domingo, 31 de mayo de 2009

El trabajo de la mujer a principios del siglo XX: nuevo testimonio

En estos días nos estamos centrando en las condiciones laborales, salariales y de vida de los trabajadores y de las trabajadoras, tanto en España como en otros lugares, en los siglos XIX y XX. También fueron víctimas de un sistema que sólo perseguía el lucro, producir más, y la máxima productividad olvidando el factor más importante, el humano, el de los trabajadores y trabajadoras.
En este nuevo artículo vemos, de nuevo, la situación del trabajo femenino:

"Los que tenéis esposas o hijas en estas cabernas llamadas fábricas y veis llegar por la noche fatigadas después de once horas de trabajo y que como compensación a tan horrenda jornada os dicen que el trabajo les va mal, que les han bajado el salario, que aquella semana ganarán muy poco, que es intolerable lo que se abusa con ellas, vosotros, repito, que oís de vuestros queridos seres unas quejas tan amargas, y tan justas, ¿no os remuerde la conciencia? (...)
(...) es la mujer la más explotada de todos los explotados y por lo tanto merecedora que su liberación sea en lugar preferente, y de todas las mujeres, es sin duda alguna la del arte fabril la que sufre más penalidades, tanto por su larga jornada como por sus condiciones de trabajo".

"El sindicalista" (1912)

El hambre en Baena

De nuevo, otro texto, para conocer la realidad de la vida de los campesinos y jornaleros en Baena. El autor es J. Díaz del Moral, y la obra, Historia de la agitaciones campesinas andaluzas (1929):

"En Baena morían diariamente de hambre diez o doce personas. Nutridos grupos, recorrían las calles pidiendo pan; la cárcel se llenaba de reos de hurto y robo, a quienes se dejaba ir a declarar sin guardias, pero todos volvían porque, aunque mal, en la cárcel se comía algo. Los que lograban un jornal no compraban con él más que una torta de cebada que consumían con su mujer e hijos por la noche, pues de día no comía ninguno. Cuando brotaban en la primavera las primeras espigas en los campos, mujeres y niños se arrojaban sobre ellas, a pesar de los golpes que les proporcionaban los guardianes; en treinta meses, Baena, que contaba 12.000 habitantes, perdió, por los efectos del hambre, 2.000."

(el texto ha sido consultado en el libro de texto de 2º Bachillerato de Historia de Vicens Vives, anteriormente citado).

El incendio de la Fábrica de los Bonaplata, visto por Pi Arimón

En este artículo se incluye la visión que Andrés Pi Arimón tuvo del incendio de la fábrica de los Bonaplata, que vimos en otro artículo sobre el ludismo en España, y que se recoge en su obra, Barcelona antigua y moderna:

"Una multitud de marineros y gitanos que recorrían tumultosamente la ciudad, armados con fusiles, sables y puñales, con una bandera negra y un tambor batiente, llevando tras de si innumerables agitadores de la población, atacaron de noche la fábrica de Bonaplata; y la incendiario, provocando la execración de los hombres de todos los partidos: este atentado vandálico no fue cometido por los autores de la revolución, sino por un reducido número de hombres rechazados por el pueblo, los cuales eran instigados opr los malvados que, por envidia o por interés particular, miraban con malos ojos, aquel avance de la industria catalana, primer ensayo de las fábricas de vapor."

(El texto aparece en la obra de Jaume Carrera Pujal, Historia política de Cataluña en el siglo XIX, 1957)

sábado, 30 de mayo de 2009

Represión del ludismo

En el primer artículo sobre el ludismo ya hablamos algo sobre la represión del mismo, pero parece interesante detenerse más en esta cuestión. La primera medida contra la destrucción de máquinas y fábricas se dio en 1769 con una ley aprobada por el Parlamento inglés. La pena para estos delitos era la pena capital. Los trabajadores no cejaron en elevar a dicho Parlamento la prohibición de que se empleasen máquinas. Al no conseguir eco sus demandas, se reanudaron las destrucciones en los primeros decenios del siglo XIX. Como el movimiento alcanzó una enorme dimensión, el gobierno inglés dio como respuesta el empleo del terror.
En el Parlamento inglés en 1812 se generó un debate sobre la cuestión. Lord Byron pronunció un discurso contra el proyecto de ley, pero de nada sirvió. La ley castigaría con la pena de muerte, como antes, las destrucciones.
En España se dio una Orden el 24 de junio de 1824 en las que se decía que los que realizaran estos actos podían ser procesados y castigados como "tumultuarios".

viernes, 29 de mayo de 2009

Ludismo en España

En España también se dieron manifestaciones del fenómeno del ludismo. El primer caso registrado se dio en Alcoy en el año 1821. Un grupo de trabajadores quemaron telares y máquinas de hilar. Dos años después, en Camprodón, unos trabajadores inutilizaron máquinas de cardar e hilar. También, están documentados hechos en Segovia, Guadalajara, Sallent, Ávila y Tarrasa.
El ejemplo más famoso ocurrió en 1835 en la fábrica de los Bonaplata, "El Vapor", en Barcelona, aunque las motivaciones de este hecho no están del todo claras, ya que pudo haber algún tipo provocación y existía un conflicto entre los patronos.
En el año 1854 se produjo un boicot por parte de los obreros de las fábricas de hilados al uso de las selfactinas, también en la capital catalana. Se dio entre el 14 y 16 de julio, y tuvo una enorme repercusión.
¿Fue un movimiento irracional contra el progreso tecnológico o una forma de protesta por el desempleo y las malas condiciones laborales? Hay queda el debate.

jueves, 28 de mayo de 2009

Ludismo

Por ludismo se entiende la primera etapa del movimiento obrero, dirigido contra la introducción de innovaciones tecnológicas, de máquinas. Se caracteriza por el uso de la violencia. Nace en pleno proceso industrializador, y la protesta se centra en la destrucción de las propiedades de los empresarios, especialmente, de las máquinas y herramientas porque se consideraba que eran las responsables de la pérdida de puestos de trabajo. De ese modo, se pretendía presionar a los patronos para evitar despidos, mejorar las condiciones laborales y buscar aumentos de salario. El gran historiador Eric Hobsbawn ha denominado a esta etapa la de la "negociación colectiva a través del motín".
El ludismo alude, en lo terminológico, al nombre del tejedor Ned Ludd, de existencia insegura que, al parecer, en 1799 destruyó unos telares. Lo que sí es cierto es que surgió un movimiento de tejedores de algodón y de seda en varios condados que, en varios condados, entre 1811 y 1817, se dedicaron a destruir máquinas. Otras revueltas se dirigieron hacia los propios patronos. El gobierno reprimió con dureza estos movimientos, hasta con penas capitales.
El término de ludismo ha terminado por usarse de forma genérica contra cualquier movimiento contrario a la introducción de maquinaria, y, en algunos sectores, ha adquirido un sentido peyorativo al considerar la resistencia de los obreros a las innovaciones tecnológicas.

Viviendas para los trabajadores en el Madrid decimonónico

Siguiendo nuestro interés sobre la situación de la clase trabajadora en la Historia española nos acercamos a un texto del periodista A. Fernández de los Ríos que, en 1889, expone la necesidad de ocuparse de viviendas dignas para los obreros en Mdrid. Recordemos textos pasados sobre las impresionantes condiciones de vida existentes para los más humildes en la capital:

"Hay que ocuparse de la construcción de barrios para las clases poco acomodadas. No nos detendremos a dar raznoes que demuestren esta imperiosa necesidad de Madrid (...) cuando todos hemos visto en qué habitaciones y de qué manera vive el artesano, no ya en los barrios extremos del sur, sino en los sitios de la opulencia, en aquellos por cuyas inmediaciones pasan diariamente la carroza del rico y el tran del magnante, por aquellos donde la población ociosa de Madrid hace ostentación a diario de un lujo, tanto más escandaloso cuanto más en desproporción está con nuestra riqueza efectiva, no hay que perder el tiempo en demostrar que hacen falta los barrios, es preciso ponerse a contruirlos inmediatamente, (...) es deber de la revolución atender desde el primer momento a mejorar la condición material y moral de las clases trabajadoras, tan indignamente olvidadas por los gobiernos que sobre nosotros han pesado."

El texto de Fernández de los Ríos es de El futuro Madrid, (1889), y ha sido consultado en el libro de texto de Historia. Demos de Cuarto ESO, de Vicens Vives, ya citado en otros artículos de este blog).

martes, 26 de mayo de 2009

Documentación sobre historia de los protestantes en España

No es muy conocida la historia de los protestantes en España por lo que, al hilo del anterior artículo, inserto una serie de enlaces para contribuir a su conocimiento:
Enciclopedia del Protestantismo, del CER, Centro de Estudios de la Reforma:
http://www.protestantes.net/Enciclo/iencic.html
Iglesias Reformadas de España (IRE):
http://www.ire.es/
Historia del Protestantismo Español en la página de la Comunidad Cristiana del Calvario. Se trata del estudio de los siglos XIX y XX:
http://www.iglesiaevangelicacalvario.org/vsItemDisplay.dsp&objectID=BECD772B-762C-4C7A-B83EFBEB6B1FE90C&method=display
Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (la página de Historia):
http://www.ferede.org/general.php?pag=historia
Historia de una disidencia. Los protestantes de Pradejón, de José Ruiz Pérez:
http://www.terra.es/personal2/cap.nemo/Pradejon5.html
Breve Panorámica histórica y estadística del protestantismo español, por Sabino Fernández Campos:
http://www.evangelie-in-spanje.nl/protestantes_sociologia.html

lunes, 25 de mayo de 2009

Nuevo testimonio sobre el trabajo infantil en la Revolución Industrial

Regresamos a la Inglaterra de la Revolución Industrial para comprobar, con otro testimonio, cómo era la situación de los niños trabajadores:

"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."

Se trata de un fragmento de las declaraciones de la niña Sarah Gooder, que tenía ocho años. Estas declaraciones se recogieron en la Comisión Ashley, encargada del estudio de la situación de las minas en el año 1842.

domingo, 24 de mayo de 2009

Trabajadores infantiles en fábricas de algodón

Insertamos un nuevo texto sobre el trabajo infantil en las fábricas de algodón en el siglo XIX. El fragmento es de Fernando Garrido Tortosa, un personaje muy poco conocido pero muy interesante del siglo XIX, destacado revolucionario y propagador de las ideas socialistas:

"En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés.
Encerrados en departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y la máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres.
Cuando terminan su aprendizaje, queda, por lo general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos; las niñas no saben coser y carecen de los conocimientos y cualidades a propósito para ser buenas madres de familia."

De su obra, Historia de las clases trabajadoras, Madrid, 1870.

La jornada de las trabajadoras a comienzos del siglo XX

Siguiendo nuestro acercamiento a la situación laboral de los trabajadores se incluye un texto sobre la jornada de las trabajadoras a la altura de 1910:

"(...) Muchos de nosotros permitimos que nuestras compañeras se levanten del lecho a las cinco de la madrugda mientras nosotros continuamos descansando.
Y cuando la mujer acaba de dejar su sangre durante doce horas para mantener a su explotador, llega a casa y, en vez de descanso, se encuentra con otro burgués -compañero- que con la mayor tranquilidad espera que le haga todas las tareas domésticas."

Dictamen del Congreso de la CNT, en 1910.ç

Comprobamos cómo ya en esa fecha se era consciente, por parte de algunos sindicalistas, de la doble jornada laboral de la mujer: en el trabajo y en casa. Insistimos, estamos en 1910.

sábado, 23 de mayo de 2009

Condiciones de vida de los obreros en el Madrid decimonónico

De nuevo nos introducimos en el tema de las condiciones de vida de los trabajadores en el siglo XIX. Y no hay nada mejor para entender aquella situación que recurrir a los textos. El siguiente nos permite comprobar cómo vivían las clases humildes en el Chamberí madrileño de mediados del siglo XIX:
"Es preciso entrar en estas habitaciones para formarse una idea de su insalubridad (...). Apenas se encuentra una de estas chozas con ventilación, con embaldosado, con fogones ni hogares, ni aun con chimeneas para la salida de los humos, ni localidad sino para un matrimonio con sus dos hijos pequeños: pues bien, en estas pocilgas suelen habitar 3, 4, 5 familias, con 18 ó 24 personas de ambos sexos (...). Si consintieran en estas pocilgas más personas que las que permiten los cuarenta pies superficiales pro cada una, no podrían exigir los propietarios el exorbitante arriendo que sacan (...) y con semejante tráfico descuidan mejorar los edificios, seguros de que la reedificación no les produciría una ganancia tan usuraria."
Su Ermitaño. Reseña histórica de Chamberí, Madrid, 1852
(texto consultado en el libro de J. Aróstegui Sánchez, et alli, Historia. Crisol, de "2º Bachillerato", de la editorial Vicens Vives, pág. 206)

viernes, 22 de mayo de 2009

La situación de los mineros españoles en el siglo XIX

En otros artículos hemos estudiado algunos aspectos de la vida de los obreros en la Revolución Industrial británica, así como de los niños. En este artículo se incluye un texto sobre las enfermedades de los mineros españoles a mediados del siglo XIX. Su autor es Pascual Madoz.
"Los pobres mineros se ven diariamente atacados, en gran número de las dolencias que ocasiona el trabajo en las minas del azogue, cuales son el pialismo, producido por respirar gases mercúricos, y el temblor que padecen casi todos los que entran en la mina: ambas enfermedades ocasionan terribles estragos; por primera vez se ven jóvenes de 20 a 30 años sin dientes cno el hedor insoportable en la boca y los atacados de la segunda lo son a veces con tal fuerza que es preciso darles de comer a mano."
Del Diccionario Histórico, 1850.

Homenaje a los presos segovianos

Santiago Vega y Juan Carlos García han publicado la siguiente obra: Tras las rejas franquistas. Homenaje a los segovianos presos. El prólogo es de Julio Aróstegui.
Más información en:
http://foromemoriasegovia.blogspot.com/

jueves, 21 de mayo de 2009

Francisco Ferrer Guardia

Ferrer Guardia nació en Alella en el año 1854, en una familia de campesinos. Fue un autodidacta en su formación. En 1873 emigró a Barcelona para entrar a trabajar como ferroviario. Allí comenzaron sus inquietudes: se hizo republicano, ingresó en la Masonería y llegó a ser secretario del político Ruiz Zorrilla. Tuvo que exiliarse en Francia donde vivió una muy larga temporada, unos quince años. Allí se ganaba la vida enseñando castellano, montando negocios, y sin dejar de conspirar contra la Restauración, y a involucrarse en los acontecimientos franceses, como en el affaire Dreyfus, asunto que hemos tratado en este blog. Su postura se alineó con la izquierda. Además, colaboró en la difusión del internacionalismo, y comenzó a fomarse en cuestiones educativas.
Regresó a Barcelona con dinero porque heredó de una discípula rica. Fundó en 1901 la Escuela Moderna, uno de los experimentos pedagógicos más interesantes de la historia contemporanéa española. Se trataba de una escuela con un ideario racionalista e igualitaria, laica y ácrata, no coercitiva y considerada por su fundador, como natural. En 1906 ya tenía 175 alumnos, lo que supuso un éxito evidente, dado que había comenzado con una treintena.
Fundó una editorial con el mismo nombre, dedicada a publicar textos del anarquismo, el sindicalismo revolucionario, manuales escolares y divulgación científica. También dirigió las publicaciones "La Huelga General" y "Tierra y Libertad".
Sus esfuerzos pedagógicos y de divulgación encontraron un amplio eco en Europa. En Bélgica y en Francia fundó en 1907 la Ligue Internationale pour l'education rationale de l'enfance. En Nueva York publicó en 1913 el libro Orígenes e ideales de la Escuela Moderna. Es un libro póstumo y en inglés, y consiguió reafimar su popularidad en el mundo como el anarquista español más famoso.
Ferrer Guardia fue acusado por inducción al asesinato cuando un trabajador de su editorial, Mateo Morral, atentó contra los reyes el día de su boda en Madrid en 1906. Fue absuelto de los cargos en 1907, pero se le impuso una fuerte vigilancia y se cerró su Escuela. En 1909 se le volvió a detener en relación con los sucesos de la Semana Trágica. Fue ejecutado en octubre en Montjuich, después de pasar por un consejo de guerra sumarísimo. Dicho proceso provocó un escándalo internacional. De la importancia de este proceso y de este escándalo dan cuenta los personajes que lucharon por salvarle la vida: H.G. Wells, A. Conan Doyle, G. Bernard Shaw o Kropotkin. Pero Antonio Maura quería que dicha condena fuera ejemplar. De todas las maneras, el escándalo terminó por derribarle en el gobierno.

Capilla laica en Memoria de los Represaliados en León

Los interesados en profundizar en el conocimiento de la represión franquista en León tienen una página web muy interesante: "Capilla laica en Memoria de los Represaliados en León". El objetivo es promover la construcción de una Capilla Laica en el cementerio de León sobre la fosa común donde fueron enterrados unas dos mil personas represaliadas en la guerra civil y en el franquismo, y no sólo de la provincia, sino también del resto de España. Es muy interesante el apartado dedicado a explicar cómo fue la represión en León.También, habría que destacar la sección de "Microbiografías". Y, no podemos olvidar, el listado alfabético de las víctimas.

Este es el enlace:

http://capillalaica.wordpress.com/

El Proceso de Montjuich

El Proceso fue una causa judicial seguida contra los anarquistas que fueron detenidos por el atentado que se produjo el día del Corpus de 1896 en Barcelona. El Proceso fue llevado por la justicia militar. Se acusó a los detenidos de incitación al terrorismo. Con la causa se buscó la ejemplaridad para intentar acabar con los atentados que habían comenzado con la década, como hemos estudiado en el texto anterior. Se aprovechó para juzgar a los principales líderes sindicales anarquistas aunque no hubiera pruebas contra ellos. Se dictaron penas de muerte por fusilamiento, se dieron largas condenas y se torturó en la cárcel a los detenidos. El anarquista Terrida del Mármol escribió un libro, al respecto, en París en 1897 con el título Les inquisiteurs de l'Espagne. El libro tuvo un enorme impacto en Europa, provocando la repulsa de la opinión pública internacional. La presión obligó al gobierno español a conmutar algunas penas de muerte por otras de destierro.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Las consecuencias políticas del Desastre de Annual

Las consecuencias políticas del Desastre de Annual fueron demoledoras para un sistema político en profunda crisis como se encontraba la Monarquía de Alfonso XIII. El ejército vivía una profunda división entre africanistas y peninsulares, como hemos estudiado, y en la clase política la división era mayor aún, con acusaciones entre los partidos políticos. Los muertos en la guerra provocaron el descontento de la población en grado sumo. Hasta el desastre tocó al propio monarca, ya que no fueron pocas las voces que le achacaron parte de la responsabilidad.
Se decidió, bajo el gobierno de Antonio Maura, la apertura de una investigación, el famoso expediente Picasso, por el nombre del militar encargado de realizarla. En abril de 1922 terminaria la instrucción de dicho expediente pero no se abordaban las responsabilidades políticas, sino las exclusivamente militares. Sánchez Guerra, el sucesor de Maura, se hizo cargo del expediente, que era secreto, pero no se sintió comprometido con la promesa de inmunidad que se habían hecho anteriormente, y concluyó que había que llevar a juicio a 39 militares de alta graduación, pero no se llegó a cumplir.

El horror en Monte Arruit

Hemos aludido en el artículo anterior cómo el general Navarro y sus tropas se tuvieron que refugiar en Monte Arruit. Aconteció el 29 de julio. Eran unos tres mil hombres, sin casi municiones, víveres y agua, además de contar con unas defensas mínimas. Los harkeños dominaban el fuerte, y comenzó el asedio. Las bajas comenzaron a ser preocupantes. El propio general es herido.
Navarro obtuvo el permiso de las autoridades y se rindió el día 9 de agosto. Al salir los soldados exhaustos fueron asesinados a pesar de la rendición. Los supervivientes, jefes, oficiales y el general Navarro fueron apresados y llevados a Axdir donde estuvieron prisioneros en unas condiciones inhumanas durante dieciocho meses.

martes, 19 de mayo de 2009

El Desastre de Annual

El Desastre de Annual fue el episodio bélico más trágico de la guerra de Marruecos, y con no pocas repercusiones en la crisis del reinado de Alfonso XIII. Intentaremos acercanos a este suceso capital de la Historia contemporánea española.
Cuando el general Berenguer, a la sazón alto comisario de España en Marruecos, ocupó la Yebala, el comandante general de la plaza de Melilla, general Fernández Silvestre, consideró la oportunidad de operar por la zona oriental con el objetivo de confluir en Alhucemas. Pero la ofensiva que diseñó tenía muchos defectos y era, en extremo, imprudente, ya que se extendieron demasiado las líneas, y a medida que se acercaban donde se encontraba el grueso de las fuerzas de Abd-el-Krim, las reacciones militares de éste se hacían más duras y más eficaces. El primero de junio de 1921 los harkeños ocuparon Abarrán. Cinco días después Dámaso Berenguer se entrevistó con Fernández Silvestre pero no apreciaron la gravedad del hecho, por lo que se dictaminó que debían continuarse las operaciones militares. Se tomó Igueriben pero los harkeños terminaron por cercar dicha posición. El general Silvestre decide tomar personalmente el mando para llevar a sus hombres a socorrer la posición cercada, pero fracasa. Se da la orden de su evacuación y que todas las tropas debían confluir hacia Annual. Y comenzó la primera parte del desastre: la retirada se hizo precipitadamente, sin orden, con muchas bajas y con la moral de las tropas bajo mínimos. Silvestre decide que hay que emprender la retirada general, en vista de la situación, sobre Ben Tieb en la madrugada del día 22 de julio. Y la segunda y definitiva parte del desastre se consuma: más que retirada aquello fue la desbandada, estalló el pánico, y las posiciones se abandonaron sin organizar su defensa para cubrir la retirada de las tropas, con algunas excepciones de heroismo personal. El general Navarro toma el mando y decide organizar la retirada encauzándola hacia Dar Drius pero tuvo que recluirse en Monte Arruit, aislado, sin medios y con las tropas más desmoralizadas que nunca. Se le permite capitular, y eso sucede el 9 de agosto.
El Desastre de Annual costó la vida a trece mil hombres, entre muertos, heridos y desertores. El propio general Silvestre fue una de las bajas. Las fuerzas de la Comandancia de Melilla casi habían desaparecido. Tenemos que tener en cuenta que Abd-el-Krim no respetó el derecho de guerra y tomó muy pocos prisioneros, el resto de militares fueron ajusticiados de forma cruel.
En otro artículo nos dedicaremos a estudiar las consecuencias políticas de esta tragedia militar

Bibliografía sobre Buchenwald

Como complemento al artículo anterior, incluyo una serie de referencias bibliográficas sobre Buchenwald:
Buchenwald.
Escrito por Miloslav Matoušek
Publicado por Edit. "Fr. Jodoco Ricke", 1948.
Médico en Buchenwald: Relato del preso 996, barracón 36
Escrito por Walter Poller
Publicado por Editorial Herrero, 1964.
Buchenwald, Dora, Bergen-belsen: VIVÈCIES D'UN DEPORTAT
Escrito por Edmon Gimeno Font, Glòria Gimeno Font, Amical de Mauthausen i altres camps de concentració nazis
Publicado por Amical de Mauthausen i altres camps, 2007.
ISBN 8461160673, 9788461160679.
The Buchenwald Report
Escrito por David A. Hackett
Traducido por David A. Hackett
Edition: illustrated
Publicado por Perseus Books Group, 1997
ISBN 0813333636, 9780813333632.
Buchenwald Concentration Camp 1937-1945: A Guide to the Permanent Historical ...‎
de Harry Stein, Gedenkstätte Buchenwald - 2004 - 320 páginas.: http://books.google.es/books?id=d7WlV23kNoUC&printsec=frontcover&dq=Buchenwald

lunes, 18 de mayo de 2009

Documentación sobre Buchenwald

En la línea marcada en este blog aportamos una serie de enlaces para favorecer el conocimiento sobre el campo de Buchenwald:
http://es.wikipedia.org/wiki/Buchenwald
http://www.archiv-vegelahn.de/kz-Buchenwald.html (sobre los Testigos de Jehová en Buchenwald).
http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=es&ModuleId=10007097 (en la magnífica página del Museo del Holocausto de los Estados Unidos).
http://www.antifeixistes.org/arxiu/Mema4008.pdf
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Amor/mentiras/Buchenwald/elpepicul/20081230elpepicul_1/Tes
(se trata de un escándalo reciente sobre un montaje para vender un libro)
http://www.violetafriedman.com/index.php?option=com_content&task=view&id=54&Itemid=28 (página homenaje a Violeta Friedman)
http://www.lernen-aus-der-geschichte.de/win_pict.php?site=mepi_import_A020P07S&lp=es&cssSize=aBigger (dibujo del campo de un alumno)
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,1548319,00.html?maca=spa-Titulares-640-html (homenaje en el que participó Jorge Semprún, uno de los prisioneros del campo)

Los presos de Ocaña

La Asociación de Familiares de Ejecutados en la Cárcel de Ocaña, AFECO, nació en el año 1975. Sus miembros se dedicaron a adecentar las fosas comunes donde yacen los fusilados, y pusieron lápidas. Ahora desean que se reconozcan los nombres de los enterrados y sus nombres aparezcan en las tumbas. Sus trabajos de investigación nos permiten saber que hubo más de 1.800 víctimas, fusilados o muertos en la cárcel. Hay casos de niños de pocos meses que murieron en el módulo femenino.

Para los interesados remito a estos enlaces:

http://www.revistaecos.com/
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5971

domingo, 17 de mayo de 2009

Monseñor Romero

Para los interesados en la figura del arzobispo de El Salvador, Óscar Arnulfo Romero, asesinado mientras oficiaba misa, y destacado defensor de los más desfavorecidos, existe una página web. Este es el enlace:
http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/romero/index.shtml

sábado, 16 de mayo de 2009

Memorial de Camposancos

El "Memorial Camposancos" en este imprescindible enlace:

http://www.memorialdecamposancos.com/

Sobre el campo de concentración es, también, muy importante la consulta de este otro enlace:

http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/documentos/2005/esales_15082005.htm

Camposancos

Camposancos fue una prisión franquista en Galicia donde penaron los asturianos que fueron tomados prisioneros tras la toma de Gijón por las tropas sublevadas. En 1975 Juan Antonio Cabezas publicó sus Memorias y gracias a ellas se recordó que había existido aquella reclusión. Ese texto ha servido a dos cinestas gallegos, Pepe Ballesta y Miguel Ángel Fernández para realizar un documental llamado "Memorial de Camposancos".

Más información en:

http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022000_35_728000__Gijon-pagina-olvidada-guerra

viernes, 15 de mayo de 2009

El Affaire Dreyfus

En la Tercera República Francesa estalló uno de los mayores escándalos que se han dado en la Historia Contemporánea de Francia y de Europa, y que demuestra el alto grado de antisemitismo en la sociedad occidental. Se trata del affaire Dreyfus. Para conocerlo tenemos que ir a los años finales del siglo XIX.
En septiembre de 1894 se descubre que se han vendido secretos militares a la embajada alemana. Se inculpa a un oficial del ejército francés y que es judío, Dreyfus. Es juzgado y desterrado a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. Pero dos años después un alto funcionario de Estadística, llamado Picquart, descubre un documentos con la misma letra de los anteriores papeles, y que demuestran que el verdadero culpable es otro oficial llamao Esterhazy. Se solicita, pues, la revisión del proceso judicial al que se sometió a Dreyfus pero el Estado Mayor considera que eso puede empañar el honor del tribunal militar y de todo el Ejército, y presenta nuevas pruebas incriminatorias para mantener su condena. Las pruebas presentadas son falsas. Además, hasta se encarcela a Picquart.
Y en ese momento el novelita Émile Zole publica en el diario L'Aurore su famosísimo artículo, "Yo acuso" donde se descubre todo el asunto a través de la fórmula de acusar en cada párrafo a los protagonistas en todo el proceso. El escándalo es mayúsculo, y se decide abrir un nuevo proceso. En dicho juicio se aminora la condena a Dreyfus, pero éste es inocente, y tiene que abrirse un tercero donde es absuelto.
Francia vive en un debate intenso todo esta affaire. El país está dividido, entre la derecha con fuertes dosis de antisemitismo, con un acusado nacionalismo y que es anti-Dreyfus, y una izquierda que defiende al oficial y acusa a las autoridades de corrupción. Las consecuencias electorales son claras: la izquierda gana las elecciones. Otro efecto de este affaire fue el resurgimiento de un fuerte anticlericalismo, ya que la Iglesia no tuvo una postura clara contra los procesos injustos que sufrió Dreyfus.

Aspectos sobre la condición de la mujer en el Código Civil de Napoleón

Una de las aportaciones más importantes de Napoleón a la Historia fue, sin lugar a dudas, la promulgación del Código Civil, que racionalizaba y unificaba las leyes, y que, a excepción de los países anglosajones, se universalizó.
Pues bien, en este artículo nos acercamos a algunos aspectos relativos al Código napoleónico, que nos permiten comprobar que la Revolución no supuso cambios en favor de la igualdad entre los sexos:
-La mujer casada debe obediencia a su marido.
-El adulterio femenino es más grave que el cometido por un hombre.
-La autoridad sobre los hijos recae en el padre.
-El marido debe administrar los bienes de su mujer y los de la familia.
-La mujer necesita el permiso de su marido para todo acto jurídico y para trabajar.

jueves, 14 de mayo de 2009

Etta-Palm D'Aelders

Etta-Palm D'Aelders fue una activista holandesa nacida en Groninga en el año 1743, aunque se desconoce la fecha de su muerte. Fue una activista en la Revolución Francesa. Su nombre era Etta Lubina Johanna Aelders. Muy joven se casó con Ferdinand Palm, aunque su marido la abandonaría al poco tiempo.
Después de realizar varios viajes decidió afincarse en París en el año 1768. En plena Revolución, en el año 1791 fundó la Sociedad de Amigas de la Verdad, el primer club formado exclusivamente por mujeres, para reivindicar la igualdad entre los sexos.
En 1793 regresó a Holanda, y dos años después fue detenida y acusada de orangista

Olimpia de Gouges

Olimpia de Gouges es, sin lugar a dudas, la revolucionaria más importante e interesante de la Historia de las Revoluciones que marcaron el inicio de la contemporaneidad en Occidente. Nació en Montauban en el año 1748 y murió en París en 1793. Su verdadero nombre fue Marie Gouze.
Se puede considerar a Olimpia de Gouges una de las precursoras del feminismo. Fue una prolífica escritora de obras de teatro, de novelas y de obras de contenido político. Dirigió el periódico L'Impatient. Fundó la Sociedad popular de mujeres. En 1791 redactó uno de los textos más importantes de la Historia, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en respuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Dicho texto está incluido en un artículo en este mismo blog.
Gouges reivindica en la Declaración la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
En la vorágine revolucionaria nuestra protagonista se enfrentó a Robespierre. En este sentido, publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animale amphibie, que le llevó a ser acusada de intrigas sediciosas. Fue juzgada, y condenada a muerte. Fue guillotinada.

Documentación en la red sobre las mujeres en la Revolución Francesa

Dentro del afán por facilitar el conocimiento de los temas que se tratan en el blog, incluyo este artículo de enlaces en la red sobre las mujeres en la Revolución Francesa, sin ánimo de exhaustividad:

http://www.ticcal.org/materiales/119/Las%20mujeres%20en%20la%20RF.doc
http://revistas.ucm.es/fll/11399368/articulos/THEL9494110221A.PDF
http://74.125.77.132/search?q=cache:9TRu1lNTI0gJ:sp.morim.org/GetFile.aspx%3Fid%3D2984+mujeres+%22revoluci%C3%B3n+francesa%22&hl=es&ct=clnk&cd=6&gl=es
http://www.marcialpons.es/fichalibro.php?id=100810874
http://www.mujeresenred.net/historia-feminismo2.html
http://www.elpais.com/articulo/opinion/FRANCIA/mujer/Revolucion/Francesa/elpepiopi/19890902elpepiopi_9/Tes/
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1089742
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012262/1080012262_07.pdf
http://books.google.es/books?id=cX4T-xmn93kC&pg=PA163&lpg=PA163&dq=mujeres+%22revoluci%C3%B3n+francesa%22&source=web&ots=k9kGh2fKQb&sig=JIlDdReoyfudWRRmZQkHwKW4bpw&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result
http://www.soymayornoviejo.com/pdf.php?id=180
http://books.google.es/books?id=owkFKNvhKXgC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=mujeres+%22revoluci%C3%B3n+francesa%22&source=web&ots=ZrtkTDa6FG&sig=KG8XDjEIux9y4fWxIdgUWaHA4J0&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result
http://www.bnm.me.gov.ar/cgi-bin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn=BINAM&src=link&tb=tem&query=REVOLUCION%20FRANCESA&cantidad=&formato=&sala=

miércoles, 13 de mayo de 2009

Mujeres militantes en el París revolucionario

El gran maestro Albert Soboul tiene un trabajo, recogido en su libro, Comprender la Revolución francesa (edición española en Crítica, 1983), que se titula "Mujeres militantes de las Secciones Parisinas (año II)", donde estudia no la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer sino la participación de las mujeres en el movimiento general de la Revolución. No trata de las mujeres más famosas como Olimpia de Gouges o madame Roland, entre otras, sino de las mujeres que desarrollaron una intensa actividad militante en las organizaciones de base, en las asambleas generales de sección, en las sociedades populares y en las manifestaciones de masas.
La participación femenina parisina más intensa se dio entre el otoño de 1793 hasta la prohibición de los clubes femeninos el 30 de septiembre de 1793. En los medios populares la práctica femenina dominó frente a la reivindicación estrictamente feminista. Son mujeres del universo de los sans-culottes, que debían enfrentarse a la dureza de las condiciones de vida del momento, y lucharon contra las consecuencias de la carestía de la vida. De todas las formas, hubo convergencia entre los dos órdenes de hechos, nos dice Soboul, porque las reivindicaciones sociales de las mujeres más las de tipo político que, también tuvieron, tendieron a valorizar su papel en la sociedad, y a buscar la reducción de la desigualdad por cuestión de género.
Las mujeres participaron muy activamente en la Revolución en París. Sus acciones aparecen unidas a las de los hombres. La diferencia era que las mujeres tenían más conciencia en relación con la cuestión de las subsistencias. Recordemos la marcha de las mujeres sobre Versalles en las jornadas de octubre de 1789, por ejemplo.
En relación con las reivindicaciones políticas, es decir, sobre la igualdad, es interesante recordar como después de que el presidente de una diputación presentara ante la Convención la aceptación de la Constitución de 1793 por parte de su sección parisina, cedió la palabra a una ciudadana que reivindicó la igualdad política. Durante ese año en muchas secciones parisinas las mujeres participaron en las sesiones con voz deliberativa. Las mujeres más concienciadas no se contentaron con que se las escuchara en sus secciones sino que reivindicaron, también el reconocimiento de sus derechos políticos. En esta lucha política destacará la Sociedad de Mujeres Militantes Republicanas Revolucionarias.
La igualdad política fue conquistada por las mujeres en julio de 1793 en el marco de las secciones, asambleas y en las sociedades populares. La actividad política de las mujeres se mantuvo hasta el otoño, hasta la prohibición de los clubes femeninos.
En mayo de 1795 la Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas políticas, y las prescribía que se retiraran a sus domicilios bajo orden de arresto. La mujer era remitida a su tradicional papel de esposa y madre, dentro de la familia. Para los revolucionarios, ya fueran jacobinos o termidorianos, la condición subalterna de la mujer era evidente y no se podía alterar. Aún así, la participación de la mujer en la Revolución, tanto cuando se hicieron reivindicaciones sociales como políticas despertó la conciencia femenina para el futuro.

Condorcet y la igualdad de derechos

Incluyo este texto de Condorcet sobre la igualdad de derechos, en su obra Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía, del año 1790:


"¿No han violado todos los hombres el princpio de igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión, a la mitad del género humano de concurrir a la formación de leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?"

martes, 12 de mayo de 2009

La negación de los derechos de la mujer en la Convención

Inserto el siguiente texto del discurso de André Amar, diputado de la Convención, de octubre de 1793 sobre los derechos de la mujer:

"¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse en los asuntos de gobienro? ¿Deben reunirse en asociaciones políticas? (...)
No, porque deberían sacrificar cuestiones más importantes a las que han sido llamadas por la naturaleza. Las funciones privadas a las que están destinadas las mujeres por naturaleza ayudan a sostener el orden social. Y para el orden social es necesario que cada sexo se ocupe de aquello que le esté encomendado por naturaleza.
¿Cuál es el carácter propio de la mujer? Las costumbres y la naturaleza le han señalado sus funciones: educar a los hijos, preparar el espíritu y el corazón de sus hijos para las tareas públicas, elevar sus almas, (...) Después del cuidado de las tareas de su casa, la mujer ha estado destinada a hacer amar la virtud entre los suyos. Es así como ellas sirven a la patria (...).
En general, las mujeres son poco capaces para las ideas elevadas y las meditaciones serias...."

La argumentación del diputado pasa por señalar una naturaleza distinta de la mujer y, por lo tanto, deberían dedicarse a otras funciones, las relacionadas con el mundo privado frente a las funciones públicas que serían competencia de los hombres. El argumento es muy clásico. Llama la atención más el argumento de la costumbre, no tan propio de una época de fuerte influencia ilustrada, dado que este movimiento era muy contrario a los argumentos que apelaban a la costumbre.
El final del texto es demoledor.
En el libro de Bárbara Caine y Glenda Sluga, Género e Historia, se nos cuenta que Amar auspició la prohibición de los clubs de mujeres. Era miembro del Comité de Seguridad Nacional. Estas autoras, también, aluden a que Amar insistía en el derecho que tenían los ciudadanos a emprender negocios y actividades políticas seguros de que sus hogares e hijos estaban bien cuidados por sus esposas (pág. 37). (este libro puede consultarse en la red: http://books.google.es/books?id=owkFKNvhKXgC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=%22andr%C3%A9+amar%22&source=bl&ots=ZrtkSGa4AH&sig=YkWT514YRp7YLb8kuDhkoBrRYAM&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#PPP1,M1

Declaración de Derechos de la mujer y de la ciudadana

Incluyo un texto capital de la historia de las reinvindicaciones de la mujer en la Historia, y que tenía que estar en este blog:
Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadanaOlimpia de Gouges(A decretar por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en las de la próxima legislatura)PreámbuloLas madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuadamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comprados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor -como demuestran los sufrimientos maternales- reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común.Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.Artículo III. El principio de toda soberanía reside, esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la mujer y del hombre; ninguna corporación, ningún individuo puede ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.Artículo IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto pertenece a los demás; así pues, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua a que el hombre la somete; estos límites deben ser modificados por las leyes de la naturaleza y de la razón.Artículo V . Las leyes de la naturaleza y las de la razón prohíben todas las acciones nocivas para la sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, justas y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no prescriben.Artículo VI. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciudadanos deben contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación; debe ser ésta la misma par todos: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante los ojos de la ley, deben ser igualmente aptos para todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, sin otra diferencia que sus virtudes y sus talentos.Artículo VII. Ninguna mujer está excluida de esta regla; sólo podrá ser acusada, detenida o encarcelada en aquellos casos que dicte la ley. Las mujeres obedecen exactamente igual que los hombres a esta ley rigurosa.Artículo VIII. La ley no debe establecer otras penas que las estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada antes que la comisión del delito y que legalmente pueda ser aplicable a las mujeres.Artículo IX. A cualquier mujer que haya sido declarada culpable debe aplicársela la ley con todo rigor.Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.Artículo XI. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos de la mujer, ya que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con respecto a los hijos. Cualquier ciudadana puede, decir libremente: “Yo soy madre de un hijo que os pertenece”, sin que un prejuicio bárbaro la obligue a disimular la verdad; salvo a responder por el abuso que pudiera hacer de esta libertad, en los casos determinados por la ley.Artículo XII. La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana necesita de un bien mayor; esta garantía debe instaurarse en beneficio de todas y no para la utilidad particular de aquellas a quien se confíe.Artículo XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración serán iguales las contribuciones de hombres y mujeres; la mujer participará en todas las tareas ingratas y penosas, por lo tanto debe tener derecho a participar en el reparto de puestos, empleos, dignidades e industria.Artículo XIV. Las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a controlar por ellos mismos o por medio de sus representantes la necesidad de la contribución al erario público. Las ciudadanas no pueden dar su consentimiento a dicha contribución si no es a través de un reparto igualitario, no sólo en cuanto a la fortuna, sino también en la administración pública, y tienen derecho a establecer la cuota, el asiento, la recaudación y el plazo del impuesto.Artículo XV. La masa de las mujeres, unida a la de los hombres para la contribución al erario público, tiene derecho a pedir cuentas a cualquier agente público de su gestión administrativa.Artículo XVI. Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni la separación de los poderes no puede decirse que tenga una constitución. La constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha colaborado en su redacción.Artículo XVII . Las propiedades son de todos los sexos unidos o separados; son para cada uno un derecho inviolable y sagrado; nadie puede verse privado de ellas como verdadero patrimonio de la naturaleza, que son, sino porque la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de fehacientemente con la condición de una justa y previa indemnización.Epílogo Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible... ¿Qué os queda entonces?. La convicción de las injusticias del hombre.(…)
-----
El texto se ha consultado en la siguiente página web:
http://feministasconstitucional.org/node/59
---------
En próximos artículos nos dedicaremos al estudio de la mujer en la Revolución Francesa, y nos acercaremos a diversos textos y a sus protagonistas.

lunes, 11 de mayo de 2009

El origen del Defensor del Pueblo

La figura del Defensor del Pueblo tiene su origen en Suecia y a principios del siglo XIX, en 1809. En ese año la Constitución incluye la figura del Ombusdman. Se trataría de una especie de delegado parlamentario pero independiente del Parlamento. Tenía como función vigilar a la administración, hacer respetar los derechos y las libertades de los ciudadanos, y atender sus reclamaciones. Estamos hablando, pues, de una institución que promovía la garantía de los derechos reconocidos en la Constitución.
No fue hasta el año 1919 en que otro país recogió en su texto constitucional esta figura, y lo fue la vecina Finlandia. Después de la Segunda Guerra Mundial se ha ido extendiendo a casi todos los países democráticos.

Víctimas españolas desconocidas de los campos nazis

En la edición digital del diario "El País", se puede leer una noticia impresionante. La Universitat Pompeu Fabra ha realizado un trabajo de investigación que ha permitido descubrir que hubo más víctimas españolas en los campos nazis de las que se tenía conocimiento hasta ahora. Estamos hablando de 450 personas más. En total, si unimos esta cifra a la ya conocida se calcula que hubo un total de 8.964 presos españoles. En breve plazo se va a poder consultar esta nueva información a través de la red como se ha informado en la presentación oficial de este estudio por parte del Departamento de Interior de la Generalitat de Catalunya.
Al parecer, anteriormente no se habían contabilizado a los españoles que procedían de los campos de trabajo alemanes y solamente se habían tenido en cuenta a los que habían sido deportados desde Francia.
Para ampliar la información:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/estudio/revela/cientos/nuevas/victimas/espanolas/campos/nazis/elpepucul/20090129elpepucul_5/Tes

domingo, 10 de mayo de 2009

Katyn

Katy es, sin lugar a dudas, el crimen más terrible cometido por el estalinismo en la Guerra Mundial, y que no fue juzgado en ningún momento.
Entre septiembre de 1939 y marzo de 1940 unos 15.000 prisioneros polacos fueron conducidos por los soviéticos a tres campos: Kozielsk, Starobielsk y Ostaskov. Recordemos que Polonia no sólo fue invadida por Alemania en el año 1939. Una parte del país quedó en manos soviéticas. En abril del último año son deportados y los campos se desmontan. Nada más se sabe, en principio de dichos prisioneros. A lo sumo, cuando los nazis invaden la URSS se liberan a 500 prisioneros, ya que al cambiar el signo de la guerra los polacos son ahora aliados. Pero no aparecen más prisioneros.
En abril de 1943 se descubre el crimen cometido, y lo han descubierto los nazis. A través de Radio Berlín se informa que han sido descubiertas unas fosas muy cerca de Smolensko, zona ocupada por los nazis, con unos 3.000 cadáveres. El gobierno polaco pide la intervención de la Cruz Roja para que haga una investigación. Los soviéticos toman la decisión de romper relaciones con dicho gobierno y acusa a los polacos de colaboracionismo con los nazis, además de acusar a éstos de montar una farsa de investigación.
La investigación de los alemanes pasó por una serie de interrogatorios a los vecinos, y se continuó identificando los cadáveres,llegando a la conclusión que los fusilamientos se dilataron en el tiempo. Los soviéticos reaccionaron afirmando que había testimonios de fusilamientos por parte de los alemanes.
El Comité Internacional de Médicos inicia una investigación, y consiguen muchas facilidades por parte de las autoridades alemanas. Por los restos encontrados se sabe que los fusilamientos habrían podido terminar hacia el 22 de abril de 1940. Los polacos envían otras comisiones méidcas. Entre los informes destacaría el del doctor Wodzinski, que había sido hostigado por los nazis en su día y que no simpatizaba con su causa. Contabiliza en su informe un total de 4.143 cadáveres en ocho fosas. Habían sido asesinados por verdugos profesionales. Por restos de cartas, periódicos o diarios que se encuentran en los restos averigua que los enterrados de las primeras siete fosas fueron fusilados entre marzo y abril de 1940, mientras que los de la octava, por llevar ropas más livianas, lo habían sido en mayo de dicho año.
Los soviéticos reaccionan con virulencia ante todas estas evidencias y acusan a los nazis de haber fusilado a los polacos en el otoño de 1941 pero parece imposible.
Pero otro problema se presenta. Si se han localizado 4.143 cadáveres, ¿dónde están los restantes? Estamos hablando de unos 10.000 muertos. Al parecer, los oficiales aparecidos en Katyn corresponden a los internados del campo de Kozielsk. Los prisioneros de Starobielsk fueron asesinados en las cercanías de Jarkov, y enterrados en Pyatikhatki. Por fin, los internados del campo de Ostashkov fueron masacrados en Kalinin, y enterrados en Miednoje.
Lo que parece probado es que Stalin ordenó descabezar a una parte importante del ejército polaco para evitar cualquier resistencia nacionalista polaca.

Apatxes

"Apatxes" es un espectáculo de Helena Tornero, que ha ganado el Premio de Teatro "14 de abril". Dicho galardón es entregado por el Memorial Democràtic, y que pretende reconocer textos dramáticos que contribuyan a recuperar la memoria histórica.
Esta obra trata del nazismo y del exilio a través de la mirada de un niño llamado Gabriel. La acción comienza en un lugar de Francia bajo la ocupación alemana, y narra la evolución de la guerra. En la obra aparece, además, la figura de un exiliado español. Este personaje está basado en la figura de Teodor Garriga, un locutor catalán que se exilió en Francia y luchó en la Resistencia.
Más información en:
http://www.europapress.es/cultura/libros-00132/noticia-obra-helena-tornero-nazismo-exilio-gana-premio-teatro-14-abril-20090504215731.html

sábado, 9 de mayo de 2009

Fugitivo

En la Editorial Alba se ha publicado la obra Fugitivo. Apuntes autobiográficos, de Werner Barasch. El autor habla de lo que le aconteció entre 1938 y 1946. Barasch era hijo de una rica mujer judía alemana. El autor sufrió la persecución nazi hasta que pudo huir a Estados Unidos.

Los papeles de la Cruz Roja

Cerca de 80.000 documentos que el Comité Internacional de la Cruz Roja custodia en su sed de Ginebra han sido copiados digitalmente para el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Se trata de documentos sobre la guerra civil española, y de los refugiados y prisioneros españoles en Europa.
Cuando estalló la guerra española la Cruz Roja Internacional creó el Servicio de España. Por su parte, la Cruz Roja española se dividió en dos: una en el lado de los sublevados, y otra en el de la República. Esta división fue radical.
Por su parte, el Servicio de España hizo una labor intensa mediadora, de canje de prisioneros, distribuyó alimentos, y posibilitó el contacto entre familias separadas a través del correo.
En la II Guerra Mundial, la Cruz Roja se interesó por los prisioneros españoles de los campos de concentración y en los batallones de trabajo en Francia, para luego hacerlo en los campos nazis. Por fin, realizó labores para facilitar la repatriación de los prisioneros de la División Azul en la URSS.

viernes, 8 de mayo de 2009

Los dibujos de Josep Bartolí de los campos de concentración

Existe una interesante página web de Eloísa Nos Aldás de la Universitat Jaume I de Castellón sobre los dibujos de Josep Bartolí de los campos de concentración en los que estuvo en Francia:

http://clio.rediris.es/exilio/loscampos/los%20campos.htm#

El proceso de Burgos

Incluyo este enlace sobre el proceso de Burgos de 1970, y que está realizado a partir de la comunicación que se presentó en el Congreso Internacional "El Régimen de Franco (1936-1975). Política y Relaciones Exteriores", organizado por el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED en Madrid, del 11 a 14 de mayo de 1993:

http://historiadehoy.iespana.es/burgos.htm

jueves, 7 de mayo de 2009

La duquesa de Artholl

En el mismo artículo citado en el post anterior, de Usandizaga, se habla de la duquesa de Artholl como una de las mujeres que más apoyó a Manning para tratar que el Parlamento británico apoyase militarmente a la República. La duquesa era parlamentaria por el Partido Conservador, es decir, en el otro lado del espectro político británico. No consiguió su objetivo pero eso no hizo desistir a la duquesa de apoyar la causa republicana. Encabezó innumerables organizaciones británicas de ayuda médica y humanitaria a la España republicana. En el año 1937 publicó Searchlight on Spain, donde se hace un análisis de la guerra española

Leah Manning

Leah Manning fue una mujer británica, afiliada al Partido Comunista inglés y diputada por el Partido Laborista en los Comunes, que se significó en la cuestión de la posible implicación británica en la Guerra Civil Española. Sus esfuerzos y conocimiento de lo que ocurrió se reflejaron en A Life for Education. An Autobiography, obra publicada en 1970. En este libro se pueden estudiar las circunstancias del proceso que llevó al Parlamento británico a ayudar a la República Española. Manning viajó a España al poco de iniciarse el conflicto para llevar una carta del embajador español en París, Luis Araquistáin, para el ministro de Estado, Julián Álvarez del Vayo, en la que, al parecer, le pedía noticias sobre las circunstancias aún confusas de la sublevación. Manning regresó a su país junto con el corresponsal William Forrest, y fueron los primeros que relataron en Londres lo que estaba ocurriendo en España.

Este texto se basa en el intersantísimo artículo de Aránzazu Usandizaga, "Escritoras extranjeras en la Guerra Civil", Historia 16, número 299, pág.56.

La guerra civil en Poblenou

Incluyo un interesante enlace sobre la guerra civil en Poblenou (Barcelona):

http://www.geocities.com/Athens/Acropolis/3324/eguerapn.html

Página contra la negación del genocidio armenio

En este blog ya hemos tratado sobre el genocidio armenio. En este nuevo artículo inserto el enlace a una página turca donde se recogen firmas contra la negación del genocidio cometido en el Imperio Turco. Incluyo el texto en castellano:
"Mi conciencia no acepta permanecer impasible ante la negación de la Gran Catastrofe que padecieron los armenos durante el Imperio Otomano. Personalmente denuncio esta injusticia y comparto los sentimientos y sufrimentos de mis hermanos y hermanas armenos a los cuáles les pido perdón."


http://www.ozurdiliyoruz.com/foreign.aspx

miércoles, 6 de mayo de 2009

Lista de detenidos y desaparecidos en Uruguay

En el artículo anterior insertamos el enlace sobre los desaparecidos uruguayos en Argentina. Pues bien, en este nuevo "post" se incluye el enlace del listado de detenidos y desaparecidos de Uruguay, según sus madres y familiares:

http://www.serpaj.org.uy/inf97/listade.htm

Desaparecidos uruguayos en Argentina

Incluyo el enlace de la página donde aparecen las ciudadanas y los ciudadanos uruguayos desaparecidos en Argentina durante la dictadura militar. En la página se encuentran las fotografías de estas personas y, pinchando en dichas imágenes se puede acceder a un enlace donde podemos conocer sus biografías y las circunstancias de las desapariciones. Es una página impresionante:

http://www.desaparecidos.org/arg/uru/presentes.html

Investigación Histórica sobre Detenidos Desaparecidos en Uruguay

En cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 4º de la Ley Nº 15.848 se emprendió una investigación sobre los desaparecidos en Uruguay. El informe es muy extenso y está disponible en varios tomos en formato pdf, en la red. Como dice el mensaje del presidente de la República, el Doctor Tabaré Vázquez, en el primer tomo:

"Leer este primer volumen de la investigación histórica sobre los ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos será tan duro como fue su elaboración pues la misma da cuenta de hechos que en un pasado reciente desgarraron a la sociedad uruguaya y muestra el lado más oscuro de la naturaleza humana".

Los enlaces:
Tomo I: http://www.desaparecidos.org/uru/doc/tomo1.pdf
Tomo II (Datos de las víctimas. Fichas personales: http://www.desaparecidos.org/uru/doc/tomo2.pdf
Tomo III (Datos de las víctimas. Fichas personales. Niños y N.N.): http://www.desaparecidos.org/uru/doc/tomo3.pdf
Tomo IV (Comisiones, Informes, Legislación, Decretos, Sentencias, Denuncias internacionales, Reparación Simbólica, Archivos, Bibliografía): http://www.desaparecidos.org/uru/doc/tomo4.pdf
Tomo V (Investigaciones arqueológicas sobre los detenidos-desaparecidos): http://www.desaparecidos.org/uru/doc/tomo5.pdf

Indemnización

En diario "Público" del día 5 de mayo se lee una noticia referida a que el Estado ha concedido la primera indemnización a un ciudadano homosexual por ser encarcelado en el franquismo. La indemnización ha ascendido a 4.000 euros. A dicho ciudadano se le aplicó, a mediados de los años setenta, la Ley de Vagos y Maleantes, que hemos estudiado en este blog, y pasó 94 días en la cárcel en las cárceles de Valencia y Badajoz.
En nuestro país se consituyó en el mes de marzo la Comisión de Indemnizaciones a Ex-Presos Sociales, dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda. Al afectado le correspondería una indemnización "al amparo de la disposición adicional decimotava de la Ley 2/2008".
El resto de la noticia:
http://www.publico.es/espana/223317/conceden/primera/indemnizacion/homosexual/encarcelado/dictadura

O pobo non esquece

En septiembre de 2007 la prensa informó del homenaje que se iba a preparar a las 700 víctimas del franquismo de Vigo en Puxeiros bajo el lema "O pobo non esquece".
Al parecer, se calcula que ese es el número de personas asesinadas, paseadas o ejectuadas por condenas en Vigo desde el año 1936. Estos son datos que proporcionaría la Asociación Viguesa por la Memoria Histórica
El lugar escogido no es gratuito. En dicho paraje, el día 15 de septiembre de 1936 aparecieron siete cadáveres de ciudadanos conocidos de Vigo. Los cuerpos quedaron a la vista en una cuneta de la carretera de Ourense, y esparcidos en una zona de unos 300 metros.
Al parecer, a los pocos días de su inauguración el monumento fue destrozado
Más infórmación en: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Vig...12elpgal_13/Tes
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3124_20_166361__Cartas-pobo-esquece
http://www.foroporlamemoria.info/noticia_pdf.php?id_noticia=2312

martes, 5 de mayo de 2009

El Archivo de Bad Arolsen

El Archivo de Bad Arolsen es fundamental para entender el horror de las persecuciones nazis. Acoge documentos referidos a 17'5 millones de personas que, en distinta forma y medida fueron víctimas del nazismo. Con regular meticulosidad admnistrativa los nazis fueron registrando el destino de las personas enviadas a los campos de concentración, dónde se fusilaba y a qué hora, los datos médicos de los presos, la condición sexual de cada uno, los experimentos médicos realizados, etc.
Al terminar la guerra los aliados decidieron crear el Archivo. Además, acordaron que sólo podían consultar sus fondos las víctimas directas del nazismo o sus parientes más allegados. Se pretendía salvar la privacidad de los perseguidos. En mayo de 2007 se decidió abrirlo para los investigadores. La apertura oficial tuvo lugar el último día de abril de 2008.
Su página web es la siguiente:

http://www.its-arolsen.org

La represión de la Comuna de París

La Comuna de París supone uno de los acotecimientos históricos más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en relación con los movimientos revolucionarios. Como consecuencia de la derrota del II Imperio francés frente a la Prusia de Bismarck, y de la Capitulación de Sedan, se proclama la República con un gobierno provisional. En París se reorganiza la Guardia Nacional, en una ciudad donde los obreros disponen de una presencia destacada. Y se desencadenan una serie de acontecimientos en los que el gobierno de Thiers combate a la Comuna parisina.
La Comuna pretendía el gobierno cercano a los franceses, a través del municipio, sin recurrir a las estructuras estatales más lejanas. La experiencia no pudo desarrollarse porque hubo que dedicar todas las energías a luchar contra las fuerzas de Thiers que gobierna desde Versalles. El 21 de mayo de 1871 comienza la denominada Semana Sangrienta, de lucha calle por calle, barricada a barricada entre las tropas que vienen de Versalles y los comunards. En el combate y fusilados, inmediatamente, mueren 877 soldados y 20.000 comunards. Pero la represión que vino después de la derrota de la Comuna fue impresionante. De los más de 36.000 prisioneros fueron ejecutados, a la altura de junio de 1872, unos 1.179. Son liberados 22.326, mientras que 10.488 son llevados ante consejos de guerra. De dichos juicios salieron condenados unos 8.525. Entre estos condenados abundan los guardias y suboficiales, es decir los más humildes.
En 1880 se dio una amnistía y muchos emigrados pudieron volver.

Las prisiones del franquismo

Incluyo el enlace de la exposición que se realizó en el Museu d'Història de Catalunya, titulada "Las prisiones de Franco". Se trata de un montaje virtual de dicha exposición, y se divide en las siguientes secciones:
1. La victoria.
2.Los caminos a la prisión.
3. La tortura.
4. Universo penitenciario.
5. Extramuros.
6. Amnistía.
Y, además: documentación, recuerdos de la exposición, libro de visitas y créditos.

http://www.es.mhcat.net/layout/set/presons/content/view/full/1175

lunes, 4 de mayo de 2009

Penuria y racionamiento en la Francia de la I Guerra Mundial

Incluyo el siguiente texto que puede mostrarnos los sufrimientos de la población civil en Valenciennes en el año 1917, en plena guerra, y el racionamiento establecido por las autoridades:

"Tal y como estaba previsto, hay en el barrio una extrema penuria de harina y carne. Por consiguiente, la ración de pan queda fijada en 150 gramos por adulto y 75 por niño menor de 10 años. Vosotros, panaderos, debéis elaborar una lista exacta de vuestros clientes, adultos y niños, que debéis controlar severamente. Para los carniceros, tomaréis en seguida las mismas disposiciones, la ración será de 75 gramos para los adultos y 47 gramos para los niños. Debéis racionar según las instrucciones las legumbres y las patatas, y recomendaréis rigurosamente que por economía no se pelen las patatas antes de cocerlas."

Texto dirigido por el subprefecto de Valenciennes a los alcaldes de barrio (1917)
Ver: http://200.1.17.195/~ojairo/Doc_Historia_SigloXX.pdf

El campo de concentración de Natzwiller-Le Struhof

El campo de concentración de Natzwiller-Le Struhof fue construido por los nazis en el año 1940 empleando mano de obra de opositores alemanes en Alsacia. El campo se encuentra en dicha región. Al parecer, albergó hasta un total de 47.000 prisioneros, y en él murieron 22.000 de los confinados. Las muertes fueron ocasionadas por el trabajo agotador, unido a la desnutrición y por experimentos médicos. También, dispuso de una cámara de gas. Recibió a muchos miembros de la Resistencia en Alsacia.
En el campo se destacó el médico y capitán de las SS August Hirt. Organizó la entrega de cuerpos de presos gaseados con destino a la Universidad de Estrasburgo para crear una colección de esqueletos para que se expusiese, y de ese modo dar a conocer cómo había sido la raza judía después del exterminio.
El campo se liberó en 1944. El gobierno francés ha levantado un museo y un memorial dedicado al Resistente Deportado en dicho campo.

Los bombardeos de Granollers

Incluyo el enlace de este interesantísima página sobre los bombardeos que sufrió la ciudad de Granollers (1938-1939). Incluye bibliografía y un espacio documental:

http://www.bombardejosdegranollers.info/index.html

domingo, 3 de mayo de 2009

Russell y la guerra de Vietnam

En el libro de Bertand Russell, Crímenes de guerra en Vietnam, y que en España publicó Aguilar en el año 1967, se puede leer lo siguiente:

"La política exterior de los Estados Unidos que ha llevado a considerar la invasión americana de Vietnam del Norte provocará sin duda la participación de China y la guerra contra este país. Ello arrastraría a la Unión Soviética. La guerra de Vietnam no tiene paralelo. Ha durado cerca de veinte años; dos potencias industriales occidentales de poderío abrumador han combatido a las guerrillas de campesinos en una forma que recuerda mucho a los japoneses en la Segunda Guerra Mundial. Se han empleado armas de todas clases, salvo las nucleares. Esta guerra se ha caracterizado por las atrocidades que en ella se han cometido. La prensa occidental ha descubierto con vacilación algunos de los aspectos de esta guerra en los últimos dos años. Los movimientos pro-paz occidentales han brillado por su silencio o moderación en proclamar la verdad de esta guerra. Es una guerra sin sentido".

Interesa destacar sus alusiones a las dos potencias industriales, que son Francia y Estados Unidos, el empleo de todo tipo de armas, las barbaridades cometidas, y que la guerra de Vietnam no tenía sentido.

El coste humano de la guerra de Corea

La guerra de Corea tuvo un coste humano altísimo. Se calcula que murieron tres millones de personas, siendo la mitad bajas civiles. Del total murieron 1.300.000 surcoreanos, 500.000 norcoreanos, 1.000.000 de chinos y unos 54.000 norteamericanos.
Es importante, también, destacar que el uso del napalm en los bombardeos no comenzó en la guerra de Vietnam, sino en la de Corea.

Matanzas en Timor en la ocupación japonesa

Timor Oriental era un enclave fundamental en el conflicto del Pacífico. A esta provincia autónoma portuguesa llegaron tropas australianas y holandesas a los pocos días del desastre de Pearl Harbor. Los australianos podían emplear la isla para sus vuelos, y temían que cayera en manos japonesas porque se podía convertir en una base para atacar el norte de Australia. Pero este desembarco pacífico tuvo consecuencias terribles para la población porque se les implicó y no se les defendió de los japoneses. El gobierno portugués logró de los aliados el compromiso de su retirada a cambio del compromiso de que defendería la isla. Se envió un convoy pero no llegó a tiempo porque los japoneses fonderaron ante la isla y bombardearon Dili. Los holandeses y australianos tuvieron que replegarse al interior. Lisboa contactó con Tokio para que se retiraran las tropas pero no lo logró porque el gobierno japonés aludió a la existencia de tropas aliadas en la isla. Estas tropas holandesas y australianas consiguieron el apoyo de una parte de los indígenas y de los colonos, y se hicieron fuertes en las montañas. Los japoneses optaron por enviar las llamadas columnas negras, compuestas de indígenas de las Indias Holandesas y algunos timorenses descontentos con Portugal para combatir y así ahorrarse tropas propias.
El gobernador portugués intentó ser neutral pero quedó incomunicado por los japoneses. Además, asesinaron a algunos colonos. El gobernador logró crear una zona franca para dar cobijo a quien lo desease pero como no tenía muchos medios no pudo acoger a mucha gente. No pudo evitar las matanzas, y murió en una prisión cuando los japoneses le acusaron de ser favorable a los aliados. No bastó con que fuera declarado inocente por un enviado del gobierno de Lisboa.
Se calcula que, al terminar la guerra, habían muerto entre 40.000 y 50.000 timorenses.
(Veáse el artículo de Mikel Rodríguez Álvarez, "Neutrales bajo la bota japonesa", en Historia 16, número 370 (2007), págs. 66 y 67)

El clero vasco castigado por Franco

El clero vasco sufrió la represión franquista de forma clara por no haber secundado, en su gran mayoría la causa nacional. Al ocuparse Guipúzcoa se calcula que fueron fusilados hasta catorce sacerdotes. Casi todos ellos había sido capellanes castrenses del ejército vasco. Se les acusó de haber tomado las armas, de haber incitado a la lucha o de haber cometido sabotajes. Otros fueron condenados a muerte por delitos de tipo político.
En la ocupación de Vizcaya se sabe que fueron sentenciados a muerte tres eclesiásticos, como el capellán de un barco prisión, Manuel Lladós Arzuaga.
En total se estima que fueron castigados de alguna manera un tercio de todo el clero vasco. Se encarceló a unos ciento cincuenta, y el resto fueron sancionados con cambio de parroquia o se envió a religiosos a misiones o conventos fuera de España.
El cardenal Gomá se encargó de todo lo relacionado con el clero vasco. Comunicó al papa el deseo de Franco de que el pontífice condenara la colaboración de los católicos con los comunistas y anarquistas en el País Vasco, y también realizó todo tipo de mediciones para mejorar el trato que recibían los eclesiásticos. Se da el caso de su protesta ante el general Dávila cuando supo que iban a ser fusilados nueve clérigos de la diócesis guipuzcoana. Sus gestiones tuvieron éxito. También se entrevistó con el dictador.

sábado, 2 de mayo de 2009

La furia anticlerical en la Cataluña de principios de la guerra civil

El historiador Julián Casanova nos explica en un trabajo, cuya referencia incluyo al final del artículo, como fue la persecución religiosa en Cataluña en los primeros meses de la guerra. Se multiplicaron los incendios de imágenes, se establecieron como establos o almacenes muchas iglesias, se fundieron campanas para munición, se suprimieron los actos religiosos, y se exhumaron a no pocos religiosos y monjas de los conventos. Se calcula que fueron asesinados unos 1.189 sacerdotes, 794 religiosos y 50 monjas, aunque la cifra total aumenta a 2.437 personas si se incluyen a los eclesiásticos asesinados de poblaciones aragonesas o valencianas pero que pertenecían a diócesis catalanas. Se estima que en Cataluña cayó un tercio del clero pasado por las armas. La primera víctima cuando se conseguía sofocar la sublevación de rebeldes en una localidad solía ser un eclesiástico, o algún edificio o cuestión relacionada con la Iglesia, como la quema de la parroquia. Es evidente que casi todos los asesinados lo fueron inmediatamente, sin juicio previo, y casi sin pasar por una celda. Casanova nos habla de que sólo 240 religiosos pasaron por la Cárcel Modelo de la capital catalana. En realidad la cárcel era un verdadero refugio.
(Véase, Julián Casanova, "Rebelión y revolución", capítulo III, 'Abajo la Iglesia, que caiga el poder: la violencia desde abajo', en Santos Juliá (coordinador), Víctimas de la Guerra Civil, op.cit., págs. 127 y ss.)

Indígenas y mestizos, las principales víctimas de la guerra civil en Guatemala

Guatemala ha sido el país con la guerra civil más larga en el siglo XX. Comenzó en el año 1960 entre las fuerzas oficiales con la ayuda de paramilitares y los rebeldes. Pero debemos remontarnos a los años cuarenta para entender el problema. A mediados de dicha década el país comenzó a vivir cambios. Tanto Juan José Arévalo como el coronel Jacobo Arbenz comienza a impulsar políticas progresistas para corregir las fuertes desigualdades sociales. Se legaliza al Partido Comunista y se suprime la censura. Pero la principal medida fue el inicio de la tan deseada reforma agraria. En el año 1954 todo este esfuerzo se desvanece con el golpe de estado del coronel Castillo Armas con apoyo de los terratenientes cafeteros, los militares de extrema derecha, la United Fruit Company y la CIA.
La dictadura militar abolió todas las medidas de los gobiernos anteriores y reprimieron cualquier oposición, con el apoyo norteamericano. Comenzó una durísima represión contra intelectuales y contra los campesinos, con torturas y asesinatos. Un sector del ejército descontento con esta política decidió pasar a la clandestinidad para formar grupos revolucionarios o rebeldes.
Como decíamos al principio, la guerra estalla en el año 1960. Entre los rebeldes hubo una clara influencia castrista aunque ésta se fue diluyendo con el tiempo, adquiriendo posiciones más nacionalistas y, sobre todo, indigenistas.
No vamos a continuar relatando los acontecimientos hasta el año 1996 que es cuando termina la guerra civil (treinta y seis años), porque el objetivo de este artículo es señalar las gravísimas violaciones de los derechos humanos sobre la población indígena y mestiza de Guatemala. Especialmente, duro y sangriento fue el gobierno de Efraín Ríos Montt en los años ochenta con aldeas arrasadas completamente, torturas, desapariciones y desplazamientos masivos de personas. Durante la guerra civil se calcula que más de seiscientos poblados mayas fueron destruidos completamente. Y surgió la voz valiente de Rigoberta Menchú, junto con otros líderes. Pero no fueron escuchados hasta la década de los noventa. Guatemala necesita aún hoy cerrar muchas heridas, terminar con las injusticias y recuperar a los desaparecidos.

Los bombardeos sobre Barcelona

El artista Julián Álvarez tiene una página web donde se incluye un montaje sobre los bombardeos que sufrió Barcelona, y que es muy interesante.

Este es el enlace:

http://www.idep.es/juliansite/bombardeo

viernes, 1 de mayo de 2009

La "tortura vengativa"

La primera forma de tortura que se dio al terminar la guerra civil fue la que el historiador Francisco Moreno denomina como "tortura vengativa". Consistía en brutales palizas perpetradas por falangistas y familiares de muertos a presos. Se seleccionaban los que iban a ser agredidos. Estas palizas se daban en los cuerpos de guardia o en cuartelillos y luego se devolvía al prisionero a la prisión. En el año 1943 se remitirán circulares a las cárceles para frenar estos hechos ante la mala imagen exterior que podía dar del régimen. En agosto de 1944 el director general de prisiones envía una circular para que se eviten estos malos tratos. Así pues, además de los testimonios recogidos por Moreno, existe esta prueba del mismo régimen.
(Veáse, Francisco Moreno, "La represión en la posguerra", en Santos Juliá (coordinador), Víctimas de la guerra civil, Barcelona, PlanetaDeagostini, 2005 (colección "Víctimas de la Guerra Civil"), págs. 302-304)

La depuración municipal franquista en Cataluña

El catedrático Albert Balcells nos habla de las siguientes cifras en relación con destituidos y suspendidos temporalmente en el ámbito de las administraciones municipales catalanas:
1. 512 funcionarios depurados definitivamente.
2. 126 funcionarios suspendidos entre uno y cinco años.
3. 743 funcionarios suspendidos durante once meses.
Algunos ayuntamientos sufrieron una intensa depuración. En el de Barcelona, el segundo más importante de toda España, se depuró al 69%. En el ayuntamiento de Tarragona las cifras son parecidas, el 63%, bajando al 59% en Lleida, y el 16'3% en Girona.
Los expulsados fueron sustituidos por afectos al régimen.
(Véase, A. Balcells, "Una represión sistemática y pertinaz",La Aventura de la Historia, número 2, (1998), pág. 16)