argentina también tuvimos las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que garantizaban la impunidad de los militares durante la dictadura argentina (1976-1983), pero siempre nos opusimos. Y es bueno que el pueblo español resista frente a los que tratan de ocultar los delitos cometidos durante el franquismo. Se necesita voluntad política.



Ver:



http://www.publico.es/espana/305644/interrogante/quiere/ocultar/espana

"En España hubo un genocidio"

Insertamos el enlace para poder leer la entrevista realizada a Carlos Slepoy. El abogado fue víctima de la dictadura argentina y es un infatigable luchador contra la impunidad en Argentina y ahora en España. El pasado día 14 de abril de 2010 presentó con diversas organizaciones una querella para que se juzguen los crímenes de la guerra civil y la dictadura españolas. Entre los demandantes hay varias asociaciones de derechos humanos y por la memoria histórica.




http://minotauro.periodismohumano.com/2010/04/11/carlos-slepoy-en-espana-hubo-un-genocidio/

miércoles, 6 de abril de 2011

Llibre d’exilis

Josep Portela Coll ha sacado la primera entrega de su proyecto de estudio sobre el exilio mallorquín, Llibre d'exilis. En esta primera ocasión estudia las figuras de Liberto Callejas, Estanislau Ruiz Ponsetí y Marçal Pascuchi.




Liberto Callejas (Maó, 1884-México, 1969) fue anarquista, “amigo de la acción directa”, según la definición de Portella, vinculado al grupo Los Solidarios, y amigo personal de Buenaventura Durruti. Estanislau Ruiz Ponsetí (Maó, 1889-México, 1967), comunista, fue diputado en el Parlament de Catalunya entre 1932 y 1939 y conseller en el gobierno de Lluís Companys. Marçal Pascuchi (Maó, 1904-Buenos Aires, 1983) fue un nacionalista conservador, asesor de Josep Tarradellas y una de las primeras figuras de las ciencias sociales en España.



Visto en:



http://www.menorca.info/menorca/130845/tres/personajes/menorquines/ilustran/exilio/republicano

martes, 5 de abril de 2011

'El arte de volar'

"El arte de volar" es el título de un cómic de Antonio Altarriba y del dibujante Kim que ha ganado el Premio Nacional de Cómic de Catalunya. El cómic narra la frustración de un niño por el suicidio de su padre con el fondo de la guerra civil.




Más información en:



http://www.publico.es/culturas/305203/el-arte-de-volar/altarriba/kim

El exilio en Orán

Para conocer la memoria del exilio en Orán (Argelia) la autora del muy visitado blog "Radio BCN. Estación Mediterránea ABF" ha creado otra página con el título de "Estación Orán-Wahrán"




La dirección:



http://memoriaoran.blogspot.com/

lunes, 4 de abril de 2011

Guerrilleras

Esperanza Martínez ha escrito Guerrilleras. La ilusión de una esperanza.




Ver:



http://www.cazarabet.com/lalibreria/

La represión en La Bañeza

La investigación sobre la represión franquista en la comarca de La Bañeza, emprendida por José Cabañas González, arroja unos datos impresionantes. A consecuencia del golpe de 1936 fueron fusiladas o "paseadas" 156 personas. La cifra de encarcelados supera los 300. Se puede concluir que la represión sufrida por los 33 municipios que formaban parte del partido judicial de "La Bañeza" duplica la media de España.




Ver:



http://diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=517972

domingo, 3 de abril de 2011

Des Aragonais

El periodista jaqués Sergio Sánchez ha buceado por la memoria histórica del Alto Aragón para localizar a doce personas que se vieron obligadas a abandonar su país, o a sus descendientes, y que continúan en el país que los acogió, Francia. Apoyados en fotografías antiguas y en los retratos recientes que el fotógrafo Jacques Valat ha tomado de estos protagonistas, los recuerdos, duros y amargos, de aquel exilio van completando un libro titulado Des Aragonais. El libro ha sido editado por Pirineum Editorial.




Visto en:



http://www.pirineodigital.com/2010/libros/desaragonais/desaragonais.htm

Mi último viaje a Buchenwald

Insertamos el enlace al artículo de Jorge Semprún:




Mi último viaje a Buchenwald

Los escritores son los únicos capaces de mantener vivo el recuerdo de la muerte. En ese campo de concentración, que fue nazi y después estalinista, pueden encontrarse las raíces de la construcción de Europa

"Ahí, en un antiguo campo de concentración nazi convertido en prisión estalinista, es donde debemos celebrar la Europa democrática. Contra todas las amnesias."



Ver:



http://www.elpais.com/articulo/opinion/ultimo/viaje/Buchenwald/elpepiopi/20100405elpepiopi_15/Tes?print=1

Los trabajos forzados en el lado republicano durante la guerra civil

En el lado que se mantuvo fiel a la República hubo campos de trabajo, aspecto que es menos conocido que el de los campos del bando sublevado. Julius Ruiz es profesor de la Universidad de Edimburgo y es el máximo especialista en esta cuestión. La red de campos era dirigida por el SIM, el servicio militar de contrainteligencia. En estos campos se recluyó a prófugos, desertores, detenidos y enemigos. En estos campos se trabajaba y se cometieron abusos terribles, como en el caso del campo de Omells da Na Gaia donde, al parecer, se asesinó a 21 reclusos por encontrarse demasiado enfermos para trabajar.




En el año 1936 el gobierno republicano creó otra red de campos destinada a presos políticos bajo la jurisdicción del director general de prisiones. Estos campos tenían, además, su dimensión ideológica, ya que, según el ministro de Justicia, Juan García Oliver, los soldados, curas e hijos de millonarios debían trabajar. "La cohorte fascista", en sus palabras, debía servir para transformar el país y salir rehabilitados. Pero no debieron rehabilitar mucho. Los campos quedaron muy pronto relegados ante los desastres militares.



Este tema ha sido consultado en el primer número de la revista "BBC Historia".

sábado, 2 de abril de 2011

Unearthing Franco's Legacy

Unearthing Franco's Legacy. Mass Graves and the Recovery of Historical Memory in Spain es un libro editado por Carlos Jerez-Farrán y Samuel Amago. Está editado por Notredam Press (University of Notre Dam)




Una reseña del mismo, en inglés:



http://undpress.nd.edu/book/P01373

The Francoist Military Trials: Terror and Complicity, 1939-1945

Peter Anderson, profesor e investigador en la Facultad de Historia en el London School of Economics, ha escrito The Francoist Military Trials: Terror and Complicity, 1939-1945.




Más información sobre el libro en:



http://seminario485.blogspot.com/2010/04/libro-francoist-military-trials-terror.html

viernes, 1 de abril de 2011